EL PAPA ATACA DE NUEVO A LAS IGLESIAS “EVANGÉLICAS Y PENTECOSTALES”
Protestante Digital, 18 de noviembre
Benedicto XVI expresó que iglesias “evangélicas y pentecostales” son la "combinación del sincretismo de religiones".
El papa destacó que va a Benin porque es "un país que ha recuperado la democracia, en el que hay paz y libertad responsabilidad y justicia y las religiones conviven en medio de un respeto recíproco".
Pero dentro de ese respeto recíproco sí cabe una nueva crítica papal a “las iglesias evangélicas y pentecostales” , las que más crecen en el cristianismo actual. Algo por otro lado habitual en cada viaje papal, salvo que sea en Estados Unidos, un país de mayoría evangélica. También una frase inexacta, ya que las iglesias pentecostales son una de las denominaciones que forman parte del conjunto de las Iglesias evangélicas.
En el encuentro con los periodistas a bordo del avión que le traslada a Cotonú, la capital de Benin, el papa afirmó que frente a ese desafío de “evangélicos y pentecostales” la Iglesia católica tiene que ofrecer un mensaje sencillo simple, profundo y comprensible.
Declaró que es muy importante que el catolicismo no se conciba como un sistema difícil sino como un mensaje universal.
Ataque a los evangélicos
Según Benedicto XVI, “las iglesias evangélicas y pentecostales” están creciendo porque piensa que exponen un mensaje aparentemente comprensivo y una liturgia participativa que, en realidad, es una "combinación del sincretismo de religiones".
"Eso les garantiza un éxito pero también les implica poca estabilidad", subrayó el papa. El Obispo católico de Roma agregó que muchas veces esos fieles se pasan de nuevo a la Iglesia católica o a otras Iglesias pentecostales.
Por ello, para que no se produzca esa “huida” de católicos hacia esas iglesias, el mensaje de la Iglesia católica tiene que ser "simple, profundo y comprensible", un mensaje concreto, "de un Dios que nos conoce y nos ama", señaló.
También comentó que la instrucción no tiene que ser muy pesada, sino que hay dar un mensaje concreto y que la liturgia tiene que ser participativa, pero no sentimental (en una nueva alusión a los cultos llenos de expresividad de “evangélicos y pentecostales”).El papa destacó que va a Benin porque es "un país que ha recuperado la democracia, en el que hay paz y libertad responsabilidad y justicia y las religiones conviven en medio de un respeto recíproco".
___________________________________________________
CANTATA NAVIDEÑA LATINOAMERICANA NACIÓ LA LUZ: UNA DÉCADA CAMINANDO POR AMÉRICA
ALC Noticias, 17 de noviembre
Año 2001, Argentina en plena crisis, con un pronóstico socio-político-económico complejo, gente cansada de ser burlada, derechos avasallados, poca esperanza, mucha oscuridad. Ese fue el contexto en el que surgió la cantata navideña latinoamericana Nació la luz. Gerardo Oberman, pastor de las Iglesias Reformadas en ese entonces pastoreando en Mar del Plata, y el músico Horacio Vivares, radicado en el oeste del conurbano bonaerense, comenzaron a pensar el formato y el contenido de una cantata navideña que pudiera contener en sus letras y en su formato musical un llamado a la esperanza, a encender luces en medio de las sombras de un tiempo difícil.
Aquella Navidad de 2001 la Cantata iba a ser estrenada, pero no pudo ser… Apenas una canción (“¿Qué será nacer?”) fue parte de los encuentros navideños organizados por el pastor metodista Pablo Sosa. El estallido social de diciembre de 2001 pospuso la posibilidad de cantarla de modo completo en Argentina.
Recién en diciembre de 2002, la Cantata Navideña Latinoamericana Nació la luz, pudo ser estrenada en el marco del ciclo El Canto de la Tierra, auspiciado por Isedet bajo la coordinación del profesor Pablo Sosa. Las nueve canciones de la Cantata fueron interpretadas por los solistas que prestaron sus voces para la grabación del CD y por el coro Música para Todos, dirigido por Pablo Sosa. Horacio Vivares y un grupo selecto de músicos, acompañaron con una gran variedad de instrumentos el estreno de esta obra.
De todos modos, una vez editada en disco compacto y en libro, la Cantata comenzó su propio peregrinaje por América Latina y se cantó de modos muy diversos en ámbitos bien diferentes: en iglesias del Perú, de México, de Uruguay, de Venezuela y Colombia. Sonó en Puerto Rico y en Estados Unidos, donde algunas de las canciones fueron traducidas. Sirvió para presentar una obra navideña en un céntrico teatro de la ciudad de La Habana, en Cuba. Fue el material elegido por una estudiante mexicana para su tesis de licenciatura en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Autónoma de México.
La cantata tuvo una segunda edición en el año 2003. Y una tercera edición está actualmente en proceso, justamente para celebrar el primer decenio de vida de la obra.
Gerardo Oberman comenta acerca de su propósito general junto con Horacio Vivares: “Nuestra meta común es aportar al proceso de renovación litúrgica y musical en nuestras iglesias evangélicas en América Latina, apuntando a un redescubrir de los valores autóctonos como herramientas útiles y valederas para expresar nuestra fe en el canto, en la oración, en la palabra y en la acción. Por otro lado, nuestra producción busca ofrecer una alternativa musical del evangelio liberador de Jesucristo. Creemos que con un lenguaje fresco, propio, no dogmatizado ni influenciado por tradiciones eclesiales, podemos expresar de mejor manera nuestra alabanza al Dios de la Vida, que nos dio la oportunidad de vivir en un tiempo determinado, en un contexto particular y con desafíos únicos.” La cantata este año se estará ejecutando en el estado mexicano de Chiapas, en Uruguay y Argentina y sin duda en muchos lugares más, pues ya es considerada un clásico.
__________________________________________________
ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISCRIMINACIÓN RECOGE OPINIONES SEGREGACIONISTAS
ALC Noticias, 16 de noviembre de 2011
La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis), dada a conocer esta semana, arrojó que el 15 por ciento de la población opinó, de modo específico, que los protestantes deben ser reubicados en zonas especiales que se encuentren alejadas de comunidades esencialmente católicas, a fin de proteger sus derechos. Asimismo, los encuestados propusieron que ante un conflicto religioso en cualquier zona del país, las autoridades locales deberían obedecer la decisión de la mayoría de los ciudadanos, sin importar, para nada, el derecho a la libertad de culto que establece la Constitución de la República.
Enadis señala, como las regiones con mayor intolerancia religiosa, a León, Toluca y Torreón, donde entre el 47 y el 53 por ciento de los pobladores intuye el rechazo, la ausencia de aceptación y la discriminación, además de la desigualdad, como principales flagelos contras las minorías religiosas del país.
El resultado de la encuesta establece, además, que15 de cada 100 personas que pertenecen a esas minorías y viven en las regiones de Puebla y Tlaxcala, consideran que sus vecinos de barrio o colonia son intolerantes con ellos, lo cual les produce cierto temor y cierto estrés que determina su manera de vivir y que les acarrea no pocos problemas.
También el tema discriminatorio en relación a las personas con discapacidad tomó forma dentro de las estadísticas, cuando se señala a Puebla, Tlaxcala y Guadalajara, como las regiones donde este tipo de ciudadanos sufren el desempleo, ante la ausencia de oportunidades de trabajo que les permitan una inserción natural en la comunidad. El 40 por ciento de ellos opinó que se mantienen gracias al ingreso económico de padres y familiares, ante la imposibilidad de una vida laboral regular.
Señala Enadis a Chiapas, Guerrero y Oaxaca con un 41,1 por ciento de habitantes indígenas que se sienten rechazados por las políticas laborales de sus respectivas regiones, en tanto también sufren segregación. Mientras que los estados donde los jóvenes son, con más fuerza, víctimas de la discriminación por la ausencia de oportunidades de trabajo y de experiencia, son el Distrito Federal, Querétaro y Puebla en tercer lugar, impedimento para un desarrollo armónico de los ciudadanos. En Puebla, siete de cada 10 encuestados opinó que las autoridades debieran defender los derechos de los evangélicos y protestantes de vivir en cualquier parte del estado, de manera que ello sea una garantía constitucional del derecho a la libertad de culto, la cual se viola constantemente por los católicos que, como se sabe, son mayoría en el país.
___________________________________________
LA ORDENACIÓN DE MUJERES, TEMA DE ANÁLISIS EN LA UNAM
ALC Noticias, 18 de noviembre
Como parte del Curso “Mujeres en la tradición judeocristiana. Una mirada desde la antropología filosófica con perspectiva de género”, coordinado por los profesores/as Ricardo Blanco Beledo (ministro anglicano también), Mónica Ríos Saloma, Héctor Conde e Israel Galicia, y que se lleva a cabo durante el periodo otoño-invierno (6 de octubre-5 de enero de 2012) en la División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, este jueves 17 de noviembre se presentó la maestra Amparo Lerín Cruz para hablar acerca de la ordenación de las mujeres en la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM).
El objetivo del curso es hacer un análisis antropológico filosófico de la mujer en la tradición judía y cristiana, considerando además su dimensión histórica, política y cosmológica y en la presentación se afirma: “En los últimos años ha habido un interés creciente en los estudios de género.
Sin embargo muchos de estos estudios han pasado de largo el lugar antropológico de las mujeres en las grandes tradiciones religiosas; antes bien, se han enfocado más en su situación política, económica y social. Ello tiene su total pertinencia, no obstante, el fenómeno religioso también tiene su relevancia a nivel social, histórico y cultural. Concretamente en la tradición judeocristiana ha habido una arraigada tendencia a relegar, excluir o dominar a las mujeres. Es por ello que un estudio antropológico filosófico con perspectiva de género resultará interesante para revisar el papel de la mujer en el mundo de hoy”. La bibliografía del curso es amplia y muy específica.
Como parte del temario, los módulos III y IV abordan, respectivamente los temas: “Panorama histórico de las mujeres en el Judaísmo y Cristianismo” y “Mujeres ministras”, los cuales estudian el papel de las mujeres en el Antiguo Testamento, el cristianismo primitivo, la Edad Media y el protestantismo, en el primer caso, y en el segundo, se incluyen los testimonios de pastoras como Rebeca Montemayor (bautista), Sally Sue Preasand (anglicana) y algunas rabinas argentinas. Se discute también la ordenación sacerdotal en la Iglesia Católica mediante la participación de la Rev. Rose Marie Hudson. Lerín Cruz se encuentra en proceso de ser ordenada aunque enfrenta el rechazo oficial por parte de la INPM, oficializado en agosto pasado.
El módulo final se ocupa de los “Desafíos para la antropología filosófica contemporánea” y su objetivo es reflexionar sobre el papel de las mujeres en la reconfiguración de sus propias instituciones religiosas”. La temática es sumamente atrayente: 1. Ventajas de la inclusión de mujeres en los espacios públicos del poder religioso; 2. Retos de las mujeres ministras de culto, y 3. Perspectivas de re-configuración institucional en la tradición judía y cristiana. Llama poderosamente la atención que este asunto sea trabajado en la principal institución de educación superior del país, caracterizada por su tendencia a excluir estos temas de la agenda académica y social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario