sábado, 23 de febrero de 2019

Letra 509, 24 de febrero de 2019


LA RECONSTRUCCIÓN INTEGRAL DEL PUEBLO DE DIOS
EL PERIODO POSTERIOR AL EXILIO
Samuel Pagán

1. Los años en Babilonia (598-538 a.C., aprox.)
Cuando nos referimos al exilio de Israel en Babilonia, y a la historia que rodeó ese importante periodo en la vida del pueblo, pensamos en dos o posiblemente en tres experiencias agónicas de deportación. Estas tuvieron lugar durante los años 598/7, 587/6 y 582 a.C. Aunque es difícil describir con precisión los detalles de lo que sucedió en Judá y en Jerusalén, luego de las deportaciones en masa de sectores importantes de la comunidad, tanto el testimonio de la Biblia corno los descubrimientos arqueológicos coinciden en identificar a ese periodo como de una destrucción total.
El andamiaje económico, político, social y religioso de la comunidad se derrumbó. El pueblo que no fue al exilio tuvo que enfrentarse a la realidad del desorden social, a las ruinas del templo, a la desorganización política y administrativa, a las dificultades económicas y, particularmente, a las consecuencias físicas, emocionales y espirituales que vienen aparejadas con tales calamidades.
Los ciudadanos de Judá y Jerusalén recibieron el rudo golpe de ver el templo de Salomón destruido, la ciudad de Jerusalén saqueada y violada, y al rey del linaje de David derrotado y exiliado.
En Babilonia, los judíos fueron objeto de presiones y humillaciones de parte de sus captores (véase el Salmo 137). Sin embargo, aunque no eran libres, se les permitió vivir en comunidad, dedicarse a la apicultura, administrar negocios, construir casas y ganarse la vida de diversas formas (véase Jeremías 29). El rey Joaquín, que fue llevado al exilio en el año 598/7 a.C., fue mantenido por el gobierno babilónico y tratado con respeto y consideración. Con el paso del tiempo, muchos exiliados llegaron a ocupar posiciones de liderazgo político, económico y social en Babilonia.
Una de las preocupaciones de los exiliados era imaginar y proyectar la futura restauración de Israel. La esperanza de un retomo a las tierras que sus antepasados entendían que habían recibido de Dios, nunca murió. Se negaron a aceptar la realidad del exilio como definitiva. Para ellos, aquella era una experiencia transitoria. En ese sentido, la contribución de los profetas llamados del exilio fue muy importante: afirmaron el valor de la esperanza durante momentos de crisis, desarraigo y angustia.

2. La aparición del imperio persa
Cuando Ciro, el famoso general de los ejércitos persas, hizo su aparición en la escena política y militar del antiguo oriente, Babilonia estaba en un franco proceso de decadencia social, espiritual, militar y política. Las profecías del Déutero-lsaías (caps. 40-55) en torno al imperio babilónico se hacían realidad (véanse Isaías 45.20-46.13; y 47).
Babilonia no tenía fuerza militar e internamente estaba llena de conflictos y descontentos religiosos, sociales, políticos y económicos (véase Isaías 41.1-7; 46). Además, Nabonides, el monarca de turno, carecía de la confianza y del respeto del pueblo. En el año 539 a.C. los ejércitos de Ciro entraron triunfantes en Babilonia, dando con ello comienzo a una nueva era en la historia del pueblo de Dios.
Con la victoria de Ciro sobre Babilonia se consolidó uno de los imperios más poderosos hasta entonces conocidos. La filosofía administrativa y política que implantó se distinguió, entre otros, por los siguientes aspectos: no destruyó las ciudades conquistadas; respetó la vida, los sentimientos religiosos y la cultura de los pueblos sometidos; mejoró las condiciones sociales y económicas del imperio; y, además, participó en un culto babilónico donde se autoproclamó enviado de Marduk, el dios de Babilonia.
En consonancia con su política de respeto y afirmación de los cultos nacionales, siempre y cuando no afectaran la lealtad al imperio, promulgó en el año 538 a.C. un importante edicto que favoreció al pueblo judío deportado.
La Biblia presenta dos versiones del llamado edicto de Ciro: la primera, escrita en hebreo, se encuentra en Esdras 1.2-4; la segunda, escrita en arameo, en la forma tradicional de un decreto real, se encuentra en Esdras 6.3-5.
El texto arameo del edicto estipula que la reconstrucción del templo se haría con la ayuda económica del imperio persa; presenta algunas regulaciones referentes a la reconstrucción y añade que los tesoros reales llevados a Babilonia por Nabucodonosor desde el templo de Jerusalén serían devueltos a su lugar.
El texto hebreo del edicto indica, además, que los judíos que quisieran regresar a su patria podrían hacerlo; también se invita a los que se quedaron en Babilonia a cooperar económicamente en el programa de restauración.

_________________________________

INAUGURA EL PAPA LA CUMBRE CLERICAL CONTRA LA PEDERASTIA
Bernardo Barranco

Foto“Escucharemos el grito de los pequeños que demandan justicia… El pueblo santo nos mira y espera de nosotros, no simples y obvias condenas, sino disponer de medidas concretas y efectivas. Es necesario la concreción”, expresó el papa Francisco al inaugurar la cumbre titulada oficialmente como La protección de los menores en la Iglesia.
Enseguida, el pontífice presentó 21 puntos que pide orienten el conjunto de la discusión; dicho listado se estremece ante la demanda de mayor osadía y determinación de las víctimas.
En medio de tensiones, los cuestionamientos de las agrupaciones internacionales de víctimas, como la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes y la organización Término del Abuso Clerical levantaron su voz crítica para ser escuchados y tomados en cuenta. […]
En efecto, el miércoles los afectados demandaron al comité organizador de la cumbre del Vaticano contra la pederastia acciones contundentes, sentenciando: El tiempo de las palabras, los perdones y las solicitudes de perdón han pasado.
Sin embargo, pareciera que ante el drama de la pederastia existen dos pistas. Hay serios problemas en la actitud del Vaticano hacia las víctimas que piden ser tomadas en cuenta. Quién mejor que ellas para entender, no sólo el problema sino sus medidas correctivas. […]
Los afectados demandan acciones contundentes, mientras el pontífice y los organizadores piden no tener tantas expectativas. Que éste será un primer paso para ver frutos en el largo plazo. […]

El modus operandi encubridor debe acabar
Si la Iglesia quiere corregir su extravío y la crisis civilizatoria que afronta debe partir del enfoque de las víctimas en este vergonzoso episodio histórico que la ha debilitado como pocas veces. No basta tomar casos aislados con el argumento de la particularidad. Tampoco es válida la premisa de la enorme diversidad cultural, porque el modus operandi de la institución encubridora ha sido el mismo […]
Por ello, resultó muy sensata la intervención del cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, quien planteó que el enemigo está dentro de la Iglesia, y la exhortó a no seguir huyendo de sus responsabilidades. Salazar, ante la asamblea de prelados, siguiendo a Francisco, cuestionó el clericalismo como ideología de poder en la Iglesia, y rechazó la tendencia interna a afirmar que ésta no tiene que estar sometida a la autoridad civil, como los demás ciudadanos […]
La Jornada, 22 de febrero de 2019

Actividades y avisos


OREMOS POR EL INICIO DE LA NUEVA TEMÁTICA EN LA ESCUELA DE FORMACIÓN CRISTIANA Y EN EL DEPARTAMENTO INFANTIL

*

CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
Martes 26 de febrero, 19 hrs.
Modera: Hna. Martina Tolentino L.

Llamamiento: Salmo 148.1-6
Oración de ofrecimiento
Himno: “Del santo amor de Cristo” (150)
Círculo de oración y testimonios
Lectura bíblica: Esdras 3.1-7
Tema: La visión histórica de la reconstrucción
Himno: “A cada instante te necesito” (360)
Ofertorio
Bendición pastoral

DESPUÉS DE LA CATÁSTROFE
Gerhard von Rad

E
l sentido ambiguo de la restauración cultual explica la desconfianza de los samaritanos. En efecto, el templo de Salomón había sido el santuario nacional de los monarcas davídicos. Ahora bien ¿qué significado tenía el templo de Zorobabel? La Judea no era ya un estado, ni siquiera era una provincia autónoma, pues estaba sometida al gobernador de Samaria; es pues natural que éste se interesara por todo cuanto ocurría en Jerusalén. Es más, los profetas Hageo y Zacarías habían designado de hecho a Zorobabel como “el ungido de Yahvéh” (Hg 2.20s.; Zac 4.14); esto significa que ellos pensaban realmente en una restauración del reino de David. Su grito se apagó por lo visto sin consecuencias políticas, pero quedaba sin respuesta el problema relativo a la función del nuevo templo en el cuadro de la constitución.
Si el templo debía ser en adelante una especie de santuario anfictiónico para todos los creyentes yahvistas, entonces los samaritanos no podían permanecer indiferentes pues, según parece, ellos se consideraban a sí mismos como tales (Esd 4.1s.). La oposición de los samaritanos a la restauración de Jerusalén se agudizó tanto porque aquí “se daba una colisión de derechos”.
Al tenso periodo de los años 522-521 debió seguir una disminución del celo por el culto; en todo caso, las quejas del profeta Malaquías presuponen una grave negligencia e incluso la degeneración de las prácticas cultuales. Malaquías es la única fuente de información para los 70 años siguientes, de la cual podemos deducir algunos datos sobre la situación de Jerusalén en el período comprendido entre la inauguración del templo y la llegada de Nehemías a Jerusalén en el año 445.
Con Nehemías, los exiliados fueron otra vez quienes, con sus iniciativas, pusieron de nuevo en movimiento la vida de la ciudad. Sobre la actividad de Nehemías poseemos numerosas fuentes de información y, en primer lugar, sus memorias personales. Nehemías se preocupó de la seguridad política y la consolidación constitucional de Judea como una provincia autónoma, independiente de Samaria.
_______________________________________________

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

3 – Santa Cena / Reunión de Consistorio
9 – Reunión de trabajo consistorial



Un templo reconstruido: fe profética permanente, A.I. Rubén Núñez C.



24 de febrero de 2019

La etimología de la palabra "dedicación" nos lleva a dedicatio, un vocablo de la lengua latina. Dedicación es el acto y el resultado de dedicar: emplear; dirigir algo a alguien; destinar; o consagrar un sitio a un culto.
También se llama dedicación a la inscripción que registra cuándo un templo fue erigido y a la celebración que recuerda cuándo fue dedicado.
La ceremonia consiste en consagrar este edificio a Dios haciéndolo un templo santo; destinado exclusivamente a reunirnos en él para rendirle culto, y escuchando su palabra.
El rito de la dedicación de un templo tiene una honda dimensión, profética, pascual y de purificación. 
Los judíos que reconstruyeron el Templo en Jerusalén se enfrentaron a muchos desafíos y dificultades. Un fuerte liderazgo era esencial tanto para poder reconstruir el Templo como para restablecer una comunidad fuerte.
Cuatro individuos jugaron un rol crítico en el restablecimiento de la comunidad judía en Israel, ellos fueron Zorobabel y Josue, así como Esdras y Nehemías sin dejar de referir las profecías de Hageo y Zacarías.
La dedicación del Templo reconstruido en Jerusalén, fue un acontecimiento muy importante, ya que nadie que había regresado del cautiverio probablemente nunca había visto el Templo de Salomón, que había sido destruido unos noventa años antes.
A pesar de que el pueblo ahora probablemente no tenía muchos recursos económicos como había sido el caso cuando el Templo original fue construido y dedicado, no obstante gozaba de su terminación.
 La terminación del Templo se indica en las palabras:

13 Entonces Tatnaí, Setar-Boz-naí y los demás jefes cumplieron cuidadosamente lo que había ordenado el rey Darío; 14 animados por los profetas Hageo y Zacarías, los jefes judíos siguieron con la reconstrucción. Terminaron el edificio de acuerdo con lo que el Dios de Israel había indicado y según las órdenes de Ciro, Darío y Artajerjes, reyes de Persia. 15 el templo de Dios quedó terminado el día tres del mes de Adar, en el año seis del gobierno del rey Darío.

Aunque las apariencias pudieran hacer creer otra cosa, es cierto que Dios rige los acontecimientos de la historia universal para la consecución de sus fines inefables. De esta manera vemos que el exilio fue una medicina saludable para Israel, que reconoció sus pecados y se volvió a su Dios. Como consecuencia, Yahvé depone su actitud airada y perdona a su pueblo. En prueba de su amistad y benevolencia hizo surgir monarcas partidarios a la causa de Israel, permitiendo y facilitando el regreso a la patria y un nuevo resurgimiento del pueblo judío.
Las autoridades provinciales recibieron con satisfacción la orden de Darío, escudándose en ella para frenar toda actividad hostil de parte de los samaritanos. El favor real animó a los judíos, tanto por la ayuda económica que les prometió como por la seguridad que les garantizaba con su decreto. En estas circunstancias pudieron los profetas Hageo y Zacarías apresurar el deber que correspondía a todos de trabajar en la obra del templo. Por un conjunto de circunstancias favorables, la obra terminó el día tercero del mes de Adar (febrero-marzo) del año 515 a.C. Los trabajos duraron cuatro años y medio. Todos los pormenores concurren a demostrar que no pudo competir este nuevo templo con el de Salomón, en cuya construcción se invirtieron siete años. Sin embargo, se procuró conseguir una reproducción del edificio anterior bastante perfecta. De este segundo templo escribió Hageo 1.9: “La gloria postrera de esta casa será mayor que la primera, ha dicho Jehová de los ejércitos; y daré paz en este lugar, dice Jehová de los ejércitos.

16 Los sacerdotes, sus ayudantes y todos los demás judíos que habían regresado de Babilonia festejaron con alegría la dedicación del templo a Dios.
17 En esa fiesta de dedicación presentaron como ofrenda cien toros, doscientos carneros y cuatrocientos corderos. También presentaron doce chivos como ofrendas para el perdón de los pecados de las doce tribus de Israel.
18 Después organizaron a los sacerdotes y a sus ayudantes según las instrucciones que Moisés había dado para la adoración a Dios en Jerusalén.

Terminadas las obras, se procedió a la dedicación del templo, conforme se hizo en tiempos de Salomón (1 Re 8:1ss; 2 Crón 5:1-7). Con ello, aquella obra se destinaba exclusivamente al culto religioso, declarándose lugar sagrado. No se dice cuánto duró la fiesta. La pequeña comunidad formada por los repatriados celebró el acontecimiento con todo entusiasmo. Sacerdotes, levitas y laicos se regocijaron en este día. Para esta celebración se inmolaron un número reducido de animales, que contrasta con el gran número de los tiempos de Salomón (1 Re 8:62-63). Los holocaustos se ofrecieron a Dios en reconocimiento de su dominio universal y para darle gracias por los beneficios recibidos; los sacrificios por el pecado eran expiatorios, conducentes a purificar al pueblo de sus pecados conforme al rito (Lev c.4; Núm c.15). Aunque los repatriados fuesen pocos y pertenecientes en su inmensa mayoría a las tribus de Judá y de Benjamín, se ofrecieron doce machos cabríos, según el número de las tribus de Israel.
Aquel pequeño grupo representaba a todo Israel, que en cierta manera había contribuido a aquella obra (Esd. 1:4; 7:16; 8:33). Al edificio material siguió la reorganización del culto en el templo. En tiempos de David
(1 Crón 23:6-24; 24:1-19) se organizaron las veinticuatro clases sacerdotales. Pero el texto invoca el "libro de Moisés," a saber, Núm 3:6 13; 8:6-15, en donde se habla de los sacerdotes y levitas y de sus respectivos oficios.
Con el v.18 acaba el texto aramaico. ¿Por qué no termina con el decreto de Darío? Porque el cronista del libro reproduce una fuente o documento escrito en arameo, empezando su trabajo personal con el v.19.

19 El día catorce del mes de Abib los que habían regresado de Babilonia celebraron la Pascua. 20 Los sacerdotes y sus ayudantes estaban en condiciones de hacerlo, porque ya se habían purificado. Entonces sacrificaron el cordero de la Pascua por todos los que habían regresado de Babilonia, por los otros sacerdotes y por sí mismos.
21 De la comida de la Pascua participaron los judíos que habían regresado de Babilonia, y también todos los que allí vivían y habían dejado las malas costumbres de otros pueblos. Todos juntos adoraban al verdadero Dios de Israel.
22 Durante siete días celebraron con alegría la fiesta de los panes sin levadura. Estaban muy contentos porque Dios había hecho que el rey de Persia los tratara bien, pues los ayudó a reconstruir el templo del Dios de Israel.

Durante los siete días que duraba la pascua, el reposo era obligatorio los días primero y último, y se comía el pan ácimo los panes sin levadura (Ex 12:15-2). La ceremonia principal consistía en la inmolación del cordero pascual, que se comía en familia, según un detallado ceremonial (Ex 12:1-14). Esta nueva pascua significaba el restablecimiento definitivo de Israel.
Los hijos de la cautividad se conformaron a las prescripciones antiguas. A ellos se juntaron los israelitas que no habían sido deportados y que se separaron de los cultos idolátricos de los pueblos paganos que poblaban la tierra y habían llegado a instalarse en las ruinas de Jerusalén.
Tras un largo paréntesis histórico, los nuevos tiempos se enlazaban con los de Moisés. La pascua se celebró el día 14 de Nisán (Ex 13:6; Lev 23:5), del año 515.
La reconstrucción del templo despertó la fe dormida de los judíos que habían quedado en el país. Se trata de israelitas y no de prosélitos, como prueba la comparación de nuestro texto con Esd. 2; 10-11; 9:1 y Neh 9:2; 10:29. La constancia y fe de los repatriados no podía menos de influir en el ánimo de los judíos, que se dejaron seducir por prácticas religiosas de otros pueblos.
Nadie que no estuviera puro podía tomar parte en la fiesta (Ex 12:2-5; Núm 9:3), sino que debía esperar a celebrarla un mes más tarde como sucedió en 2do. Crón 30:3, bajo Ezequías se celebró la pascua "en el mes segundo, pues no había podido celebrarla antes por no haber suficientes sacerdotes santificados." En esta ocasión podía celebrarse la pascua en su día, ya que los sacerdotes y levitas estaban purificados, por lo tanto, podían ejercer las funciones que les señalaba la Ley. Nuestro texto es algo confuso en relación a la  personas que se purificaron, pues mientras al final del verso da a entender que solamente se purificaron los levitas a fin de inmolar la pascua para el pueblo, para sus hermanos los sacerdotes y para sí mismos (2 Crón 30:17-19; 35:11), al principio señala que se purificaron "los sacerdotes y los levitas." Esta purificación se hacía con sacrificios por el pecado y por el delito. La purificación era tanto más necesaria en cuanto que, después del exilio, el cordero pascual era inmolado por los levitas en el atrio del templo, en vez de hacerlo el jefe de familia, como en otros tiempos (Ex 12:3-7; Deut 16.2). En la celebración de la pascua en tiempos de Ezequías inmolaban los levitas el cordero pascual "por los que no habían tenido el cuidado de santificarse para Yahve" (2 Cron 30:,17); bajo Josías, los levitas desollaban los animales para los sacerdotes y para ellos mismos, no teniendo los cantores y porteros que abandonar sus oficios (2 Cron 35:11-15). Los sacerdotes esparcían la sangre al pie del altar (Lev 17, 3-6; 2 Cron 30:16; 35:11). El sacrificio del cordero pascual revestía en carácter expiatorio para todos los que habían estado en el exilio. Al final del capítulo se hace hincapié en la alegría que reinó en "la fiesta de los panes ácimos (panes sin levadura) durante siete días." Esta fiesta, que en un principio era distinta de la pascua, pero unida a ella estrechamente, duraba una semana (Ex 12:15-20; Lev 23:6-9; Num 28:,17) celebrándose con grande alegría (2 Cron 30:21).
En esta fiesta de la pascua, los judíos tuvieron presente al rey Darío, que tan favorablemente se había portado con ellos.

Plan divino
La intervención de Dios y su plan divino con relación al templo. Las montañas a menudo son los lugares donde Dios se encuentra con la gente, cambia sus vidas y los envía de regreso al mundo con un mensaje profético. No cabe duda que lo imponente de las montañas apenas pueden contener la grandeza y poder de Dios. Es la cumbre donde se levanta el templo a Jehová no tiene límites ni muros ni fronteras y aun así como en el monte del Sinaí  desde allí llama al hombre y al pie de la montaña su pueblo y la humanidad  admira con temor la cumbre humeante y de fuego donde la presencia de Dios con toda su magnificencia está presente en este mundo. Mientras que el Monte Sión se nombra más que cualquier otro monte en la Escritura, en los Evangelios es el Monte de los Olivos el más asociado con Jesús, especialmente en los días anteriores a su crucifixión, cuando se retiraba ahí después de enseñar en el Templo (Lucas 21:37). Lo que es más importante, Jesús completó su ministerio en la cruz en una colina conocida como monte de la calavera o Gólgota (Marcos 15,22-25).
Pero el plan de Dios continua de desde la cumbre de los montes como dice el salmo 91 de donde vendrá mi socorro… Dios se acerca  más a su pueblo lo acompaña en su peregrinaje, la presencia de Dios y su pacto ahora en un arca de madera  protegida en una tienda conocida como el tabernáculo el salmo 15:1: "Jehová, ¿quién habitará en tu tabernáculo? ¿Quién morará en tu monte santo? El que anda en integridad y hace justicia, Y habla verdad en su corazón".
Fue Moisés el cual instauró el Tabernáculo, poniendo los tablones y las bazas y travesaños, y asentando las columnas, y extendiendo la cubierta, como el Señor le tenía ordenado. Puso también las tablas de la Ley en el arca, cubriéndola con el propiciatorio, y metiendo por debajo las varas. Y colocada el arca dentro del Tabernáculo, colgó delante de ella el velo, cumpliendo el precepto del Señor. Puso el velo a la entrada del Tabernáculo, el altar del holocausto, donde ofreció holocausto y sacrificios. Colocó la concha del lavatorio y la llenó de agua. Y Moisés y Aarón y sus hijos, lavaron sus manos y pies al entrar en el Tabernáculo de la Alianza para llegar al altar. Concluidas todas estas cosas, una nube cubrió el Tabernáculo, y quedó todo lleno de la gloria del Señor. Ni podía Moisés entrar en el Tabernáculo, porque la nube lo cubría todo, y brillaba la majestad del Señor. Y cuando la nube se retiraba del Tabernáculo, marchaban los hijos de Israel por escuadrones. Si la nube se quedaba encima parada, hacían alto en el mismo sitio. Porque la nube del Señor durante el día cubría el Tabernáculo, y por la noche aparecía allí una llama, a vista de todo el pueblo de Israel.
Una vez que Israel se estableció como nación, le fue necesario tener un santuario central símbolo de la unidad en el culto a Dios. Durante los años del desierto y la conquista el tabernáculo cumplía esta función, que era un santuario portátil símbolo de la presencia de Dios entre su pueblo. Dentro del tabernáculo ocupaba el lugar principal el “arca del pacto”  Después que el pueblo se asentó y construyo ciudad David adoraba desde el tabernáculo y considerando que el cómo rey tenía un palacio pensó en levantar un templo. Una casa para Dios. El deseo natural de un hombre piadoso como David fue edificar un templo pues él mismo habitaba en un palacio. Aunque Natán estaba originalmente de acuerdo, Dios le hizo saber que él mismo elegiría el momento y el lugar. Más tarde Dios explicó que, debido a que David era un guerrero, había derramado mucha sangre y que sería su hijo Salomón. Y Salomón edificó el Templo, como nos narra el 1 Libro de los Reyes, 6.1, así edificó la casa y la perfeccionó, y la cubrió con artesanados de cedro. Después habló el Señor a Salomón, diciendo: En esta casa que tú has edificado (si tú siguieres mis preceptos, y mis determinaciones, y guardares todos mis mandamientos, sin desviarte de ellos), verificaré en ti la promesa que hice a David, tu padre; y habitaré en medio de los hijos de Israel, y no desampararé nunca al pueblo mío de Israel. Edificó, el Primer Templo, planeado por el rey David y construido por Salomón, (motivo de orgullo para el pueblo de Israel hasta hoy), fue arrasado, saqueado y destruido hasta sus fundaciones. Todo el cuidado en la construcción, que contó con técnicas avanzadas para la época, no sirvieron de nada en el momento en el que el pueblo de Dios se equivocó en relación a la grandiosa obra, apartándose del verdadero Creador. La corrupción y la idolatría de los israelitas hicieron que la Palabra de Dios no volviera atrás, llevando al pueblo judío a ser derrotado por los babilónicos, bajo el mando del rey Nabucodonosor, en el 586 a.C.
En el momento en el que el propio Templo pasó a ser el centro de atención, y no el Dios Todopoderoso para quien había sido construido, no quedó piedra sobre piedra de él y ni de la ciudad de Jerusalén. Una vez más, como en el pasado, los judíos eran dominados por otra nación.
Dios buscó demostrarle al hombre lo que esperaba de él. Eso puede observarse en el hecho de que Él no permitió que el rey David construyera el gran santuario, debido a los errores que él había cometido. “El Señor de los Ejércitos quería que David y el pueblo entendiera que, más que habitar en un templo, Él quería habitar en el corazón del hombre. Eso muestra cuán necesario es cuidarse para que las cosas de Dios tomen el lugar que le pertenece. Él no divide Su gloria con nadie”,
Mi reflexión de hoy: ¿Porque Dios nuevamente permite que el hombre reedifique un lugar sagrado (un templo) para manifestar su presencia?
  ¿Qué produjo el cambio en la mente y el corazón de los judíos que volvieron del cautiverio, para que reiniciaran el trabajo de construcción?

1.      Fue la predicación de la Palabra de Dios, por medio de Hageo y Zacarías (v.14; ver Esd 5:1-2).  Ver Hag 1:12. Restablecer a los profetas
2.      Restablecer el orden sacerdotal Esd.6:18
3.      Restablecer la alabanza
4.      La purificación de todo el pueblo por medio del sacrificio

En Esdras 6 Dios vuelve el corazón del rey hacia los judíos, y el corazón de los judíos hacia Dios.
Hoy en día también debemos ofrecernos a sí mismos y edificarnos como “piedras vivas” en el templo espiritual. “Vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo.” -1 Ped. 2:5.
San Juan nos describe la culminación de la secuencia de los Templos, con la visión del último Templo vivo en el que ya no veremos a Dios como en un espejo, sino cara a cara y en gloria sustancial y definitiva, es decir, le veremos cómo nos la relata el visionario de Patmos en el Apocalipsis 21.1: “Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra habían desaparecido, y el mar ya no existía. Y vi bajar del cielo de junto a Dios, a la ciudad santa, la nueva Jerusalén ataviada como una novia que se adorna para su esposo. Y oí una voz potente que decía desde el trono: "Esta es la morada de Dios entre los hombres; él habitará con ellos; y ellos serán su pueblo; Dios en persona estará con ellos y será su Dios. El enjugará las lágrimas de sus ojos. Ya no habrá muerte, ni luto, ni clamor, ni dolor; pues lo de antes ha pasado." El que estaba sentado en el trono dijo: "Todo lo hago nuevo" Y dijo: "Escribe, porque estas palabras son fieles y verdaderas." Me dijo también: "¡Ya son un hecho! Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin. Al que tenga sed, yo le daré gratuitamente de la fuente de agua viva. El que salga vencedor heredará esto; porque yo seré su Dios, y él será mi hijo." Vino uno de los siete ángeles y habló conmigo diciendo: "Ven acá. Yo te mostraré la novia, la esposa del Cordero." Me llevó el Espíritu sobre un monte grande y alto, y me mostró la santa ciudad de Jerusalén, que descendía del cielo de junto a Dios, radiante con la gloria de Dios.
Tenía una muralla grande y alta con doce puertas, y a las puertas había doce ángeles, y en cada puerta grabados los doce nombres de los Apóstoles del Cordero. Y oí una voz grande que venía del trono, y decía: Al sediento yo le daré de beber gratuitamente de la fuente del agua de la vida. El que venciere poseerá todas estas cosas, y yo seré su Dios, y él será mi hijo.
Templo no vi ninguno; su templo es el Señor Dios omnipotente con el Cordero. Y la ciudad no necesita sol ni luna que alumbren en ella; porque la claridad de Dios la ilumina, y su lámpara es el Cordero”. ¡Dichosos los llamados y elegidos a participar en las bodas del Cordero en su templo santo que es él mismo, el Verbo de la Vida!
Esa era la mente de Dios, cuando le dictaba a Moisés la Tienda, y a Salomón el Templo, y a Esdras y a Nehemías la reconstrucción, y a Pablo que somos templos vivos del Espíritu Santo, y a Juan en el Apocalipsis, que el Templo y la lámpara es el Cordero.

Esdras 6.14-22 / Mateo 24.1-8, TLA

14 Animados por los profetas Hageo y Zacarías, los jefes judíos siguieron con la reconstrucción. Terminaron el edificio de acuerdo con lo que el Dios de Israel había indicado y según las órdenes de Ciro, Darío y Artajerjes, reyes de Persia. 15 El templo de Dios quedó terminado el día tres del mes de Adar, en el año seis del gobierno del rey Darío.
16 Los sacerdotes, sus ayudantes y todos los demás judíos que habían regresado de Babilonia festejaron con alegría la dedicación del templo a Dios. 17 En esa fiesta de dedicación presentaron como ofrenda cien toros, doscientos carneros y cuatrocientos corderos. También presentaron doce chivos como ofrendas para el perdón de los pecados de las doce tribus de Israel. 18 Después organizaron a los sacerdotes y a sus ayudantes según las instrucciones que Moisés había dado para la adoración a Dios en Jerusalén.
19 El día catorce del mes de Abib los que habían regresado de Babilonia celebraron la Pascua. 20 Los sacerdotes y sus ayudantes estaban en condiciones de hacerlo, porque ya se habían purificado. Entonces sacrificaron el cordero de la Pascua por todos los que habían regresado de Babilonia, por los otros sacerdotes y por sí mismos. 21 De la comida de la Pascua participaron los judíos que habían regresado de Babilonia, y también todos los que allí vivían y habían dejado las malas costumbres de otros pueblos. Todos juntos adoraban al verdadero Dios de Israel. 22 Durante siete días celebraron con alegría la fiesta de los panes sin levadura. Estaban muy contentos porque Dios había hecho que el rey de Persia los tratara bien, pues los ayudó a reconstruir el templo del Dios de Israel.
*
Cuando Jesús salió del templo, sus discípulos se le acercaron para mostrarle los edificios del templo. Entonces él les dijo: "¿Ven ustedes todos estos edificios? Les aseguro que todos ellos serán destruidos. ¡Ni una sola pared quedará en pie!".
3 Después, Jesús y sus discípulos se fueron al Monte de los Olivos. Jesús se sentó y, cuando ya estaban solos, los discípulos le preguntaron: —¿Cuándo será destruido el templo? ¿Cómo sabremos que tú vendrás otra vez, y que ha llegado el fin del mundo? ¿Cuáles serán las señales?
Jesús les respondió: —¡Cuidado! No se dejen engañar. Muchos vendrán, y se harán pasar por mí, y le dirán a la gente: “Yo soy el Mesías”. Usarán mi nombre y lograrán engañar a muchos.
Ustedes oirán que en algunos países habrá guerras, y que otros países están a punto de pelearse. Pero no se asusten; esas cosas pasarán, pero todavía no será el fin del mundo. Porque los países pelearán unos contra otros, la gente no tendrá qué comer, y en muchos lugares habrá terremotos. Eso es sólo el principio de todo lo que el mundo sufrirá.

domingo, 17 de febrero de 2019

Letra 608, 17 de febrero de 2019


INTRODUCCIÓN A ESDRAS Y NEHEMÍAS
Samuel Pagán


Las figuras de Esdras y Nehemías han provocado, en la imaginación y la vida de los creyentes, diversas reacciones de. entusiasmo, dedicación, acción, trabajo y dinamismo. Esdras, por un lado, contribuyó significativamente en la reorganización religiosa de la comunidad judía posexílica. Nehemías, por el otro, es un excelente organizador y constructor. Ambos están íntimamente relacionados con todo el proceso de reforma del judaísmo, después que el exilio en Babilonia hubo terminado, en el año 539 a.C. Su obra es un ejemplo de compromiso con las tradiciones antiguas, a la vez que un magnífico testimonio de la importancia de actualizar y relacionar esas tradiciones con las realidades concretas e inmediatas que rodean a los creyentes.
El momento histórico en el cual nuestros protagonistas desarrollaron sus labores se conoce como el período persa. Durante ese período, Judá era una provincia de Persia. Esa realidad histórica y política afectó la vida de los judíos que vivían en Jerusalén, y también de los que vivían en diferentes ciudades del imperio. La filosofía administrativa persa, y sus actividades políticas, militares, diplomáticas y religiosas tuvieron repercusiones reales en los ciudadanos judíos. Judá es una colonia del imperio que recibe de forma directa e inmediata el impacto de los cambios en el liderato y la política persa.
Las reformas religiosas y la reconstrucción física realizadas por Esdras y Nehemías están enclavadas en medio de* esa realidad. Esdras representa el, esfuerzo religioso, y Nehemías el trabajo de construcción. Ambos son figuras políticas. Tanto el escriba como el constructor representan en Jerusalén al imperio persa. La historia que se presenta en los libros de Esdras y Nehemías, es un testimonio elocuente de su compromiso religioso, cultural, social y político en medio de condiciones de dependencia y coloniaje. La profundidad religiosa, el amor a la patria y el compromiso con el pueblo, hicieron que estos reformadores contribuyeran sustancialmente al desarrollo de un judaísmo capaz de adaptarse a diferentes situaciones políticas y sociales. Además, contribuyeron notablemente a identificar la ley de Moisés como un elemento prioritario en la religión judía.
El estudio de la obra de los reformadores posexílicos desde la perspectiva religiosa es valioso dada la importancia de actualizar e interpretar las tradiciones antiguas a la luz de las realidades que rodean a la comunidad. Se destaca tanto el valor del trabajo decidido y firme como la eficacia administrativa y programática. Esdras y Nehemías desarrollan sus reformas en un ambiente político donde las relaciones entre Persia y Judá eran de imperio y colonia. Esos modelos nos brindan guías y enseñanzas que pueden contribuir a un ministerio pertinente y transformador. Los estudios exegéticos y teológicos en castellano sobre la obra de Esdras y Nehemías no son muchos.
El análisis y la evaluación crítica del judaísmo posexílico no ha sido uno de los temas más populares en los estudios bíblicos. Para algunos, el judaísmo del período persa es tremendamente legalista y ritualista comparado con el desarrollo filosófico del mundo griego de esa misma época. Por eso se advierte una tendencia a reestudiar el judaísmo del período persa a la luz de nueva evidencia histórica, teológica, lingüística, exegética y arqueológica.

_________________________

EL CAMINAR DEL DISCÍPULO
DISCIPULADO Y SEGUIMIENTO DE JESÚS
Dietrich Bonhoeffer

¡No os preocupéis! Los bienes engañan al corazón humano, ofreciéndole seguridad y quietud, pero en realidad son causa de preocupaciones. El corazón que se apega a los bienes recibe con ellos el peso agobiante de la preocupación. La inquietud se crea tesoros; los tesoros, a su vez, crean preocupaciones. Queremos asegurar nuestra vida por medio de los bienes, queremos desembarazarnos de preocupaciones por medio de preocupaciones; pero en realidad se produce lo contrario. Los lazos que nos vinculan a los bienes, que retienen los bienes, son ellos mismos... preocupaciones.
Abusar de los bienes consiste en utilizarlos como una seguridad para el día siguiente. La preocupación se dirige siempre al mañana. Pero los bienes, en sentido estricto, están destinados únicamente al día de hoy. Precisamente el hecho de asegurarme el mañana es lo que me vuelve tan inquieto para hoy. Cada día tiene bastante con su inquietud. Sólo el que pone el mañana sin reservas en las manos de Dios y recibe hoy sin reservas lo que necesita para vivir, está realmente asegurado. El hecho de recibir cada día me hace libre para el mañana. Pensar en el mañana me ocasiona una inquietud incesante. “No os preocupéis por el día de mañana”. Esta frase, o bien contiene una ironía terrible con respecto a los pobres y miserables a los que Jesús se dirige precisamente, los cuales, humanamente hablando, pasarán hambre mañana si no se preocupan hoy... insistamos, o bien esta frase constituye una ley insoportable que el hombre rechazará con repulsión, o bien es el anuncio único del Evangelio, del evangelio de la libertad de los hijos de Dios, que tienen un Padre en los cielos, un Padre que les ha dado a su amado Hijo. ¿Cómo no nos dará con él todo lo demás?
“No os preocupéis por el día de mañana”. No hay que entender esta frase como una sentencia sabia ni como una ley. Sólo hay que comprenderla como el Evangelio de Jesucristo. Sólo el que le sigue, el que ha reconocido a Jesús, recibe de esta palabra la seguridad del amor del Padre de Jesucristo y la libertad de todas las cosas. No es la inquietud la que lleva al discípulo a no preocuparse por nada, sino la fe en Jesucristo. Sabe que no podemos inquietarnos en absoluto (v. 27). Se nos arrebata por completo el mañana, la próxima hora. Resulta insensato actuar como si tuviéramos una posibilidad cualquiera de inquietarnos. No podemos cambiar en nada las condiciones de este mundo. Sólo Dios puede preocuparse, porque él es quien gobierna el mundo. Puesto que nosotros no podemos inquietarnos, puesto que somos tan totalmente impotentes, no debemos inquietarnos. Si lo hiciéramos nos arrogaríamos el gobierno de Dios.
___________________________

GRACIA, MISTERIO, BELLEZA Y LIBERTAD: CUATRO AFIRMACIONES DE LA TEOLOGÍA REFORMADA (V)
Cynthia Rigby

Iglesias saludables y reformadas
Resultado de imagen para cynthia rigbyLa tendencia, en estos días, es inclinarse hacia un enfoque posdenominacional para la educación de las congregaciones. En cierto modo, esto es algo bueno porque las comunidades de la iglesia pueden aprovechar una variedad de recursos e ideas mientras trabajan en la formación cristiana. La desventaja de estos enfoques es que a veces se pierden el énfasis y las contribuciones distintivas de las tradiciones particulares. En este artículo he tratado de resaltar cuatro de las grandes ideas enfatizadas en nuestra tradición reformada que me parece pueden brindar sanidad tanto a las congregaciones que las estudian como al ambiente en el que sus miembros viven y sirven.
Imaginemos cómo sería si nosotros, nuestras congregaciones y el mundo camináramos sabiendo realmente que somos amados por Dios sin importar nuestros logros. ¿Y qué experimentaríamos, me pregunto, si realmente creyéramos que estamos autorizados para abrazar el misterio con nuestra mente y nuestro corazón? Podríamos preguntarnos: ¿qué tan enérgicos seríamos para transformar la fealdad del mundo si pudiéramos atender la belleza que nos rodea? Y, finalmente, ¿cómo se vería apoyarnos en nuestra libertad de vivir y trabajar sin estrés, confiando en que el Dios que nos ama incondicionalmente también tiene un espacio para que ejercitemos nuestros dones?
Estas son cuatro ideas que, si se practicaran, sin duda nos cambiarían a nosotros, a nuestras comunidades y a la vida del mundo. Haríamos bien en reflexionar sobre ellos, permitirles formarnos y compartirlos como una buena noticia.

The Presbyterian Outlook, 7 de enero de 2019

Actividades y avisos


HOY POR LA TARDE SE LLEVARÁ A CABO LA 1ª SESIÓN DE CAPACITACIÓN DE OFICIALES

*

CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
Martes 19 de febrero, 19 hrs.
Modera: A.I. Rubén Núñez C.

Llamamiento: Salmo 147.12-20
Oración de ofrecimiento
Himno: “Bellas palabras de vida” (13)
Círculo de oración y testimonios
Lectura bíblica: Esdras 2.1-2, 62-70
Tema: Esdras como parte del Cronista
Himno: “Te vengo a decir” (538)
Ofertorio
Bendición pastoral

ESDRAS Y EL CRONISTA
Gerhard von Rad

E
n el año 539 a.C., el rey Ciro abatió el imperio neobabilónico y se apoderó sin la menor resistencia de Babilonia. La actitud de los reyes persas frente al culto de los pueblos sometidos tuvo una importancia trascendental para la situación de Jerusalén. Mientras los asirios y neobabilonios procuraban quebrantar la resistencia de la población nativa, deportándola e instalando en su lugar colonos extranjeros, y obligaban a esta nueva población a observar el culto oficial del estado, algunas disposiciones características de los persas revelan una orientación completamente nueva de su política religiosa. […]

El edicto de Ciro (Esd 6.3-5) fue una de tantas disposiciones de los reyes persas destinadas a regular los diversos cultos de su gran imperio. Este edicto contiene el mandato de reconstruir el templo y restablecer el culto sacrificial; para ello ordenaba la restitución de los objetos sagrados secuestrados por Nabucodonosor. Sin embargo, no habla sobre la repatriación de los exiliados. El cronista, que vivía ciertamente en una época muy posterior a los acontecimientos, puso el edicto de Ciro en relación con la vuelta del exilio (Esd 1.1s.). […]

A pesar del generoso decreto de Ciro, la construcción del templo no seguía adelante. Se pusieron los fundamentos bajo la dirección de Sesbasar, pero después de este primer paso, la obra quedó paralizada. Esto no se debía sólo a las deplorables condiciones económicas del país sino también al hecho que, durante el reinado de Ciro, los persas no consiguieron dar todavía una verdadera organización política a esta parte tan remota de su imperio. De hecho, debía pasar todavía mucho tiempo para que esta región alcanzara la estabilidad interna dentro de un orden político. […]

Fue entonces cuando un gran temblor debió sacudir este imperio colosal con tal fuerza que se llegó a percibir incluso en Jerusalén. Aquí surgieron Hageo y Zacarías, que dieron una perspectiva mesiánica a esta gran conmoción de todo el medio oriente y animaron a la población a proseguir la reconstrucción del templo. De este modo, Zorobabel, descendiente de David y nieto de Joaquín, acometió de nuevo la gran empresa y consiguió terminarla, no obstante la dura oposición de la clase dirigente de Samaria. La inauguración del nuevo templo se celebró en la primavera del 515 (Esd 6.15).
________________________________________

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

24 – Acción de gracias ministerial / Culto estudiantil

Apocalipsis 1.9, L. Cervantes-O.

29 de agosto, 2021   Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...