domingo, 30 de junio de 2013

"A los pobres siempre los tienen para hacerles bien...", L. Cervantes-O.

30 de junio, 2013

Podía haberse vendido este perfume por más de trescientos denarios y haber entregado el importe a los pobres”. Así que murmuraban contra aquella mujer. […] A los pobres los tendrán siempre entre ustedes y podrán hacerles todo el bien que ustedes quieran; pero a mí no me tendrán siempre.
Marcos 14.5, 7

Uno de los textos más malinterpretados de la historia del cristianismo y que ha ocasionado debates apasionados es el relato de la mujer que “desperdicia” el perfume para desesperación de los discípulos preocupados por los pobres (Mr 14.1-9; Mt 26.6-13; Jn 12.1-8). De allí proceden también las palabras reivindicativas de Jesús hacia la mujer que lo ungió para el martirio, pues sería recordada por ello dondequiera que se predicase el Evangelio (v. 9). Ante la cercanía de los momentos cruciales de la vida de Jesús, cuando violentamente será llevado a la tortura y el crimen de Estado por subversión política y religiosa, la mezquindad humana y la pobreza espiritual hacen su aparición y son exhibidas como un lastre que arrastran pesadamente las comunidades de fe. El dilema y problema de la pobreza son confrontados por el propio Jesús de Nazaret, poniendo a su persona de por medio: a él no siempre se le tendrá, por lo que merece una atención suprema, pero apenas no esté presente, el foco de atención pasa hacia los pobres, los necesitados de la tierra. Jesús no da a escoger a quien servir, pero vincula su realidad exigente con lo que las estructuras humanas seguirán produciendo tan eficientemente: pobres al por mayor, es decir, la posibilidad, como subraya sólo Marcos, de hacerles bien. El sujeto de la acción es una mujer condenada al anonimato pero que, por comprender bien la relevancia de su acción, pasaría a la historia. Según Mateo, se trata de María, la hermana de Lázaro, pero en Marcos su anonimato le otorga mayor intensidad al relato.
Como parte de un análisis de “palabras sospechosas” de Jesús, en los años setenta el filósofo y teólogo mexicano José Porfirio Miranda (1924-2001), famoso ya por sus lecturas críticas de “recuperación” de Marx, denunció la manipulación de que ha sido objeto durante siglos, basándose en la deformación del tiempo gramatical de la frase de Jesús: “A los pobres siempre los tendréis con vosotros…”, así, en futuro, argumentando que no se trató de una profecía, sino de que, como originalmente establece el texto, la afirmación se encuentra en presente: “los tienen”, con el agregado de Marcos (la versión original del relato), “para hacerles el bien”. Al insistir en que tampoco el texto utiliza la palabra siempre, Miranda destacó el hecho de que no se trata de una cínica profecía sino de una denuncia frontal de la manera en que las sociedades esquivan su responsabilidad moral y se escudan incluso en unas palabras tan nobles, surgidas del umbral de un sufrimiento mayúsculo, para justificar la desigualdad. En vez de ella, podían usarse las frases “todo el tiempo” o “en cualquier momento”. Y propuso su propia traducción: “A los pobres los tenéis a todas horas (o: continuamente) con vosotros y podéis hacerles bien cuando queráis; a mí en cambio no a todas horas me tenéis”.[1] Además, destacó el hecho de que, al menos en la comunidad del libro de los Hechos, fue posible abolir la pobreza: “No había entre ellos pobre alguno” (Hch 4.34a). Cita a Vincent Taylor, quien escribió: “El aserto no pretende afirmar que la pobreza es un factor social permanente (cf. Dt 15.11); es el fondo de contraste para ème dè ou pántote échete [pero a mí no siempre me tenéis]” (Idem). “La convicción derechista de que nunca vamos a cambiar el mundo y siempre habrá pobres y ricos, hace que las traducciones atropellen hasta la gramática” (p. 67), señala, por su parte.
La supuesta preocupación de los pobres por parte de los discípulos aflora hasta que se derrama el perfume y su aroma impregna todo el espacio del relato. Quizá podría decirse que el episodio evidencia también un estrato de vida en que la comunidad tuvo que contrastar su disposición para el servicio a los necesitados y la inserción de ellos/as en la misma, puesto que semejante decisión implicaría la prueba de viabilidad del movimiento de Jesús cuando éste ya no estuviera presente físicamente. Él tendría que ser, una vez más, la garantía o el intermediario del trato efectivo de la comunidad para que su koinonía no derivase en una mera colectividad de elegidos y pudiera relacionarse sólidamente con la diaconía que se esperaba de ellos como auténtica comunidad renovadora. Lo mismo que hoy, porque las comunidades de fe necesitan advertir la tensión y deben situarse ante los poderes económicos y los grupos necesitados o vulnerables para realizar su opción de servicio. En cada decisión que tomen al respecto, está de por medio Jesucristo mismo, quien al asumir la pobreza como lugar teológico. Santificar, sacramentar o bautizar al sistema económico imperante puede llegar a ser una traición al espíritu del Evangelio, como escribió el periodista polaco Maciek Wisniewski en estos días, a cien días de la entronización de Jorge Bergoglio:

Si algo abunda hoy es el anticapitalismo superficial: de todos lados se escuchan quejas por los excesos de empresas, bancos y mercados. Este tipo de críticamoral es también la de Francisco. El Papa pide justicia social, cuya falta resulta en desocupación ( La Jornada, 1/5/13); instruye al clero a aprender de la pobreza de los humildes y a evitar ídolos del materialismo que empañan el sentido de la vida (La Jornada, 9/5/13); pide reformas al sistema financiero para distribuir mejor la riqueza y condena la tiranía del dinero y mercados. La antigua veneración del becerro de oro ha tomado una nueva y desalmada forma en el culto al dinero, dice (La Jornada, 17/5/13). […]
Francisco critica el culto al dinero (becerro de oro), pero no cuestiona nuestra fe en el capitalismo. Su neofranciscanismo no es una herramienta de liberación, sino una nueva estrategia de disciplina; no está dirigida al sistema, ni a los banqueros, sino a la gente común. Es un mecanismo de contención que pretende hacer la crisis más manejable y hacernos asumir sus costos (lo que sería una paradoja ya que el gesto original de San Francisco, nacido en una familia de empresarios proto-capitalistas, fue profundamente antisistémico). La austeridad papal como la política de detallefoucaultiana pretende enseñarnos las bondades de vivir con menos y de pedir menos (sueldo, prestaciones, derechos, servicios), a contentarnos con lo poco que hay y neutralizar a la vez el potencial político de la pobreza. […]
Pero la más iluminadora fue su intuición [de Giorgio Agamben] de que el capitalismo como religión no tiende a la redención sino a la culpa, no a la esperanza sino a la desesperación, no a la transformación del mundo sino a su destrucción ( Rebelión, 14/5/13). Incluso pocos marxistas, en su mayoría cegados por la acumulación de las fuerzas productivas, lo veían así, y no es sólo la ceguera del nuevo Papa. Pero la disciplina neofranciscana seguramente ayuda a hacer más suave nuestro viaje al precipicio (en un tren llamado progreso, por supuesto).[2]


[1] J.P. Miranda, Comunismo en la Biblia. México, Siglo XXI, 1981, p. 66.
[2] M. Wisniewski, “El capitalismo como religión y el neofranciscanismo como su disciplina”, en La Jornada, 21 de junio de 2013, www.jornada.unam.mx/2013/06/21/opinion/024a2pol.

Letra 325, 30 de junio de 2013

Protestante Digital, 26 de junio de 2013

Católicos golpean y casi queman a evangélicos que volvían tras tres años de exilioCatólicos tradicionalistas de Los Llanos golpearon, rociaron de gasolina y amenazaron quemar a un grupo de indígenas evangélicos que querían regresar a su tierra de la que fueron expulsados por su fe.
Cuatro familias llevan desplazados tres años y medio, alojados en una casa en San Cristóbal de las Casas que les concedió el gobierno estatal, a unos 20 km de Los Llanos (municipio del estado de Chiapas) desde que se les expulsase de esta ciudad donde residían.
Los 31 indígenas protestantes (entre ellos mujeres y niños) fueron expulsados por profesar una religión distinta a la católica el 10 de enero de 2010, cuando sus viviendas fueron incendiadas y todas sus pertenencias destruidas. Desde entonces los evangélicos viven hacinados en una casa de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, a la espera de que el Gobierno intervenga para poder regresar.
Hace unos días decidieron volver a Los Llanos ante la evidencia de la pasividad de las autoridades para negociar el regreso a sus hogares, el deseo de volver a su tierra y el alto coste económico de vivir en el exilio, demasiado para ellos.

A pedradas
Pobladores del lugar, simpatizantes y reporteros que acompañaban al grupo explicaron que a menos de un kilómetro de la comunidad, ubicada en la zona boscosa de la región de Los Altos de Chiapas, un grupo de católicos rodeó por sorpresa a los evangélicos y colocó vehículos en el camino para impedir que continuaran.
De acuerdo con los reporteros, los católicos arremetieron contra los evangélicos y a gritos y pedradas obligaron a marcharse a quienes los acompañaban, incluyendo a los conductores de los vehículos que los transportaban junto con sus pertenencias. Los evangélicos no opusieron resistencia.
Con ellos estaban Esdras Alonso González, pastor y dirigente de la ONG Alas de Águila, y el representante de la Organización de Pueblos Evangélicos de los Altos de Chiapas (Opeach), Manuel Collazo, que les acompañaban. Ambos líderes evangélicos fueron también golpeados por los pobladores católicos.

Rociados de gasolina: “los vamos a quemar”
Alonso González y Collazo Gómez, este último tzotzil al igual que los habitantes de Los Llanos, “fueron amarrados, golpeados, obligados a caminar descalzos durante un kilómetro, desvestidos y luego, atados de pies y manos, rociados con gasolina en medio de gritos de que serían quemados” relatan fuentes consultadas por La Jornada.
Los dos permanecieron separados del resto del grupo, tirados junto a un árbol, hasta que cuatro horas después fueron llevados al centro del poblado con los demás protestantes y rodeados por cientos de habitantes que los injuriaban.

La tibia reacción oficial
A las 2 horas aproximadamente llegó a Los Llanos el subsecretario de gobierno y derechos humanos, Mario Carlos Culebro Velasco, y una hora y media después se concretó la liberación, luego de la firma de un acuerdo en el que los católicos tradicionalistas exigieron que se dejase constancia de que no golpearon ni trataron mal a los retenidos; que no se pagó cantidad alguna por su rescate y que los agraviados desistirán de demandarlos penalmente, entre otros puntos.
La Coordinación de Organizaciones Cristianas informó que son al menos 21 comunidades que presentan conflictos religiosos en Chiapas, y en algunos casos las familias evangélicas llevan cerca de cuatro años fuera de sus hogares.
En una carta enviada hoy al gobernador Manuel Velasco Coello, la agrupación expresa su “preocupación por el aumento en los últimos años de los casos de intolerancia religiosa en Chiapas sin que algún funcionario público haya tomado en serio esta problemática que lastima de manera considerable a la sociedad”.
______________________________________

JIMMY CARTER DENUNCIA EL MACHISMO SOCIAL Y RELIGIOSO DE NUESTRO TIEMPO
Protestante Digital, 25 de junio de 2013

Jimmy Carter denuncia el machismo social y religioso de nuestro tiempoAtaca en especial al Islam y la Iglesia católica (“el cristianismo al principio no fue así”), y ve estas actitudes impregnando todas las sociedades de una u otra forma, convirtiendo a la mujer en “ciudadano de segunda clase”.
Jimmy Carter, cristiano evangélico (bautista) y presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981, ha denunciado el trato de la Iglesia Católica y del islam a la mujer. Para el histórico dirigente demócrata la mujer ha sufrido el yugo de la sumisión por parte del hombre bajo la influencia de la Iglesia Católica y la religión en general.
En una entrevista para Swampland Times, a Carter se le preguntó si la religión puede ser una fuente que aumente los derechos de las mujeres en lugar de una fuente de opresión para ellas. “Creo que hay un movimiento lento, muy lento, en todo el mundo para las mujeres en la igualdad de derechos a los ojos de Dios”, dijo el expresidente de Estados Unidos. En su opinión, las religiones han discriminado a las mujeres de manera “muy abusiva” considerándolas “ciudadanos de segunda”.
A su juicio, este tipo de actitudes contra las mujeres “impregnan la sociedad de una manera muy general” tanto en EEUU como en el resto del mundo. “Hay una sensación de que las mujeres no son iguales a los hombres, tanto en política, como en economía como en términos religiosos”.

Iglesia Católica
El expresidente estadounidense piensa que los orígenes del cristianismo, “las mujeres jugaron un papel muy importante, incluso un papel de liderazgo. Pero después, aproximadamente en el siglo III, cuando los hombres tomaron el control jerárquico de la Iglesia Católica comenzaron a ordenar que las mujeres tuvieran una posición inferior”.
Sin embargo, se centra casi exclusivamente en un ejemplo. “Esto se ha hecho y se sigue haciendo por la Iglesia Católica desde el siglo III, cuando la Iglesia Católica ordenó que una mujer no pueda ser sacerdote, por ejemplo, y el hombre pueda. Una mujer puede ser enfermera o maestra, pero no puede ser sacerdote”.

Islam
Del mundo islámico, asegura que el trato a la mujer “varía mucho en función del régimen que tenga” y afirma en la entrevista que los musulmanes “a veces tratan de imponer la ley de manera muy estricta, citando mal los puntos principales del Corán, y que ordenan que la mujer es inferior intrínsecamente. A los diez años las niñas pueden ser obligadas a casarse contra su voluntad, y las mujeres puedan ser tratadas como esclavas en su matrimonio, y una mujer no puede conducir un automóvil y en algunos países no permiten que voten, como en Arabia Saudí”.
El político demócrata de 88 años también pone como ejemplos negativos a Al Qaeda y los talibanes en Afganistán.
________________________________

CUANDO UN “LO SIENTO” NO ES SUFICIENTE
Carolina García

Exodus, un ministerio norteamericano que pretendía modificar la orientación homosexual a través de oración y terapia, cerró sus puertas con una disculpa, luego de más de tres décadas de operación. El fundador manifestó su pesar por haber dañado a la comunidad gay y por no asumir una postura de acuerdo al mensaje cristiano.
Por otra parte, en Brasil, un lobby de influencia evangélica propuso una ley que impulsa las terapias para modificar la orientación sexual, y han sido denunciados al menos dos casos en las últimas semanas de jóvenes que fueron confinados a tratamientos para su cambio de orientación sexual.
Así en la posición sobre la orientación sexual como en muchos otros aspectos que norman la forma de vivir y experimentar el cuerpo, las disputas y negociaciones de sentido continúan en movimiento. A veces, como en este caso, en detrimento de la propia vida y dignidad de las personas (son sabidos casos de mucho daño psicológico y físico derivado de tales terapias).
Vale la ocasión recordar que estos sentidos no se construyen de la nada. Se fortalecen o debilitan de acuerdo a contextos específicos y a ideologías que se heredan de las instituciones y las historias que las moldean. Como cristianos y cristianas, tendríamos que hacer una revisión con honestidad y constancia de qué manera nuestras posiciones teológicas pueden alimentar (o han sido nutridas de) aquellas posturas que no aceptan la diferencia y le dan fuerza al odio, de una u otra forma. Ya ocurrió antes y no hay algo que nos garantice que no siga sucediendo (en Sudáfrica se legitimaba “teológicamente” el Apartheid, y en Estados Unidos el racismo de las colonias del Sur).
La deuda que los cristianos evangélicos tenemos para con la comunidad LGTBQ ameritaría un replanteamiento de la forma con la que se disponen los recursos tanto materiales como simbólicos para construir comunidad sin nociones de odio y exclusión. Esta deuda sobrepasa el solo acto de cerrar una organización. Es una deuda doble porque no sólo se ha omitido la buena noticia, sino que se realizó un daño que trasciende en tiempo y fronteras.

ALC Noticias, 28 de junio de 2013

Actividades

SIGAMOS ORANDO POR LOS PREPARATIVOS DE LA ESCUELA BÍBLICA DE VACACIONES

***

CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
Martes 2 de julio, 19 hrs.
Modera: D.I. Odilón Arellano A.

Llamamiento: Salmo 113
Oración de ofrecimiento
Himno: “Jesús es mi rey soberano” (303)
Momentos de oración
Lectura bíblica: II Reyes 10.1-14
Tema: Masacre de las dos familias reales
Himno: “Del santo amor de Cristo” (150)
Ofertorio
Bendición pastoral

SIGUIENDO EL TEXTO
Pierre Buis

10.2-3. Jehú lanza un desafío a los notables de Samaría: ¡que elijan al sucesor de Jorán y vengan a enfrentarse con Jehú! Dado que Jehú cuenta con el ejército regular, es evidente el resultado del duelo.
10.9-10. Jehú puede jugar con el hecho de que no se sabe que ha sido él el que mandó a los notables de Samaria a matar a los “hijos del rey” (“hijos” debe tomarse en el sentido de “familia real”). Se puede creer que las gentes de la capital estaban con él desde el principio.
10.15. No se nos presenta a Jonadab, hijo de Recab, y, si no tuviéramos el relato de Jeremías 35, no sabríamos quién está en el origen de la secta de los recabitas, que podía ofrecer a Jehú un apoyo en su lucha contra el culto de Baal. Al no tener más informaciones, es difícil calcular la importancia de este movimiento radicalmente yahvista, que se negaba a aceptar la vida sedentaria.
10.18-25. Se prepara hábilmente el exterminio de los fieles de Baal. Jehú no retrocede ante una mentira tan gorda que el redactor final se siente obligado a prevenir al lector: “Jehú actuó así por astucia”. Pero quizás no era mentira decir que Ajab había honrado poco a Baal (v. 18); tan sólo el redactor deuteronomista le acusa de haberlo adorado (1 Re 16,31; 21,26); Elías no le acusa de esto.
10,29-31. Es curioso que se prescindiera de las felicitaciones que el Señor dirigió a Jehú y que en la reseña se dé un juicio muy desfavorable de él. Sabemos que las reseñas fueron escritas por hombres de Judá, que no podían menos de condenar a los reyes de Israel por la política separatista que seguían desde la secesión de Jeroboam. Y tenían razón, en el sentido de que la religión oficial del reino de Israel, aunque era casi ortodoxa, seguía siendo una religión nacional al servicio del Estado. ¿Pero acaso no lo era también la del reino de Judá?
____________________________________

PRÓXIMAS ACTIVIDADES
JULIO
NUEVOS CAMINOS PARA LA JUVENTUD

7 – Santa Cena/ Fin de cursos/ Reunión de Consistorio
12 – Velada de oración
21 – Clase unida: Liturgia/ Testimonio de Evangelización/ 3ª reunión de matrimonios jóvenes
25-28 – Brigada a Guerrero
28 – Conferencia sobre culturas juveniles

29-4 ago. – Escuela Bíblica de Vacaciones

Marcos 14.1-9



La Palabra (Hispanoamérica)

1 Faltaban dos días para la fiesta de la Pascua y de los Panes sin levadura, y los jefes de los sacerdotes y los maestros de la ley andaban buscando el modo de tender una trampa a Jesús para prenderlo y matarlo. 2 Decían, sin embargo: —No lo hagamos durante la fiesta, a fin de evitar una alteración del orden público.

3 Estaba Jesús en Betania, en casa de un tal Simón, a quien llamaban el leproso. Mientras se hallaba sentado a la mesa, llegó una mujer que llevaba en un frasco de alabastro un perfume de nardo auténtico y muy valioso. Rompió el frasco y vertió el perfume sobre la cabeza de Jesús. 4 Molestos por ello, algunos comentaban entre sí: “¿A qué viene tal derroche de perfume? 5 Podía haberse vendido este perfume por más de trescientos denarios y haber entregado el importe a los pobres”. Así que murmuraban contra aquella mujer. 6 Pero Jesús les dijo: —Déjenla. ¿Por qué la molestan? Lo que ha hecho conmigo es bueno. 7 A los pobres los tendrán siempre entre ustedes y podrán hacerles todo el bien que ustedes quieran; pero a mí no me tendrán siempre. 8 Ha hecho lo que estaba en su mano preparando por anticipado mi cuerpo para el entierro. 9 Les aseguro que, en cualquier lugar del mundo donde se anuncie la buena noticia, se recordará también a esta mujer y lo que hizo.

sábado, 22 de junio de 2013

Letra 324, 23 de junio de 2013

Biblia Isha, Traducción en Lenguaje Actual, p. 1380

Para entender Efesios 5.22-24, hay que ver qué significaba la palabra “cabeza” para las personas del primer siglo. Cuando se decía que una persona era “cabeza” de otra, significaba que la persona nombrada era el origen o la fuente de la otra, es decir, que esta segunda persona procede de la otra, su “cabeza”. Por ejemplo, Pablo se expresa en estos términos en I Corintios 8.6: todo procede de Dios [incluido Cristo], y la creación [incluido el hombre] procede de Cristo. Según el relato de la creación en Génesis 2, la mujer procede de la costilla del hombre.
En relación con la referencia a Cristo como cabeza de la iglesia, Ef 4.15-16 señala: Cristo es la cabeza… es quien hace que… vaya creciendo y cobrando más fuerza por causa del amor”. Cristo es el que da origen a la vida de la iglesia y su crecimiento (véase también Mr 10.42-45, donde Jesús explica a los discípulos que, a diferencia de los gobernantes de las naciones, él no impone autoridad sobre los suyos, ni insiste en que le sirvan, sino que él entrega su vida por el bien de ellos). Así es el modelo que Efesios propone para el esposo cristiano y sólo así se cumple la sumisión mutua indicada en Ef 5.21, versículo que sirve de título a todo el texto.
El segundo párrafo, vv. 25-33, se dirige al esposo para exigirle que ame a su esposa. En los tiempos antiguos el motivo para casarse no era el amor, puesto que eran los padres quienes escogían al cónyuge para su hijo o hija. El consejo cristiano, sin embargo, reconoce que una persona puede tomar la decisión de amar a otra persona, no simplemente en el sentido romántico sino más bien identificándose plenamente con el bien de ella.
En los vv. 25-27 se ve cómo el modelo de Cristo debe impulsar al esposo a promover a su esposa, proveyendo para su bienestar en todo sentido. Hay que recordar que en aquella sociedad la mujer dependía del esposo para todo, ya que el varón tenía todos los privilegios y controlaba los bienes. El evangelio enseña que las ventajas que tenga una persona deben usarse para servir a otros y no para dominar sobre ellos.
Hoy día, las mujeres tienen algunas ventajas sociales, algunos bienes y conocimientos, y hasta alguna cuota de poder en ciertas situaciones. Para ser fieles al texto bíblico en estas circunstancias modernas tan diferentes, también las mujeres deben seguir el modelo de Cristo y poner sus privilegios al servicio del bienestar del cónyuge y no sólo al propio.
Los vv. 28-32 presentan otra dimensión del amor que el esposo debe tener para con su esposa. Se desarrolla la figura de la unión de cuerpos en el matrimonio (v. 31) con el fin de reforzar la identificación del hombre con su esposa. Él debe considerarla como una parte integrada a su propia persona de tal forma que responda prodigando sus cuidados sobre ella. No se puede menos que observar que esta idea de la mujer como cuerpo que pertenece al esposo a veces se presta al abuso en manos de un varón posesivo o celoso.
De hecho, mucha violencia se ha cometido contra las mujeres precisamente como producto de este concepto. Sin embargo, el texto contiene también el correctivo: la exhortación al amor desinteresado y vinculante, tal como se expresa en el v. 33: “el esposo debe amar a su esposa como si se tratara de sí mismo”.
El versículo 33 demuestra otro avance, pero esta vez en la exhortación a la esposa. Al principio (vv. 22-23) se le dice a la mujer que se someta al esposo, pero aquí culmina la sección con el consejo de que “respete al esposo”.
_______________________________________________

EN 6 MESES DE GOBIERNO DE EPN, GRAVES VIOLACIONES AL ESTADO LAICO
http://centroprodh.org.mx

Durante el primer semestre del año del actual Gobierno de Enrique Peña Nieto, diferentes funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno e integrantes de partidos políticos, han efectuado graves violaciones al Estado laico mexicano.
Señaló ayer en conferencia de prensa, República Laica,* coalición de organizaciones, académicos, investigadores y personalidades, que existe desde 2009, con el objetivo de defender el Estado laico.
Asimismo, República Laica denunció que son 12 funcionarios que en el ejercicio de sus funciones, no han respetado la separación entre el Estado y las Iglesias, dándole preferencia a alguna creencia o religión, han asistido en carácter oficial a actos religiosos de culto público, o han participado en actividades que tengan motivos o propósitos similares.
Mediante un comunicado, enfatizaron que dichos funcionarios son: Enrique Peña Nieto, presidente de la República; César Duarte, gobernador de Chihuahua; Javier Duarte, gobernador de Veracruz; Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México; Miguel Ángel Mancera, Jefe de gobierno de la Ciudad de México; César Garza Villareal, presidente municipal de Guadalupe, Nuevo León; Rodolfo Ambriz Oviedo, presidente municipal de Juárez, Nuevo León; Margarita Arellanes, presidenta municipal de Monterrey, Nuevo León; Juan Núñez Perea, presidente municipal de Tizayuca, Hidalgo; Jorge Romero, delegado de Benito Juárez; Víctor Hugo Castañeda y Alejandro Yáñez, dirigentes de partidos del PAN y PT en Durango.
Por lo anterior, emprenderán un proceso de denuncias en contra de estos funcionarios. Dicho proceso iniciará exigiendo a la Secretaría de Gobernación (Segob), la destitución de Margarita Arellanes, alcaldesa de Nuevo León, por haber violado los artículos 40 y 130 Constitucionales y 1, 3, 25 y 29 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.
Si bien la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público menciona que existen sanciones para ministros de culto que violen el Estado laico, no hay sanciones efectivas para funcionarios públicos que incurran en esta falta, generando un ambiente de impunidad.
Cabe recordar que el Estado laico promueve la existencia de un ambiente libre de dogmas religiosos donde no se privilegian determinadas formas de pensar o de creer. Esto se traduce en que el Estado debe garantizar que no haya influencia de creencias religiosas e intervención de las Iglesias en el diseño, elaboración e implementación de leyes y políticas públicas, así como garantizar el ejercicio de los derechos humanos de todas las personas por igual y una convivencia pacífica.

* República Laica es una coalición fundada en 2009 e integrada por organizaciones de la sociedad civil, académicos, investigadores y personalidades que han destacado en la defensa del Estado laico e impulsores de la reforma al artículo 40 constitucional.

¿QUIÉN ES EL MÁS IMPORTANTE?
Carlos Scott

“¿Qué venían discutiendo por el camino? Ellos se quedaron callados, porque en el camino habían discutidoentre si quien era el más importante.” Mr. 9:33-34.
¿Cuál fue la respuesta de Jesús?
Elaboró una parábola dramatizada. “Entonces Jesús se sentó, llamó a los doce y les dijo: Si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos” Mr.9:35-36. Acto seguido: Tomó a un niño y lo puso en medio de ellos. “Abrazándolo, les dijo: El que recibe en mi nombre a uno de estos niños, me recibe a mí; y el que me recibe a mí, no me recibe a mí sino al que me envió” Mr. 9:37.
La ubicación del niño en medio del grupo describe su forma de pensar. Lo abrazó. La enseñanza de Jesús está centrado en dos movimientos: sentarse y abrazar. Jesús se sienta y enseña. Jesús toma a un niño y lo abraza. No descarta a sus discípulos.
En estos dos movimientos Jesús muestra la paciencia que tiene con nosotros y nos recuerda como debe ser nuestra actitud de servicio: no hacer nada por egoísmo o vanidad, ser humildes considerando a los demás, velar no solo por mis propios intereses sino también por los intereses de los otros, servirles, amar, abrazarlos, recibirlos y brindar oportunidades.
El Señor está presentando un modelo que tiene que ver con la sencillez, humildad y pequeñez. Jesucristo nos presenta un modelo que denota quién es el enviado de Dios.
Es esta persona-niño. “Les aseguro que a menos que ustedes cambien y se vuelvan como niños, no entrarán en el reino de los cielos. Por tanto, el que se humilla como este niño será el más grande en el reino de los cielos” (Mt. 18:3-4). Nos habla del modelo de humildad en la comunidad del reino y de la necesidad de cambiar para pertenecer a él.
Para los religiosos de esa época el reino de Dios consistía en el cumplimiento de la ley. La sencillez, humildad y pequeñez no formaban parte de su estilo de vida. Estos últimos valores descriptos deben ser la manifestación práctica de la comunidad de fe.
Jesús resalta en la dignidad del niño, el modelo del reino y su ideología: Ser sencillos, humildes y servidor de todos. Elreino de Dios pertenece a los niños porque lo reciben como don y no como recompensa por algún esfuerzo.
Este mensaje es para los adultos. Jesús, corrige los valores y la conducta contraria al reino. No tener en cuenta a los niños significa no tener en cuenta a los débiles y desprotegidos.
Seguramente las comunidades eclesiales de esa época podían tener los mismos problemas que tenemos hoy. ¿Cómo manejar “el poder” en nuestras relaciones eclesiales sociales? Los niños nos recuerdan lo que fuimos antes de llegar a lo que somos ahora. A veces somos prepotentes y demasiado confiados en nosotros mismos.

Marcos da el antídoto y la respuesta al problema (Mr. 10:15-16). Debemos arrepentirnos y cambiar. Sentir dolor y vergüenza. Recibir el reino de Dios como niño. […]

Actividades

OREMOS INTENSAMENTE POR LOS PREPARATIVOS DE LA ESCUELA BÍBLICA DE VACACIONES

***

CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
Martes 25 de junio, 19 hrs.
Modera: A.I. Marthita Aguilar

Llamamiento: Isaías 40.1-8
Oración de ofrecimiento
Himno: “Loor a ti mi Dios” (535)
Momentos de oración
Lectura bíblica: II Reyes 9.25-37
Tema: Muerte de Ocozías y Jezabel
Himno: “Si dejas tú que Dios te guíe” (347)
Ofertorio
Bendición pastoral

EL GOLPE DE ESTADO DE JEHÚ
Damien Noël

Jehú es un jefe militar presentado como opuesto al régimen omrida. El relato de su golpe (2 R 9.14-10.14) narra sin complacencia las masacres de Jezrael y de Samaria, que ven desaparecer a Jorán de Israel, Acazías de Judá, Jezabel, los hijos de Ajab y los príncipes de Judá que, no informados de los acontecimientos, se dirígen ingenuamente hacia Jezrael.
El final del relato (2 Re 10.15-27) cuenta la purga religiosa emprendida en Samaria por Jonadab, hijo de Recab (10,15.23), dirígente de un movimiento que aún existirá en tiempos de Jeremías (Jr 35.1-11). Este grupo, arcaizante y reaccionario, lleva un tipo de vida que traduce el rechazo de cualquier evolución socio-económica. Los recabitas de la época omrida debían de ser francamente hostiles a las aperturas en dirección al mundo fenicio. Estas masacres marcaron la memoria de Israel. Si los hechos y los gestos del usurpador Jehú son referidos sin la menor admiración, el juicio de Oseas, alrededor de un siglo más tarde, es inapélable cuando este profeta anuncia que Yahvé “tomará cuenta a la familia de Jehú por la sangre derramada en Jezrael” (Os 1.4).ensañándose especialmente con Elías (1 R 18.10; 19.2).

Jerusalén se libera de la tutela omrida
El golpe de Estado de Jehú en Jezrael y en Samaria tiene repercusiones sobre Judá, cuyo rey Acazías y los príncipes fueron masacrados. En Jerusalén, Atalía reacciona igualmente con una masacre, presentada como el exterminio de la descendencia real (2 R 11.1).
Para los judaítas, Atalía es una extranjera cuya acción es nefasta en política, así como en el ámbito religioso, ya que es una omrida. La existencia de un templo de Baal en Jerusalén es señalada por 2 Re 11.18. Es extraño que Atalía quiera eliminar a toda la descendencia real, que es su propia descendencia, para vengar a su propia familia. ¿Se trata de una reacción negativa o de un último acto que le daría un poder que no tendría que compartir? ¿Es histórica la masacre imputada a Atalía? Los hechos son difíciles de establecer.
____________________________________

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

28-30 – Visita a Guerrero

30 – Testimonio de evangelización

JULIO
7 – Santa Cena/ Fin de cursos/ Reunión de Consistorio

21 – Clase unida: Liturgia

25-28 – Brigada a Guerrero


29-4 ago. – Escuela Bib. de Vacaciones

La Iglesia: ¿samaritana permanente?, A.I. Ricardo Ruiz Ocampo

23 de junio de 2013

Lucas 10.25-37


25 Por entonces, un doctor de la ley, queriendo poner a prueba a Jesús, le hizo esta pregunta: —Maestro, ¿qué he de hacer para alcanzar la vida eterna? 26 Jesús le contestó: —¿Qué está escrito en la ley de Moisés? ¿Qué lees allí? 27 Él respondió: — Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu inteligencia; y a tu prójimo como a ti mismo. 28 Jesús le dijo: —Has respondido correctamente. Haz eso y vivirás.

29 Pero el maestro de la ley, para justificar su pregunta, insistió: —¿Y quién es mi prójimo? 30 Jesús le dijo: —Un hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó fue asaltado por unos ladrones, que le robaron cuanto llevaba, lo hirieron gravemente y se fueron, dejándolo medio muerto. 31 Casualmente bajaba por aquel mismo camino un sacerdote que vio al herido, pero pasó de largo. 32 Y del mismo modo, un levita, al llegar a aquel lugar, vio al herido, pero también pasó de largo. 33 Finalmente, un samaritano que iba de camino llegó junto al herido y, al verlo, se sintió conmovido. 34 Se acercó a él, le vendó las heridas poniendo aceite y vino sobre ellas, lo montó en su propia cabalgadura, lo condujo a una posada próxima y cuidó de él. 35 Al día siguiente, antes de reanudar el viaje, el samaritano dio dos denarios al posadero y le dijo: “Cuida bien a este hombre. Si gastas más, te lo pagaré a mi vuelta”. 36 Pues bien, ¿cuál de estos tres hombres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de ladrones? 37 El maestro de la ley contestó: —El que tuvo compasión de él. Y Jesús le replicó: —Pues vete y haz tú lo mismo.

lunes, 17 de junio de 2013

Letra 323, 16 de junio de 2013

LA FUNCIÓN PATERNA EN LA NUEVA DINÁMICA FAMILIAR

La dinámica familiar tradicional donde el padre era el proveedor principal del hogar y la madre estaba dedicada a las tareas domésticas se replanteó sustancialmente. Los hogares pasaron de una estructura familiar arraigada con jefatura masculina a una mayor diversidad, en la cual puede observarse un aumento notable de hogares donde ambos cónyuges aportan ingresos, e incluso presentan jefaturas femeninas.
Hoy se observa una demanda creciente sobre los varones para que asuman mayores responsabilidades en las tareas del hogar y de cuidado. Se asiste a un momento de transición, en el cual se pasa de la valoración del padre proveedor a la del padre comprometido con el bienestar emocional de la descendencia, con más implicación afectiva, disponibilidad y proximidad a la familia, y mayor involucramiento en las tareas domésticas y de cuidado.

La paternidad no puede restringirse a un asunto meramente biológico. La conducta parental excede la función de procreación, poniendo en evidencia comportamientos de cuidado y protección de los hijos.
Hoy, la paternidad, por ejemplo, no se considera aceptable si ella no incorpora, a la par la función proveedora material, la creación de lazos afectivos firmes y permanentes que requieren mayor cercanía de los padres con su descendencia.
Según autores como Alatorre, Fuller y Olavarría las paternidades son procesos socioculturales y subjetivos, que se construyen social e históricamente y se reproducen al interior de las familias. De este modo, la paternidad es entendida como un hecho social.
Como señala Viveros M., la paternidad es un fenómeno complejo y cambiante, que no se puede entender sin considerar sus articulaciones con la maternidad y las relaciones de parentesco. La paternidad comprende a todos los miembros de una familia y al lugar social que dicha familia ocupa en su entorno.
El padre cumple un papel fundamental en las etapas tempranas de desarrollo: actúa como soporte emocional de la madre a la vez que representa el elemento separador de la díada madre-niño al insertarse precozmente entre ellos. La función paterna permite al hijo individualizarse separándolo de la madre, introduce al hijo en la cultura y el lenguaje (T. Anatrella).

El padre va alejándose de su antigua imagen autoritaria para construir una nueva, más protagónica en la crianza de los hijos y vinculada a los sentimientos. En la década del 70 surgió una imagen paterna distinta, la del hombre sensitivo que comienza a tomar conciencia de su responsabilidad con la naturaleza y los hijos, y comparte con la madre algunas tareas, todo ello sin perder su virilidad. Esto dio lugar a la modificación de diversas costumbres: se incluyó al padre en el momento del parto y en algunas sociedades se instituyó la licencia por paternidad.
La nueva conducta está caracterizada por:

·    La interacción: tiempo que el padre comparte con su hijo.
·    La accesibilidad: la posibilidad que tiene el niño de contar con el padre para interactuar.
·    La responsabilidad: función que asume el padre en lo referente a las actividades de los niños.

Entre el deseo cultural y la realidad familiar
Un estudio de Wainermn (2003) de 200 hogares urbanos en Argentina revela que tres cuartos de los hombres participan nada o muy poco en las actividades cotidianas del cuidado de la casa En especial, con respecto a la atención de los hijos, sostiene que si bien los hombres tienen en la actualidad una mayor participación, están lejos de alcanzar niveles de responsabilidad que tienen las madres. La principal responsabilidad de la crianza de los niños sigue siendo de las mujeres.
Incluso cuando los varones participan en el cuidado de los hijos, típicamente definen este cuidado como “ayudar”, no como una tarea en la que decidieron participar o de la cual ellos sean responsables. Y aun cuando asumen estas tareas, siguen pensando que pueden optar por excluirse de ciertos aspectos de los quehaceres domésticos. Aunque la disponibilidad de los padres para con sus hijos aumentó, ello no significa que inviertan tanto tiempo en criarlos o participen de la misma manera que las madres.
Mientras los varones afirman participar mucho más en las tareas domésticas, de hecho lo hacen en forma asistemática y a modo de colaboración, sin asumir la responsabilidad por la tarea. “Los hombres ven su trabajo doméstico como una especia de regalo a las mujeres o como algo que se hace en ocasiones especiales, pero rara vez como una cuestión de justicia” (Barker).

Una paternidad presente, cálida, de apoyo y no demasiado controladora produce buenos resultados para los hijos, ya que los beneficia en términos de su desenvolvimiento social y emocional, muchas veces mejora su desempeño en la escuela, les facilita entablar relaciones más sanas como adultos, y también puede influir significativamente en decisiones relacionadas con conductas antisociales, tales como el uso de sustancia, actividad sexual a temprana edad y actos criminales.
___________________________

EL POPULISMO CRISTIANO
Roberto Blancarte
Milenio Diario, 11 de junio de 2013

Por lo visto, el populismo de la derecha cristiana llegó a México para quedarse. Introducida por Fox el irresponsable (quien bajo la sombra de la Virgen de Guadalupe al parecer ahora se dedicará a sembrar mariguana) y amparada por gobiernos ignorantes e incompetentes de todos los colores, está surgiendo en el país una nueva camada de políticos priistas y panistas, miembros de una difusa corriente que está convencida de que lo que esta sociedad necesita es más religión y temor a Dios y no tanto una educación cívica o el respeto de las leyes. El último y desafortunado ejemplo de esta postura la representó de manera pública y ostentosa la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes, quien a nombre de Dios todopoderoso hizo entrega de la ciudad “a nuestro señor Jesucristo” y lo estableció como “la máxima autoridad en la ciudad”. Lo más grave del asunto es que este tipo de personajes, ante la impunidad con la que actúan (pues las autoridades federales “responsables” no hacen nada), en flagrante violación de leyes y la Constitución, tienen muchos seguidores. Y tanto a éstos como a los políticos mencionados les parece lo más normal que un funcionario electo actúe como líder religioso en un acto público, promoviendo una fe en particular. No parece que se den cuenta de las graves implicaciones de sus actos. Sus respuestas a las críticas son: “No se rasguen las vestiduras, no pasa nada”, o “Ustedes también lo hacen”. De esa manera, las Alianzas de Pastores de Monterrey entran a la competencia y muestran que los evangélicos también pueden conseguir algún político dispuesto a entregar a Jesucristo una ciudad o una entidad federativa. Se les adelantan así a quienes hubieran querido dedicar la ciudad al sagrado corazón de Jesús. Así, en lugar de un Estado laico, estamos en la vía de un Estado multiconfesional.
No estoy seguro, sin embargo, que quienes defienden la libertad religiosa de la alcaldesa estarían dispuestos a concedérsela a alguien más. Pongamos un ejemplo hipotético: imaginémonos que en Monterrey la alcaldesa se convierte (se vale) al Islam y que en un acto público ella decide, porque cree tener derecho a hacerlo, a entregar la ciudad a Allah, el misericordioso, estipulando en ese acto que Allah y Mahoma su profeta son la máxima autoridad en la capital regiomontana. Mucha gente, incluidos los evangélicos que aplau-dían a la alcaldesa, estarían en contra y la condenarían por mezclar religión y política y pretender imponer una religión a través de su cargo público. Bueno, pues eso es precisamente lo que hizo Margarita Arellanes, aunque ahora diga que lo que hizo fue a título personal. Fue invitada como alcaldesa de Monterrey, se presentó como tal y “entregó” (¿con qué derecho?) ¡la ciudad! a Jesucristo. ¿Estarán de acuerdo los judíos que viven en esa ciudad? ¿Se sentirán cómodos los miembros de otras religiones? ¿Se sentirán representados las decenas de miles de agnósticos regios? ¿Verán los católicos con buenos ojos a esta alcaldesa que participa públicamente y promueve lo hecho por una alianza de pastores evangélicos? ¿Estarán tranquilos los ciudadanos que votaron por una servidora pública y se encuentran ahora con una lideresa religiosa? Estas preguntas tienen todas que ver con una cuestión central: hay una razón por la que nuestra Constitución y nuestras leyes separan los asuntos religiosos de los asuntos públicos y hay una razón por la cual las leyes establecen que los funcionarios no pueden participar, en cuanto tales, en ceremonias religiosas de culto público. Lo cual quiere decir que Margarita Arellanes podría haber participado a título personal, pero entonces ¿por qué entregó esa persona la ciudad de Monterrey a Jesucristo? Si alguien me contesta que sí puede, entonces eso quiere decir que yo a título personal puedo entregar el universo a los dioses del Olimpo, o a las fuerzas del mal de La guerra de las galaxias. Lo cual sería obviamente ridículo, pero muestra el tamaño del despropósito de esa funcionaria pública. Porque eso fue exactamente lo que hizo.

Lo peor del caso es que Margarita Arellanes no sabe lo que hizo cuando declaró que ya no es ella, sino Dios, la máxima autoridad en Monterrey. Como ella no es la única que puede hablar a nombre de Dios, sino que cada uno de nosotros puede hacerlo, eso quiere decir que a mí Dios puede haberme dicho lo que hay que hacer en esa ciudad, o cualquier líder religioso puede presentarse y argumentar lo mismo. En pocas palabras, ella negó el voto popular que recibió en las urnas y lo entregó a cualquiera que pretenda hablar a nombre de Dios. Por lo tanto, en términos teóricos, cualquiera podrá estar por encima de su autoridad, nulificando el ejercicio democrático. Ese es el enorme riesgo de introducir a Dios en la vida pública del país. O de aparecer, como funcionario público, en una ceremonia religiosa, generando inmediatamente privilegios y discriminaciones. Habrá que pensar por ello si la culpa reciente no la tiene Enrique Peña Nieto, cuando se presentó como Presidente de la República en una ceremonia religiosa en el Vaticano. Quizás él fue quien abrió la puerta a este tipo de intervenciones tan nocivas para nuestra democracia; una verdadera caja de Pandora que costará trabajo cerrar.

Apocalipsis 1.9, L. Cervantes-O.

29 de agosto, 2021   Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...