sábado, 6 de julio de 2019

Letra 626, 7 de julio de 2019


LA RECONSTRUCCIÓN INTEGRAL DEL PUEBLO DE DIOS
LA DEUDA EN LA REFORMA SOCIAL DE NEHEMÍAS (III)
José Severino Croatto

La gravedad de todo este asunto está en que una comunidad de hermanos ha sido herida. La situación apuntada en los vv. 1-5 no es de ayuda mutua, de asistencia de los ricos en favor de los necesitados, sino de aprovechamiento de aquéllos a costa de éstos. La riqueza engendra más pobreza en forma de deuda. Contra esta perversión previene Lv 25:35-55, en una serie interesante de leyes que empiezan “si tu hermano se empobrece...”. Se prohíben el interés, la usura y el tratamiento de esclavo hacia los hermanos que deben trabajar para pagar deudas. Nehemías va más lejos aún, pidiendo una condonación generosa y restauradora.

La estructura manifiesta de Nehemías
Un texto comunica no sólo por las palabras y frases, sino también por la posición de las mismas dentro de un todo cerrado. Este comentario se refiere al texto diagramado que se adjunta. El vocablo “pueblo” sirve de inclusión tanto entre los vv. 1-13 (ya observada) como entre 1 y 19 (temáticamente, entre 1 y 18b). El centro de la narración es ocupado por los acreedores, no obstante el marco de la misma indica que el pueblo es el referente principal, el que es oprimido (situación inicial del relato) y el que resulta beneficiado por las decisiones tomadas (situación final). El cuadro de situación (vv. 1-5+6) contiene varias inclusiones que lo cierran: el “clamor” (1 y 6); los “hermanos” explotadores (v. 1b) son nuestros “hermanos”, de la misma carne (5a); nuestros “hijos” numerosos y carecientes (v. 2) son iguales que los “hijos” de aquéllos, sin embargo son esclavizados (v. 5). La secuencia es “hermanos-hijos-hermanos-hijos”.
El resultado es: “nuestros hijos/hijas son esclavos de sus hermanos”. Situación ésta que tiene su causa en el orden económico, muy destacado en estos versículos.
A nivel estructural, el lector debe leer tres veces el conjunto “nuestros campos y nuestras viñas” (vv. 3a.4b.5b), que se relaciona con el hambre, con la deuda externa individual (en el centro) y con el trabajo de esclavos.
Mirado el texto así de cerca, produce un impacto retórico notable. Es un texto compacto y macizo. La situación expresada en A es contrapuesta por la breve conclusión de A’. “Todo lo que hice por este pueblo” supone cumplido el trámite para revertir la situación, dato que no es narrado en el texto. Por eso la importancia de este final de contrapunto.
Consideremos B y B’. B (v. 7) especifica por primera vez a los causantes de la crisis social, que no son los ricos en general, sino las autoridades políticas que colaboran con Nehemías. En B’ se vuelve a mencionar a los oficiales de otrora10, que no se comportaban como los de ahora (B). B y B’ se oponen, por tanto. Esta relación de oposición queda subrayada por el “vosotros” del v. 7 frente al “ellos/yo” de 17-18.
La reprensión de Nehemías contra los oficiales actuales se profundiza en C (v. 8), creando una oposición entre “nosotros” (compradores) y “vosotros” (vendedores).
En C’, la crítica a funcionarios anteriores que también habían oprimido al pueblo (v. 15a) se contrapone con el propio ejemplo de Nehemías en una administración bastante larga (vv. 14.15b-16).
Este juego de suboposiciones (en C’) se expresa así:

a gobernador (Nehemías): “no comí el pan del gobernador” (14)
b gobernadores (anteriores): “oprimieron al pueblo (de varias formas)” (v. 15ª)
b’ sus servidores: “también oprimían al pueblo” (v. 15ab)
a’ yo (Nehemías): “no hice de esta manera” (15b); “no adquirí campo alguno” (16).

B-C, como conjunto, destaca ejemplos opuestos, lo mismo que B’-C’, sólo que la segunda vez se refiere al pasado como testimonio en favor de Nehemías.
La relación entre D y D’ es más bien lexemática: “palabra = cosa/hacéis’(v.9a) se reflejan quiásticamente en “hizo/esta palabra” del v. 13b. En D’ (vv. 12b- 13) el vocablo haddãbar hazze aparece tres veces.
Los vv. 10-12a constituyen el centro del capítulo y el programa de reforma propiamente dicho. En E y E’ se expresan dos locutores diferentes: el “nosotros” de Nehemías y sus colaboradores (E, v. 10), quienes también habían prestado dinero y trigo, pero desisten de cobrar la deuda, precede y motiva el “nosotros devolveremos” de los actuales abusadores de las necesidades del pueblo (E’, v. 12a).
Que Nehemías haya otorgado préstamos en dinero y alimentos (v. 10a) no lo equipara a los otros, que se hicieron dueños especialmente de los medios de producción y de vida (campos... casas). De cualquier manera, E y E’ muestran dos deseos: una remisión de deudas normales como ejemplo (E), y otra de bienes y deudas creadores de injusticia y empobrecimiento.
Esta diferencia la pone de relieve todo el capítulo (oposiciones entre la crisis provocada por los “nobles-notables y oficiales”, y el buen ejemplo de Nehemías y su administración) y, especialmente, la convergencia de E y E’ en el centro de todo el capítulo y del proyecto reformista de Nehemías (X, v. 11).
En primer lugar, se exige a los “hermanos” (v. ib) abusadores, la devolución de los medios de producción (campos, viñedos, olivares, las viviendas, y luego el dinero y los productos del campo (trigo, vino, aceite) que corresponden al primer terceto de “campos/viñedos/olivares”.
Este versículo central merece algún comentario más. Aquí no se emplea el vocablo “préstamo-deuda (massã)”, ni la expresión “condonar las deudas” u otra semejante. No obstante, la hipotecación de los campos, y. demás bienes, es a cambio de dinero o alimentos para subsistir (v. 3). Para recuperare los campos, los pobres deben pagar sus deudas; lejos de poder hacerlo, deben vender a sus propios hijos e hijas como esclavos (v. 5). La deuda que sí deben pagar es el tributo imperial, para lo cual deben contraer nuevas deudas (v. 4, ¡clarísimo!). La deuda internase hace impagable, generándose un círculo de endeudamientos.
___________________________________

EL GALIMATÍAS ACTUAL DE LA LAICIDAD EN MÉXICO (I)

P
ara responder a una pregunta sobre lo que es la laicidad en un programa de radio, el pastor Arturo Farela Gutiérrez, presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) se refirió a las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “‘Estado laico es donde caben todas las iglesias de todas las confesiones religiosas, los ateos, los agnósticos, los 125 millones de mexicanos’”. Y agregó, de su propia cosecha: “Eso es Estado laico, pluralidad, libertad, democracia, derechos humanos, no antirreligiosidad. El Estado laico no significa ateísmo” (cit. por Raymundo Riva Palacio, “Los soldados de la 4T”, en El Financiero, 3 de julio de 2019).
La misma persona se ha expresado en términos muy similares en cuanta entrevista se le pone delante. Lo hizo también en otro programa de radio conducido por Julio Hernández, en donde estuvo acompañado por el sociólogo y analista Bernardo Barranco. […]
Y es que, en efecto, como se enuncia aquí desde el uso de la palabra galimatías (“Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas”. “Confusión, desorden, lío”, tal como la define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española), el concepto de laicidad y, más específicamente, de Estado laico, tal como está plasmado en la Constitución mexicana, ya no coincide mucho con las expresiones, pero, sobre todo, con la práctica del presidente en turno.
Porque la suma de acciones al respecto ya es abundante y comprometedora. Todo empezó desde la toma de posesión de AMLO como presidente cuando expresó: “Se logrará el renacimiento de México haciendo realidad el progreso con justicia y una manera de vivir sustentada en el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza, a la patria y a la humanidad. Promoveremos el bienestar material y el bienestar del alma. Se garantizará la libre manifestación de ideas y de creencias religiosas […] Vamos a convocar a maestros, antropólogos, psicólogos, sociólogos, filósofos y profesionales de otras disciplinas, así como a religiosos, librepensadores, ancianos respetables y ciudadanos en general para la celebración de un congreso en el cual se elabore una Constitución Moral, que ayude a fortalecer valores nacionales, culturales y espirituales”. Esa línea de acción la ha venido corroborando en los siete meses que ha cumplido en el poder, un año después de su triunfo electoral.
Farela Gutiérrez, en los hechos, ha estado fungiendo como una especie de “comisario religioso” gubernamental que ha enarbolado el estandarte de la renovación moral anunciada por este régimen, lo que también observó Riva Palacio:

La cuarta transformación tiene un estado superior, el paraíso, pero terrenal, no metafísico. Para alcanzarlo, sin embargo, se necesita la fe. Y para alimentar la fe y utilizarla como catalizador, se necesita un ejército. Esta milicia la tiene lista el presidente Andrés Manuel López Obrador miles de personas en espera de sus instrucciones para comenzar a difundir el evangelio de la “nueva patria” que anunció el lunes en el Zócalo, que se sustentará en la inyección de principios éticos. López Obrador, un hombre profundamente religioso, fundamenta en ese conjunto de valores el éxito del país que desea. El general que comandará las tropas que diseminarán sus postulados es Arturo Farela, quien fue presentado nacionalmente el 8 de junio, al ser uno de los invitados a hablar en Tijuana […] (LC-O)

No hay comentarios:

Apocalipsis 1.9, L. Cervantes-O.

29 de agosto, 2021   Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...