viernes, 30 de julio de 2010

Letra 181, 1 de agosto de 2010


MONSIVÁIS Y LA BIBLIA REINA-VALERA (I)
Carlos Martínez García
Protestante Digital, 3 de julio de 2010

[…]
Carlos abrevó toda su vida capítulos y versículos que se grabaron para siempre en su mente en la revisión de 1909 de sus siempre queridos y admirados Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. […]
En uno de nuestros habituales desayunos, en los que invariablemente participaba mi amigo de la adolescencia Carlos Mondragón González, después de referirnos su decidida parcialidad por la versión antigua de Reina-Valera, lanzó una de sus acostumbradas frases que resumían la argumentación que había desplegado en nuestra plática: “Hay libros que lleva uno en su ADN”.
Acerca de la centralidad de la Biblia en la formación cultural y literaria de Carlos Monsiváis dos de sus amigos de juventud, y que siguieron como tales hasta la muerte de aquel, nos referimos a Sergio Pitol (Premio Cervantes 2005) y José Emilio Pacheco (Premio Cervantes 2009), han dejado testimonios claros al respecto. El primero reconstruye la impresión que le produce conocer a Carlos en la Escuela Nacional Preparatoria (en 1954), en San Ildefonso, y su relación en los años siguientes hasta que Pitol se va a Europa (en 1961).
Un día de 1957, en los acostumbrados intercambios de lecturas ya realizadas y adquisición de novedades bibliográficas, coinciden en que “el lenguaje de Borges constituye el mayor milagro que le ha ocurrido en este siglo a nuestro idioma”. Entonces Monsiváis reivindica a los autores de la traducción bíblica de su preferencia y admiración: “…hace allí una leve pausa y añade que uno de los momentos más altos de la lengua castellana le es debido a Casiodoro de Reina y a su discípulo Cipriano de Valera, y cuando desconcertado ante aquellos nombres, le preguntó: ¿y ésos quiénes son?, me responde escandalizado, que nada menos que los traductores de la Biblia".

Aspira, me dice, a que algún día su prosa muestre el beneficio de los infinitos años que ha dedicado a leer los textos bíblicos; yo que soy lego en ellos, comento bastante encogido que la mayor influencia que registro por el momento es la de William Faulkner, y allí me da jaque mate al aclararme que el lenguaje de Faulkner, como el de Melville y Hawthorne, están profundamente marcados por la Biblia: son una derivación no religiosa del Lenguaje Revelado. (1)
Por su parte José Emilio enfatiza el tema de la Biblia en la formación de su amigo, y en distintos momentos se ha referido la centralidad de la lectura de la Biblia en la vida y obra de Monsiváis. Lo hace en 1992, en el marco de un homenaje a Carlos en la Universidad de Guadalajara. Ahí menciona que Monsiváis lo deja asombrado cuando le descubre la Biblia Reina-Valera. A fines de los cincuentas del siglo XX ambos comparten el goce de películas y libros: “En la feliz ignorancia del porvenir, combinamos sin saberlo alta cultura y cultura popular: programas triples en viejos cines ya también desaparecidos y lecturas de la Biblia en la versión de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Como buen niño católico yo ignoraba esta obra maestra y me había mantenido a distancia de poetas rojos como Pablo Neruda y César Vallejo”. (2)
El autor de Las batallas en el desierto vuelve al tema en vísperas del cumpleaños número setenta de Carlos Monsiváis. En una auto-entrevista José Emilio Pacheco evoca el perfil del joven escritor, a quien conoce en 1957, y le deslumbra por la solidez y vastedad de sus conocimientos, “cuando lo conocí a sus diecinueve años, nadie de nuestra generación había leído tanto como él. A menudo se olvida que la lectura es tiempo y no podemos dar por leído lo que sólo hojeamos o picoteamos. Monsiváis a esa edad tenía ya una gran cantidad de libros perfectamente y críticamente asimilados”.(3)
Entre esos libros bien apropiados que Carlos comparte con José Emilio está, sobre todos, la Biblia como recuerda éste último: “…ese niño se forma en la Biblia de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, una obra maestra del Siglo de Oro a la que nunca se toma en cuenta como parte esencial de la gran literatura española, mientras para la mayoría de sus contemporáneos la prosa castellana era lo que leían en las más veloces y descuidadas traducciones, pagadas a un céntimo por línea”.
—¿Usted leyó también la Biblia de Reina y Valera? —Sí, pero tarde y gracias a Monsiváis. Yo ni siquiera me había acercado a las biblias católicas, excepto por supuesto a los Evangelios. En vez de la lectura directa, que nos desalentaban casi como una invitación al luteranismo, había clases de “Historia sagrada” en que nos contaban los relatos de Adán y Eva y el diluvio y la torre de Babel.(4)
Notas
(1) Sergio Pitol, Escritos autobiográficos, Obras reunidas, tomo IV, México, FCE, México, 2006, p. 64.
(2) J.E. Pacheco, “Monsiváis y el desierto del pasado”, en Laberinto, supl. de Milenio Diario, 3 de mayo 2008.
(3) J.E. Pacheco, “La iniciación de Monsiváis”, en Nexos, mayo del 2008, p.34.
(4) Ibid.


____________________________________


LUTERO AVANZA EN AMÉRICA LATINA
Carlos G. Cano
El País, Madrid, 30 de julio de 2010

El protestantismo avanza en América Latina. No hay estadísticas unificadas pero en El Salvador, según una reciente encuesta del IUDOP -instituto dependiente de la jesuita Universidad Centroamericana-, los que se declaran protestantes -en 1988, apenas un 16%- hoy suponen más del 38% de la población. Y en el resto del continente, con la excepción de México, al menos una de cada 10 personas es protestante. En algunos casos, como en Guatemala, hasta se anuncia que el país será pronto mayoritariamente evangélico.
Pero, aunque en Centroamérica la tendencia es pronunciada, los datos también hablan por sí mismos al sur de Panamá. Hasta 1960, en Brasil los protestantes siempre se habían mantenido por debajo del 5%. Pero durante los noventa, la proporción pasó del 9% al 15,4%. Y ahora, con unos 30 millones de evangélicos, los brasileños le disputan a Alemania, Sudáfrica y Nigeria la tercera plaza en el ranking de los países con más protestantes del mundo, liderada por EU y Reino Unido.
El protestantismo histórico, el de Lutero, el de Calvino o el anglicano, fue siempre muy minoritario en la América colonial, y hasta principios del siglo XX, con el revival norteamericano y la expansión de las iglesias pentecostales, no empezó a echar raíces. Pero, ¿a qué se debe un cambio tan considerable en un continente que durante siglos ha sido aplastantemente católico?
Samuel Rodríguez, director de la mayor organización hispano-evangélica de EU, la NHCLC, arguye tres motivos: que para convertirte "no tienes que cambiar tu cultura porque el Evangelio puede entrar con salsa o con mariachis"; que la Iglesia evangélica propone "una relación personal con Dios, sin burocracia religiosa", y que, frente a las dictaduras, "la religión ofreció libertad".
El antropólogo salvadoreño Carlos Lara afirma que, en su país, el auge del protestantismo "tiene que ver con la guerra" y, aunque solo en parte, también con una cierta "reacción apolítica a la Teología de la Liberación". Pero, para Lara, lo fundamental es el cambio sociocultural.
Otro de los baluartes evangélicos es su rol social: centros de rehabilitación para drogadictos, apoyo en las cárceles, colegios... Pero no solo actúan a gran escala. Las iglesias evangélicas "funcionan como microsociedades en las que los niveles de ayuda mutua son muy fuertes", explica Lara. Hay quien hasta atribuye al protestantismo un cierto efecto ascensor. Pero el antropólogo estadounidense David Stoll, autor en 1990 del premonitorio ensayo Is Latin America turning protestant?, se muestra escéptico: "Pasar cuatro noches en la iglesia, en vez de borracho en la calle, mejora la alimentación de los niños y promueve roles familiares más adecuados. Pero no se puede demostrar que hacerse evangélico mejore tu posición social".

Culto de oración y estudio, martes 3 de agosto de 2010


JOB O EL SUFRIMIENTO DE UN INOCENTE (I)

LA NEGOCIACIÓN ENTRE DIOS Y SATÁN (I)
Job 1.1-12

Modera: A.I. Lauro Adame

EL LIBRO DE JOB

Nos presenta el dolor de un hombre bueno que sufre la pérdida de sus riquezas y la muerte de sus seres queridos. Todo esto sucede sin que él pueda comprenderlo. En cada una de sus páginas, el libro nos plantea la pregunta: ¿por qué a la gente buena le pasan cosas malas? Tal pregunta surge porque se nos ha enseñado que a los que hacen lo bueno siempre les va bien, y a los que hacen lo malo siempre les va mal. Este libro, sin embargo, nos enseña que Dios actúa de manera inesperada. Pero al final descubrimos que siempre actúa para nuestro bien, aunque de momento nos resulte difícil comprenderlo.
___________________________
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
3 – Reunión de Consistorio
7 – V Reunión de promoción del sacerdocio universal: Iglesia Gethsemaní, 17 Hrs.
14 – Actividad evangelizadora, 10 hrs.
15 – Charla para adolescentes (III)
20 – Culto de oración, 20 hrs.

La grandeza de la revelación escrita de Dios, L. Cervantes-O.

1 de agosto de 2010

Biblia, fe y realidades exigentes


Salmo 119.1-15
Biblia en Lenguaje Actual

Dios, tú bendices
a los que van por buen camino,
a los que de todo corazón
siguen tus enseñanzas.
Ellos no hacen nada malo:
sólo a ti te obedecen.
Tú has ordenado
que tus mandamientos
se cumplan al pie de la letra.
Quiero corregir mi conducta
y cumplir tus mandamientos.
Si los cumplo,
no tendré de qué avergonzarme.
Si me enseñas tu palabra,
te alabaré de todo corazón
y seré obediente a tus mandatos.
¡No me abandones!
Sólo obedeciendo tu palabra
pueden los jóvenes corregir su vida.

Yo te busco de todo corazón
y llevo tu palabra en mi pensamiento.
Manténme fiel a tus enseñanzas
para no pecar contra ti.
¡Bendito seas, mi Dios!
¡Enséñame a obedecer tus mandatos!
Siempre estoy repitiendo
las enseñanzas que nos diste.
En ellas pongo toda mi atención,
pues me hacen más feliz
que todo el oro del mundo.

jueves, 29 de julio de 2010

Programa de agosto de 2010


PLAN DE PREDICACIONES Y TEMAS

1. Domingos, 10.30 hrs.
Tema general: Biblia, fe y realidades exigentes


1: La grandeza de la revelación escrita de Dios
Lecturas bíblicas: Salmo 119.1-16 / Hebreos 4.1-13
Expositor: LCO
Dirige: D.I. Laura Cabrera B.

8: El llamado bíblico a la praxis de la justicia
Lecturas bíblicas: Miqueas 6 / I Pedro 3.13-22
Expositor: LCO
Dirige: D.I. Miguel Medina T.

15: La defensa de la dignidad humana en las Sagradas Escrituras
Lecturas bíblicas: Génesis 38 / Mateo 1.1-17
Expositor: LCO
Dirige: Hna. Graciela Arellano

22: El papel de la Biblia en las luchas sociales de ayer y hoy
Lecturas bíblicas: Amós 2.4-16 / Santiago 5.1-11
Expositor: LCO
Dirige: A.I. Pablo Gil

29: Biblia y derechos humanos: una lucha interminable
Lecturas bíblicas: I Reyes 21 / Apocalipsis 18.1-20
Expositor: Pbro. José Luis Velazco (por confirmar)
Dirige: Hna. Paola Díaz Cruz

2. Domingos, 17.30 hrs.
8: Nuevas lecturas e interpretaciones de la Biblia
Lectura bíblica: Hechos 8.26-40
Panel
Modera: D.I. Israel Núñez

22: Presentación del DVD del V Aniversario
A cargo de: Oswaldo Aguilar A.

3. Martes, 19.00 hrs.
Tema general: Job o el sufrimiento del inocente (I)

3: La negociación entre Dios y Satán (I) (Job 1.1-12)
Moderador: A.I. Lauro Adame

10: La negociación entre Dios y Satán (II) (Job 1.13-22)
Moderadora: Hna. Marena Ponce

17: La negociación entre Dios y Satán (III) (Job 2.1-8)
Moderador: Hno. Rubén Núñez C.

24: La esposa y los amigos de Job (Job 2.9-13)
Moderadora: Hna. Lupita Medrano

31: Primeras reacciones de Job (Job 3.1-19)
Moderadora: Hno. David Ábrego

domingo, 25 de julio de 2010

Letra 180, 25 de julio de 2010

ELIGEN NUEVA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA GENERAL PRESBITERIANA
ALC Noticias, 22 de julio de 2010

Reunida en Toluca, Estado de México, en el centro del país, el martes 20 del presente la Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) eligió nueva directiva para el periodo 2010-2014, la cual está integrada por el presbítero Danny Ramírez Celis, presidente, nativo de Campeche, pero avecindado en Mérida, Yucatán, miembro del Presbiterio Peninsular; Anciano de Iglesia (AI) Miqueas Jacob Hernández (vicepresidente); presbítero Amador López Hernández (secretario, Presbiterio Olmeca, Tabasco) y el AI José Manuel Maldonado (tesorero, Presbiterio Juan Calvino). El presbítero Ramírez Celis fue tesorero en la directiva saliente, que presidió el presbítero Saúl Feria Acosta.

Hubo cambios también en los ministerios de trabajo de la INPM. Los nombramientos son los siguientes: presbítero Rafael Rodríguez de León (Evangelización); presbítero Bernabé V. Bautista (Educación), AI Jorge Téllez Rico (Recursos) y presbítero Argenón Pérez Archila (Relaciones).

La reunión, que se prolongará hasta el próximo viernes 23, comenzó el lunes 19 con un culto y los informes de la directiva y los ministerios. El jueves 22 habrá otros nombramientos: rectoría del Seminario Teológico Presbiteriano de México, dirección de Publicaciones El Faro, del Instituto Juárez de la capital del país, y del Colegio Americano, de Mérida, todas ellas empresas de la Asamblea General.

Se espera, asimismo, que haya resoluciones importantes acerca de la autonomía de los cuerpos eclesiásticos para definir posturas en relación con los asuntos más polémicos de la vida de la iglesia.
______________________________

ACUERDAN REALIZAR CONCILIO TEOLÓGICO SOBRE ORDENACIÓN DE MUJERES EN LA IGLESIA PRESBITERIANA
ALC Noticias, 23 de julio de 2010

Luego de un intenso debate, la Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), reunida en Toluca, Estado de México, tomó el acuerdo de realizar un concilio teológico en julio de 2011, a fin de llegar a una resolución sobre la ordenación de las mujeres a los ministerios.

Este paso se dio luego de que el Sínodo del Centro y otros cuerpos eclesiásticos presentaran la solicitud formal, especialmente ante el hecho de que en varias iglesias locales se ha ordenado a algunas mujeres como Ancianas de Iglesia y Diaconisas.

En febrero de 2006 se llevó a cabo otro concilio cuyas conclusiones fueron adversas para los ministerios femeninos y se decidió hacer otro esfuerzo similar cinco años después. El acuerdo señala también que, previamente a la realización de dicho concilio, las iglesias en cuestión deberán dar marcha atrás en la ordenación de las mujeres que recibieron los oficios, para dejar margen a un espacio de reflexión. La reunión concluye este viernes.

El concilio lo organizará y moderará el Ministerio de Educación, a cargo del presbítero Bernabé V. Bautista, vicepresidente saliente y autor de un folleto que ataca abiertamente la ordenación femenina, publicado originalmente en 1988. ___________________________________

CENTROAMÉRICA: UNO DE LOS ÍNDICES MÁS ALTOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Mayra Rodríguez

Ciudad de Guatemala, 22 de julio de 2010 (ALC). Aunque un informe presentado recientemente por la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (CONAPREVI), reveló que cada vez son más las mujeres que se atreven a denunciar cuando son víctimas de violencia doméstica, los índices de este flagelo no han decrecido; los más de 700 feminicidios registrados durante el 2009 en Guatemala, 314 en El Salvador y 181 en Honduras, ubican a Centroamérica como una de las regiones con más altos índices en el mundo.

La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) en este país, registró un incremento del 79 por ciento, en los últimos seis años, en los casos de muertes violentas de mujeres, afirmando que el 2009 cerró con un promedio diario de dos féminas asesinadas y afirmó que las instituciones encargadas de velar por la seguridad no están capacitadas para atender los casos de quienes buscan ayuda. “Cuando llegan a poner denuncias, los cuerpos policiales, por ejemplo, las cuestionan, no las toman en serio” expresó el Ombudsman Sergio Morales. En esto coincide la CONAPREVI, que afirma que, pese al incremento de las denuncias de mujeres víctimas de violencia, las resoluciones en los juzgados no tienen una respuesta adecuada.

A criterio de Hilda Morales, directora de ese organismo, hay una debilidad latente en todo el sistema de justicia para responder, eficientemente, a las 64 mil 355 denuncias que por esa causa ingresaron el pasado año al Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial.

“Los Estados están fracasando en su deber de garantizar los derechos de la ciudadanía, en particular de las mujeres, en prevenir la violencia lo mismo que en investigar, acusar y castigar a los culpables de los crímenes”, afirmó Carlos Castresana, abogado español ex titular de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, quien renunció al cargo tras ser instigado por grupos vinculados al crimen organizado, según trascendió.

Una nota de la AFP publicada por un medio local, que rescata estas declaraciones del jurista español en el marco del lanzamiento en Costa Rica de una campaña de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres, sostiene que la altísima impunidad que prevalece en la región favorece el aumento de la violencia y advirtió que es necesario declarar los delitos de violencia contra la mujer de acción pública, que los Estados deben perseguir de oficio, y conceder el derecho de acción penal a la víctima y a terceros “con interés legítimo”, como las asociaciones civiles de defensa de la mujer.

Castresana también defendió la idea de promover una convención penal internacional para armonizar la legislación sobre la materia y reducir de ese modo la impunidad que, actualmente, facilita este tipo de violencia en muchos países del mundo. Sobre ello, Gladis Ollas de la Defensoría de la Mujer de la PDH, opina que todos los casos relacionados con este flajelo, desde la aprobación del decreto 22-2008 de la Ley contra el Feminicidio, tendrían que tipificarse como delito; sin embargo el “vacío legal es su falta de aplicación” por lo que es importante seguir trabajando en la sensibilización de los operadores de justicia y ayudar a las mujeres víctimas a romper el silencio.

Nora Coloma, de la Pastoral de Mujer y Justicia de Género del Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala y de la Mesa Nacional del CLAI, expresó que están promoviendo la implementación de un diplomado sobre Género, Justicia y Participación Ciudadana, en colaboración con el Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en Guatemala, con el que se propone dotar de herramientas, métodos y experiencias para superar las situaciones de violencia y promover la participación activa de las mujeres en la defensa de sus derechos.
__________________________________

LECTURAS BÍBLICAS 2010 (21)
JUAN 8.52-59
Biblia en Lenguaje Actual

52 Ellos le dijeron:
―Ahora sí estamos seguros de que tienes un demonio. Nuestro antepasado Abraham murió, y también murieron los profetas. Sin embargo, tú dices que el que te obedezca vivirá para siempre.
53 ¿Acaso te crees más importante que Abraham? Él y los profetas murieron. ¿Qué te estás creyendo? 54 Jesús les respondió: ―¿De qué me serviría hablar bien de mí mismo? Mi Padre es el que habla bien de mí, y ustedes dicen que él es su Dios.
55 En realidad, ustedes no lo conocen. Yo sí lo conozco. Lo conozco, y lo obedezco. Si dijera lo contrario, sería un mentiroso como ustedes.
56 Abraham, el antepasado de ustedes, se alegró mucho con sólo pensar que vería el tiempo en que yo vendría al mundo; lo vio, y le causó mucha alegría. 57 Entonces le preguntaron: ―Ni siquiera has cumplido cincuenta años de edad. ¿Cómo puedes decir que has visto a Abraham? 58 Jesús les dijo: ―Les aseguro que mucho antes de que naciera Abraham ya existía yo.
59 Entonces aquellos judíos quisieron matar a Jesús a pedradas; pero él se mezcló entre la multitud y salió del templo.
_________________________________

EL PROGRESO DEL PEREGRINO, DE JOHN BUNYAN

Esa persona se llama Legalidad, y es hijo de la esclava que actualmente lo es y se halla en esclavitud con sus hijos; y que misteriosamente es ese monte Sinaí que tú has temido cayese sobre tu cabeza. Si, pues, ella y sus hijos están en servidumbre, ¿cómo puedes esperar que puedan ellos darte la libertad? ¡Ah!, nunca: no es quién Legalidad para librarte de tu carga.

Ni ha librado hasta hoy a nadie, ni podrá nunca librarlo. No puedes ser justificado por las Obras de la Ley, porque por ellas ningún ser viviente puede ser librado de su carga.

Debes saber que el Sr. Sabio-según-el-mundo es un embustero, y el Sr. Legalidad otro semejante; y en cuanto a su hijo Urbanidad, a pesar de su afectada sonrisa, no es más que un hipócrita, incapaz de darte ayuda. Créeme, todo cuanto has oído a este insensato no es más que una asechanza para apartarte de la salvación, desviándote del camino en el que yo te había puesto.

Esto dijo Evangelista, y clamando en alta voz a los cielos, les pidió una confirmación de cuanto había dicho, y en el mismo momento salieron palabras y fuego de llamas de fuego del monte que pendía sobre Cristiano, de manera que se le erizaron los cabellos de espanto. Las palabras decían. "Todos los que son de las obras de la ley, están bajo la maldición.

Porque escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para hacerlas".

Próximas actividades

AGOSTO: BIBLIA, FE Y REALIDADES EXIGENTES

1 – Comunión/ Ofrenda de caridad/ Charla para adolescentes (II)
3 – Reunión de Consistorio
7 – V Reunión de mujeres ordenadas, Iglesia Gethsemaní

Juventud, fe y nuevos horizontes, L. Cervantes-O.

25 de julio de 2010, 17.30 hrs.

Culto de acción de gracias por el V Aniversario de la Sociedad Juvenil de E.C. "Leví"

  • 17.30 hrs.

    Lectura bíblica: Salmo 115.1-9
    Preludio: Jacobo Núñez
    Oración de ofrecimiento
    Himno “A Dios sea la gloria” (2)
    Salutaciones
    Himno: "Bienvenido" (426), 1ª y 3ª estrofas
    Lectura especial “Jóvenes con Cristo son jóvenes especiales ” A. I . Edith Martínez V.
    Solo al piano: Jacobo Núñez
    Canto especial: Daniela Cuevas
    Himno: "Oh jóvenes, venid!" (491)
    Lectura bíblica: Eclesiastés 11.8-12.14
    Mensaje: "Juventud, fe y nuevos horizontes"
    Pbro. L. Cervantes-Ortiz
    Himno: "Es el tiempo de la siega" (488)
    Oración de gratitud
    Ofrendas
    Bendición
    Postludio

Un mundo libre de violencia en todos sus niveles, L. Cervantes-O.

25 de julio, 2010

1. La violencia en la oración sálmica
El salmo 119 es famoso por su extensión y porque está dedicado íntegramente a celebrar la importancia de obedecer los mandatos divinos plasmados en la Ley. Pero el salmo también exhibe como parte de esta relación con la Ley, una protesta explícita contra la violencia, pues la presenta como un fuerte obstáculo potencial para la obediencia a la Palabra divina: “Líbrame de la violencia humana pues quiero cumplir tus preceptos”, dice en el v. 134. Esta posibilidad sugiere que la violencia, como un estado ya muy arraigado en la vida humana, es capaz de alejar a la humanidad de Dios para instalar en el mundo la espiral interminable de violencia y el cinismo que ella conlleva. Aceptar los cánones del mundo en cuanto a la naturaleza violenta de la sociedad representa ponerse del lado opuesto a Dios.
Sin embargo, las abundantes historias de violencia sistemática desatadas contra grupos humanos específicos en el A.T. parecería que contradicen lo que el salmista enuncia, pero por el contrario, fortalecen la crítica de la situación imperante, pues el creyente que escribe parece estar cansado de lo que sucede y levanta su protesta mediante una observación radical del espíritu de su época, de muchas más y, por supuesto, con alcances hasta la nuestra. Acostumbrarse a la violencia es ya en sí un pecado porque supone aceptar un estado de cosas contrario a la voluntad de Dios. Sumarse a dicha atmósfera, así sea en el nivel más pequeño, implica ir en sentido contrario de la búsqueda divina por superar el predominio de la violencia por encima del diálogo. Como parte de su programa “Decenio para superar la violencia”, un documento del Consejo Mundial de Iglesias dice lo siguiente, una serie de observaciones que pueden hacernos pensar y actuar:

La violencia nos repele, pero también nos atrae.
La violencia nos alarma, pero también nos entretiene.
La violencia nos destruye, pero también nos protege.
Como seres humanos, nuestra valoración de la violencia parece indecisa. Muchos creen que la violencia es inevitable. Mirando al mundo, a nuestras comunidades locales y a nosotros mismos, no es sorprendente llegar a esa conclusión. Es fácil ser pesimista sobre la naturaleza humana cuando vemos lo que somos capaces de hacernos unos a otros.
La fe nos dice que hay otra manera de ver la naturaleza humana. Al considerar el lugar de la humanidad en la creación, el Salmista proclama que somos la mayor obra de la creatividad divina (Sal 8). Si los seres humanos han sido hechos a imagen de Dios (Gn 1:27), tenemos derecho a buscar expresiones de lo divino en nuestra naturaleza. Ceder por completo a una visión negativa de la humanidad es adorar a un dios mezquino, vengativo y glorificador de la violencia, y no al Dios que estaba en Cristo.
Esto no significa que debamos vivir en un mundo de fantasía en el que todo sea bondad y alegría. A partir de nuestra visión de lo que la humanidad puede ser, debemos transformar nuestra cultura de violencia en una cultura de paz. Para ello, nuestro realismo tiene que ser tan completo como nuestra esperanza.
Quizá hemos de empezar por aceptar nuestra complicidad en la violencia y asumir nuestra responsabilidad. Siempre es tentador culpar a los demás de lo que hay de malo en el mundo. Son los demás miembros de la familia. Es la iglesia. Es el gobierno. Es el capitalismo mundial. O bien culpamos a nuestros genes o a nuestro medio ambiente. Esto no es decir que no necesitemos un análisis claro de los efectos de todos estos factores en la creación de un mundo violento. Pero no han de ser una excusa para que no aceptemos nuestra propia responsabilidad. El sentirnos victimas creemos que tiene dos inconvenientes. Uno es que nos impotentes para cambiar las cosas, con lo que la situación de víctima es una profecía autocumplida. El otro es que parece haber algo en la psicología humana que convierte a las víctimas en victimarios, de manera que un niño maltratado a menudo se convierte en un padre maltratador, un grupo antes oprimido pasa a ser opresor.[1]

La superación de la violencia en la utopía apocalíptica
Erradicar la violencia, el viejo sueño de los salmistas y profetas es un horizonte de fe que reaparece con mucha fuerza en la visión apocalíptica con que cierran las Escrituras. La intensidad del deseo con que escribe el habitante de Patmos es directamente proporcional al grado de sadismo con que estaba siendo perseguida la Iglesia en esos momentos. Como escribe Jorge Pixley al referirse a que no todos los cristianos resistieron la persecución y el odio del Imperio Romano:

Las persecuciones romanas contra los cristianos llevaron a miles de cristianos (los cálculos varían entre diez mil y doscientos mil) a las torturas y muerte durante trescientos años. Sin embargo, es preciso distinguir cambios importantes en la naturaleza de estas persecuciones. En tiempos de Tiberio (14-37) vivieron Jesús y sus seguidores en la provincia de Judea, no siendo ellos aún “cristianos” sino judíos. El imperio, apenas estaba conformándose como tal. Fue aparentemente solo durante el reinado de Trajano (98-117) que el imperio se dio por enterado de la existencia de cristianos como tales. Trajano y sus sucesores Adriano (117-138), Antonino Pío (138-161), Marco Aurelio (161-180) y Cómodo (177-192) gobernaron durante el período de mayor gloria cuando la paz romana fue una realidad alabada por casi todos. […] Las persecuciones durante los reinados de Decio (249-251) y de Diocleciano (285-305) fueron las más sangrientas de todas.[2]

Esta confrontación aparece esquematizada en el Apocalipsis como una “guerra baja intensidad”, es decir, como la administración de la violencia del Estado en “dosis necesarias” para estos opositores de la pax romana, máscara ideológica y operativa del sistema de explotación del momento. Ante ello, el vidente “llama a las iglesias de Asia a resistir las asechanzas de Satanás y ser fieles para lograr su premio (Ap 2 y 3). Se indigna por la suerte de los que fueron degollados por causa de la palabra (Ap 6,9-11). Y califica al imperio como una bestia con diez cuernos y siete cabezas que tiraniza a los santos, y también como la Gran Ramera que se sienta sobre siete colinas (Ap 13 y 17, respectivamente). Clemente convive tranquilamente con el Imperio; Juan y los suyos son exiliados y degollados. ¿Por qué?”.[3] La violencia estatal sólo es superada, según Apoc, mediante una intervención divina, pero la militancia de fe es una acción en permanente oposición a dicha violencia, aunque el texto ve más allá de los sucesos y proyecta su esperanza hacia un futuro muy amplio. Queda claro que “la hostilidad al imperio de parte de Juan es mucho más básico que un cuestionamiento de las prerrogativas que exigía el emperador. No veía en la bestia o la ramera a un emperador demente o ególatra sino a toda una institución imperial pecaminosa”.
El gran pecado del Imperio es la violencia contra inocentes, no sólo contra los/as cristianos/as. La defensa que viene a realizar Dios contra ese sistema violento abarca a toda la humanidad: el ideal que presenta Apoc no es el martirio impune sino la reivindicación que viene a realizar Dios de todos los masacrados de la historia, pues quienes no están del lado de la violencia están de su lado y obtienen, más que la salvación desde una idea reducida o exclusivista, el “visto bueno” de Dios que es lo más importante para avivar y establecer su causa como justa: 11.18: contra los que destruyen la tierra; y 18.24: los masacrados injustamente. Por eso Dios toma partido por quienes han sido las víctimas, aunque los victimarios se sientan sostenidos por bases religiosas. Dios mismo viene a enjugar las lágrimas de los seres humanos violentados (21.4) y a hacer justicia contra los criminales y violentos, quienes han trastornado el orden de Dios para el mundo (21.8). La justicia divina viene a acabar definitivamente con la violencia, pero esa acción básica y permanente debe ser proclamada y vivida por el pueblo de Dios en todas sus formas.



[1] ¿Por qué violencia? ¿Por qué no paz? Una guía de estudio para la reflexión y la acción de personas y grupos de iglesia en el Decenio para Superar la Violencia. Ginebra, Consejo Mundial de Iglesias, 2003, en www2.wcc-coe.org/dov.nsf/f2b3c6f6c91ade2ec1256bea002bc786/8c6df3fd5f5d1ae5c1256d41004d6ceb?OpenDocument#%C2%BFEs%20inevitable%20la%20violencia%3F.
[2] J. Pixley, “Las persecuciones: el conflicto de algunos cristianos con el Imperio”, en RIBLA, núm. 7, http://www.claiweb.org/ribla/ribla7/las%20persecuciones.htm
[3] Idem.

sábado, 24 de julio de 2010

Apocalipsis 21.1-7

Biblia en Lenguaje Sencillo
Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, pues ya el primer cielo y la primera tierra habían dejado de existir, lo mismo que el mar. Vi también que la ciudad santa, la nueva Jerusalén, bajaba del cielo, donde vive Dios. La ciudad parecía una novia vestida para su boda, lista para encontrarse con su novio.
Y oí que del trono salía una fuerte voz que decía: "Aquí es donde Dios vive con su pueblo. Dios vivirá con ellos, y ellos serán suyos para siempre. En efecto, Dios mismo será su único Dios. Él secará sus lágrimas, y no morirán jamás. Tampoco volverán a llorar, ni a lamentarse, ni sentirán ningún dolor, porque lo que antes existía ha dejado de existir". Dios dijo desde su trono: "¡Yo hago todo nuevo!" Y también dijo: "Escribe, porque estas palabras son verdaderas y dignas de confianza". Después me dijo: "¡Ya todo está hecho! Yo soy el principio y el fin. Al que tenga sed, le daré a beber del agua de la fuente que da vida eterna, a cambio de nada. A los que triunfen sobre las dificultades y sigan confiando en mí, les daré todo eso, y serán mis hijos, y yo seré su Dios.

domingo, 18 de julio de 2010

Charla con adolescentes (I), 18 de julio de 2010



I. SEXUALIDAD

1. Jesús, un adolescente en problemas
· Jesús vivió esa edad como todos/as: sintió lo mismo y enfrentó los cambios en su persona.
· Asumió que formaba parte de una familia, de una tradición y aprendió de ella
· Pero también comenzó a actuar según su temperamento y aficiones

2. El cuerpo cambia, la mente también
· El cambio es lo más característico de los y las adolescentes: ya no son niños, pero tampoco adultos
· Los cambios en el cuerpo ocurren por procesos internos que cambian la vida entera: estatura, complexión, forma, atracción, metabolismo
· Se piensan cosas que antes no se pensaban



3. Nuevas necesidades, nuevos pensamientos
· Los cambios producen nuevas necesidades: compañías o soledad, ideas nuevas, juegos nuevos
· Estas necesidades se canalizan de maneras diferentes: cada quien es distinto
· Nuevos pensamientos conducen a nuevas acciones: la vida cambia radicalmente


4. ¿Qué sigue después de la pubertad?
· Hay que adaptarse a las nuevas circunstancias de manera natural, sin temores
· Los cambios corporales se consolidarán poco a poco
· La vida continúa con nuevas expectativas y desafíos

Letra 179, 18 de julio de 2010

SE UNEN IGLESIAS PARA EXIGIR PAZ Y SEGURIDAD
Guadalupe Félix
www.diario.com.mx, 12 de julio de 2010

Ciudad Juárez. Cansados de que la situación de violencia lejos de disminuir siga en aumento, la Iglesia en general, tanto católica como evangélica y de otras denominaciones, ha decidido salir a las calles a exigir la paz que tanto desean los habitantes de esta región. Mientras que ayer un grupo cristiano realizó en El Paso una marcha, obispos mexicanos reclamaron a las autoridades de todos los niveles a través del semanario Presencia, estrategias que proporcionen seguridad y paz a la comunidad.
Asimismo, pidieron a los feligreses que oren para que se solucionen las múltiples necesidades de México. Desde que la violencia comenzó a cobrar la vida de inocentes en esta localidad y al interior del país, católicos y evangélicos han realizado distintas acciones para tratar que las autoridades trabajen a favor de la paz. Actualmente, los católicos fronterizos preparan una procesión y misa en la vecina ciudad con el fin de pedir a Dios que cese la violencia en contra de los inmigrantes.
Los obispos de las diócesis de El Paso y Las Cruces demandan una reforma migratoria urgente, sobre todo ante la muerte del adolescente de 15 años, Sergio Adrián Hernández, quien fue asesinado por un elemento de la Patrulla Fronteriza en el bordo del río Bravo.
Los feligreses realizarán una ceremonia eucarística al aire libre en las inmediaciones del puente Santa Fe, en la vecina ciudad el próximo miércoles a las 7 de la tarde, pues las organizaciones católicas consideran una criminalización y deshumanización de la inmigración por parte del Gobierno estadounidense, se dio a conocer en su reciente edición a través del semanario Presencia.
La misa será presidida por el obispo de El Paso, Armando Ochoa, y el de la diócesis de Las Cruces, Nuevo México, Ricardo Ramírez. Los manifestantes iniciarán la peregrinación en el templo del Sagrado Corazón de Jesús, localizado en la zona centro de la vecina ciudad, y se conducirán hacia la Placita de los Leones, que se encuentra a unos cuantos metros de las garitas de cruce internacional en el puente Paso del Norte.
En la ceremonia se recordará la forma en que fue asesinado Sergio Adrián, además de resaltar otros casos donde los migrantes e incluso oficiales norteamericanos han perdido la vida.De esta manera se busca romper el estigma que tiene el Gobierno estadounidense de que los inmigrantes son peligrosos, manifestó a través del periódico católico Rubén García, director de la Casa Anunciación, agrupación promotora del evento.
Ayer un grupo de evangélicos también llevó a cabo una marcha y vigilia por la paz en Ciudad Juárez. El mayor interés que tienen los participantes es que termine la violencia en este lado de la frontera, señaló el pastor Joel Palomino a través de un comunicado.
Durante el recorrido que realizaron, pidieron al Dios que interceda para que los alcaldes de ambos municipios y sus respectivos equipos de trabajo, "tomen acciones concretas para que la paz, el bienestar y la fraternidad, se consoliden en la región". Indicó que "los cristianos no deben mantenerse pasivos ante la situación por la que atraviesa la hermana ciudad, sus mujeres, los hogares y la sociedad", además resulta lamentable tanto las muertes como el decrecimiento económico, el cierre de negocios, el éxodo poblacional, la intolerancia, la indolencia, la pobreza y la corrupción.
Obispos exigen seguridad y justicia
Debido a que la inseguridad sigue en aumento en toda la República, el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Carlos Aguilar Retes, y el secretario general Víctor René Rodríguez Gómez, enviaron recientemente una carta en la que exigen a las autoridades estatales y federales que diseñen estrategias que garanticen protección, seguridad y paz a los mexicanos. Además, que apliquen una verdadera procuración de justicia.
A través de la misiva se unen "al dolor e indignación de las familias y amigos de los fallecidos que fueron asesinados de la manera más cobarde y artera". Indican que la violencia que se ha recrudecido en estados como Tamaulipas y Chihuahua los hace pensar "cuánto tiempo más y cuántas muertes más tendrán que registrarse en este territorio y en otros puntos del país, cuánto tiempo más continuarán sufriendo las familias y comunidades tamaulipecas, chihuahuenses, y en general todos los mexicanos, este tipo de hechos escalofriantes que niegan una posibilidad a la paz, la seguridad y la vida".
Es necesario que todos los actores sociales y gubernamentales participen en la búsqueda de las soluciones y estrategias que permitan crear ambientes de confianza, paz y sosiego que tanto se requieren, señalan en el escrito. "Los obispos de México hemos expresado que hay muchas personas que tienen la convicción de que el crimen organizado, para extender el alcance de su influencia, ha corrompido personas y grupos de la sociedad, lo mismo que a grandes y pequeñas empresas. Para neutralizar la intervención de la autoridad, evitándola, anticipándose a ella, o distrayéndola, han corrompido también a servidores públicos, se han infiltrado en la estructura de los distintos niveles de gobierno, de procuración de justicia y del sistema judicial, convirtiéndose en una amenaza para la seguridad nacional y la democracia y, por tanto, en un abierto desafío al Estado", dijeron.
Se requiere de auténticas muestras de procuración de la justicia en México y que en lugar de buscar, se encuentren caminos que garanticen una clara oportunidad para vivir seguros.
"Confiamos en que un camino de unidad y solidaridad es posible para México a fin de superar la violencia, de la cual no podemos sino decir que va en aumento y con signos claros de mayor maldad y crueldad. Por lo que urgimos a las autoridades estatales y federales a realizar una exhaustiva investigación de los lamentables hechos y procesar a los culpables", añade.
Agrega que las ejecuciones, que cada día resultan más crueles, son la manifestación dolorosa y visible del crimen organizado; además generan el miedo social y hacen sentir su poder o capacidad de controlar y proteger el desarrollo de sus negocios ilícitos.
Los prelados hicieron un llamado a todos los católicos para que eleven sus plegarias a Dios pidiendo por las necesidades del país y para recuperar la seguridad y la paz.
__________________________________________
RAZONES POR LAS QUE SE DEBE LEER LA BIBLIA EN LAS ESCUELAS
Pastor Julio Ernesto Ágreda
www.elsalvador.com, 15 de julio de 2010

En el contexto del debate sobre si se debe leer la Biblia en las escuelas o no, es imperativo tener claro ciertos parámetros, que nos lleven a concluir que se tienen justas razones para implementar dicha medida.
Primero: El Salvador es un país cristiano, si partimos del hecho que cristiano es todo aquel que cree en Cristo. El cristianismo es una de las once religiones vivas en el mundo y está constituido por tres grandes grupos: ortodoxos griegos, católicos romanos y el mundo protestante. Estos dos últimos son los que dominan el ambiente religioso salvadoreño.
Según la última encuesta de opinión sobre prácticas religiosas de la población salvadoreña, que realizó la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en octubre de 2009, el 99.5% dijo creer en Dios. De estos el 50.4% se declaró católica y el 38.2% evangélicos. Resulta interesante que sólo el 8.9% dijo no estar adherido a una religión y un 0.5% los que no creen en Dios, mejor conocidos como ateos.
Como sociedad cristiana, desde la perspectiva religiosa, la Biblia es el libro sagrado tanto para unos como para los otros. No tiene sentido negársele la entrada a las aulas escolares.
Segundo: La Biblia, por ser la Palabra revelada e inspirada por Dios (algo que los que se creen más sabios que el mismo Creador cuestionan), tiene el poder de producir cambios en la vida de las personas que se exponen a su lectura. San Agustín dijo: "La Biblia es cual un león, soltadla y ella sola se defenderá".
Nadie debe preocuparse acerca de cuál Biblia se leerá, si católica o evangélica, tal cosa no existe porque la Biblia es una sola. Tampoco debemos objetar anticipadamente sobre quiénes la leerán. El decreto legislativo no dice que hay que estudiarla o entrar en debates estériles, sino leerla únicamente. ¿Cuál es el temor? ¿Acaso no se leen otras obras y los maestros muy bien las leen ante sus alumnos? ¿Por qué no dejamos que ella se defienda por sí sola y poco a poco vaya calando en la niñez y juventud? El proverbio dice: "Instruye al niño en su camino, y cuando fuere viejo no se apartará de él".
Tercero: En lugar de cuestionar su lectura e incluso pedir el veto presidencial, ¿por qué no preguntarle a Dios, su verdadero autor, qué dice Él? De seguro nuestro Creador estaría de acuerdo con esta medida. Si Él está de acuerdo, ¿por qué los hombres nos oponemos? ¿Quién dice que nosotros tenemos la última palabra en esto?
Los hombres de púlpito, los que se dirigen cada semana a sus feligreses para enseñar principios bíblicos, deberían ser los primeros en pronunciarse a favor, llámense sacerdotes católicos o pastores evangélicos. Es incongruente inculcar dichos valores desde el púlpito y oponernos a que esos mismos valores los reciban quienes más tarde dirigirán los destinos de este país. Todos los que nos denominamos cristianos, clérigos y laicos, deberíamos apoyar esta medida sin pasiones ideológicas ni religiosas.
No presagiemos que su lectura suscitará otro tipo de violencia, eso no va a ocurrir. Hagamos lo que nunca hemos hecho, intentémoslo, ¿qué perdemos?
Cuarto: Históricamente se sabe que, donde quiera que la Biblia se ha leído ha provocado cambios en bien de los hombres. Como ejemplo de esto bástenos citar algunos: Esdras y Nehemías le devolvieron la lectura de las Santas Escrituras al pueblo, y aquello produjo grandes cambios. El rey Josías ordenó que se leyera la ley de Jehová al pueblo, y los resultados no se hicieron esperar. Naciones que en tiempo atrás usaron la Biblia en las aulas, vieron florecer sus economías y más.
Quinto: Una última razón está basada en las promesas que el presidente Funes hiciera en su campaña. Él dijo que gobernaría con la Constitución y con la Biblia. Una promesa como ésta se debe cumplir a cabalidad, pues no se puede hacer compromisos delante de Dios y tomando como base su Palabra, si éstos no han de cumplirse. No hacerlo sería un error histórico porque se trata de algo sagrado con lo cual no se debe jugar. Con el respeto que me merece señor Presidente, le pido en nombre de un vasto segmento de la población, sancione esta ley, no la vete por favor.

Las raíces de la violencia según el N.T., Est. Raúl Méndez Y.

18 de julio de 2010
Introducción. Mel Gibson y la salvación por la violencia
En 2004, el investigador Miguel Hernández Madrid, realizó círculos de discusión para intercambiar opiniones respecto a la recién estrenada película La Pasión de Mel Gibson, entre personas católico-romanas de Zamora, Michoacán (Hernández, 2008: 101-123). El impacto mediático que este filme logró a nivel global, la seducción sádica de sus escenas y la sobredimensión barroca de la violencia en la muerte de Jesús proyectada en la opera prima de Gibson como director de cine, continúa una tradición cinematográfica que inicia en 1925 con la película de Eisenstein, El acorazado Potemkin, donde se encuentra la escena del genocidio de la escalinata de Odessa, sin embargo, afirma el historiador y crítico de cine Donald J. Drew: "Pese a todo, Bonnie and Clyde y Butch Cassidy and the Sundance Kid (Dos Hombres y un Destino) fueron ciertamente las iniciadoras en esta loca carrera, siendo muy pronto imitadas […]" (Drew, 1977; 52)
[1]
La Pasión, inserta dentro de esta línea de producción fílmica, utiliza un binomio temático atractivo: violencia-religión. Según Drew, hacia la década de los sesenta lo predominante en el cine era el binomio violencia-sexo. ¿El gusto y atracción generalizados que provocó está película se deberá a que inconscientemente provocaba una sustitución inconsciente de sexo por religión, despertando así un atractivo erótico? Las opiniones que Miguel encontró revelan efectivamente un gusto apasionado por el filme. Sin embargo dicho gusto apasionado revela algo escalofriante, quizá más escalofriante que las cruentas escenas de esta película. En general, aunque con notables excepciones, la gente zamorana –como también de otros lugares, y aún población evangélica– consideraba muy buena esta película por el hecho de que demostraba “realmente “el sufrimiento de Cristo. En el periódico Reforma se citó el 19 de marzo de 2004 la opinión del Cardenal Norberto Rivera: "Una auténtica experiencia espiritual. A mí como creyente y seguidor de Nuestro Señor Jesucristo, la película me ha ayudado a meditar y a apreciar de forma muy gráfica y visual el infinito amor de Dios y su único Hijo hecho hombre por el género humano" (p. 107)[2].
En las escuelas católicas, como también en iglesias evangélicas, esta película también fue transmitida con la intención de edificar la fe. No sólo eso, sino que los mismos creyentes cristianos deseaban que se difundiera lo más posible, y que fuera vista aún por los niños, por eso muchos protestaron que recibiera clasificación “C”. En un foro de internet de esmás.com una persona escribía indignada:
Es una total vergüenza para mí como mexicano el que una película basada en el amor y el sacrificio del Hijo de Dios la clasifiquen como “C” por la RTC (p.108). Es decir, la gente dio por hecho que la película mostraba cómo las cosas habían sido en realidad. En la ciudad de Zamora, nos dice Miguel Hernández: “A través de volantes, pequeños carteles e imágenes virtuales para internet que se podían visualizar en los comercios, los escritorios de las recepcionistas, en consultorios médicos, notarías, oficinas, en los fondos de escritorio de las computadoras y en los forros de plástico de las libretas de los estudiantes, se reproducía la carátula del cartel oficial de la película: la imagen de un Cristo de perfil, con corona de espinas y rostro sangrante, a la que se añadía la leyenda: "¿Sólo una película? NO. La pasión de Cristo fue una realidad, sucedió hace más de dos mil años y efectivamente Jesús fue crucificado de la forma más inhumana y salvaje” (p.109).
Así, de pronto, lo importante de la muerte de Jesús dejó de ser el cumplimiento profético, el amor, la comunión y el bienestar universal, para dar lugar a la violencia y al dolor extremo. Y fue esa violencia y dolor lo que parece que a los cristianos más les gustó de la película, y al mismo tiempo lo que más valoran de la muerte de Jesucristo. Dice un estudiante de 21 años: "Un hombre común no hubiera aguantado, se muere en los azotes. Jesucristo sí pudo porque era el hijo de Dios y tenía poderes de fortaleza para aguantar […] aguantó más para enseñar a la humanidad que tenía que morir para salvarla, entonces yo sí creo que la película dice la verdad" (p. 115).
Para este joven Jesús no sólo tenía que morir en la cruz para demostrar su amor, sino, debía sufrir, “aguantar” más. Eso es lo que conmueve, y tal parece que eso fue lo que más conmovió y, ¡que terrible!, lo que más gustó de la película. Miguel preguntó a algunos jóvenes qué sintieron después de ver la película, estas son algunas de sus reacciones: "Una chica de 17 años dijo: ¡Ay, no! ¡Está muy fuerte Sí, eso dicen que le hicieron, sufrió mucho para salvarnos" (p. 119).
Otro joven de 18 años comentaba: "Mis compañeros van al cine, pero no saben de qué trata la película. Van nomás por ir. Fueron a ver La Pasión, porque todos hablaban de ella y querían ver las escenas de los azotes. Una amiga lloró mucho, otro que es bien hereje, que no va a misa ni nada de eso, dicen que se puso a rezar" (p. 119). Pero el premio al gusto por el dolor morboso se lo lleva este varón de 18 años que exclamó: "¡Está chida!, sale bien como crucificaron a Jesús. La parte que más me gustó fue cuando le dan de latigazos. ¡Está bien gruesa!" (p.120).
Bien, hasta aquí parece que lo más atractivo de la crucifixión de Jesús es el sufrimiento, en especial los latigazos que le dieron, y que sólo al ver tanta carnicería hasta uno “que es bien hereje” puede ponerse a rezar. ¿Por qué nos importa tanto el sufrimiento de Cristo en la cruz?, ¿será que como aquel joven dijo, sólo así podía mostrarnos su amor? Pero otra pregunta también interesante es la que plantea Miguel, ¿Por qué los zamoranos –y el resto de las personas– pensaron que la película de Mel Gibson era una realidad? Quizá todas estas preguntas tengan una sola respuesta: el cristianismo se ha enseñado como una creencia de martirio, de sufrimiento y de muerte violenta.
Ahora, al reflexionar sobre las raíces de la violencia según el Nuevo Testamento debemos recapacitar en este hecho: nosotros mismos ya hemos adoptado la violencia como algo sagrado cuando no divino, y a menos que reflexionemos sobre este hecho incuestionado no podremos entender el descubrimiento y denuncia que la Palabra de Dios hace respecto a la gestación de la violencia. Este es nuestro problema: ¿cómo buscar en el Nuevo Testamento una salida a la violencia contemporánea si nuestra lectura ya está prejuiciada por una ideología de salvación mediante la violencia?
En esta exposición busco que juntos reflexionemos a la luz de la Sagradas Escrituras, especialmente en los pasajes de Génesis 6 y Santiago 4 sobre las condiciones humanas de la violencia. Para esto me valdré de los valiosos y bellos estudios del antropólogo francés René Girard (2005) quien ha sido uno de los pensadores contemporáneos, amante de la Biblia por demás, que más ha reflexionado sobre la relación entre la violencia y lo sagrado. Esto nos permitirá releer el mensaje del Nuevo Testamento y en particular la muerte y resurrección de Jesús alejados de la ideología de salvación mediante la violencia.

La violencia como imitación
NegritaPara Girard, el origen de la violencia se da en el acto de la imitación (mimesis). El imitar gestos, conductas, palabras y deseos es característico de los seres humanos. Así aprendemos a hablar, imitando las palabras de nuestros padres; así aprendemos a caminar, imitando el andar de los más grandes; así aprendemos a leer, escribir, conducir, cocinar, tejer, etc. Pero también mediante la imitación nos damos cuenta que “el mejor jardín es el del vecino”, y que para un niño el mejor juguete es del otro niño. A este impulso de imitación de los bienes, habilidades o circunstancias del otro, Girard le llama deseo. Y según el texto de Génesis 6.2 eso fue lo que originó la decadencia de la civilización antediluviana: “viendo los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas, tomaron para sí…” Es decir, los hijos de Dios imitaron las relaciones de parentesco de los hijos de los hombres y convirtieron, junto con ellos, a las mujeres en objetos de intercambio. Más aún, el deseo, entendido como imitación del otro, origina la violencia, y esto, antes que Girard ya se había registrado en la Carta de Santiago: "¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? ¿No es de vuestras pasiones, las cuales combaten en vuestros miembros? Codiciáis, y no tenéis; matáis y ardéis de envidia, y no podéis alcanzar; combatís y lucháis, pero no tenéis lo que deseáis, porque no pedís. Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para gastar en vuestros deleites" (Santiago 4.1-3)
De este modo las pasiones no se originan en los miembros del cuerpo. Es decir, el deseo, o las pasiones como les llama Santiago, no encuentran su origen en las hormonas o en los bajos instintos del ser humano, todo lo contrario, le vienen de fuera. De hecho el texto dice que las pasiones que internaliza el hombre son ajenas a su cuerpo, por eso “combaten” en él. Estas pasiones se originan por la codicia, la envidia y por no tener lo que se desea, lo cual sólo se aplica a lo que no se tiene. Lejos de la ideología del cuerpo como origen del pecado, el texto neotestamentario deja ver claramente que el deseo o las pasiones, que sólo en un segundo momento son apropiadas por el ser humano, se originan fuera de la persona, precisamente en la imitación de lo que no se posee. René Girard, afirma:

El hombre es una criatura que ha perdido parte de su instinto animal a cambio de obtener eso que se llama deseo. Saciadas sus necesidades naturales, los hombres desean intensamente, pero sin saber con certeza qué, pues carecen de un instinto que los guíe. No tienen deseo propio. Lo propio del deseo es que no es propio. Para desear verdaderamente, tenemos que recurrir a los hombres que nos rodean, tenemos que recibir prestados sus deseos. (Citado en Burbano, 2003: 25)

Una vez que el deseo se ha originado como imitación del otro, y ha pasado a replegar a los miembros del cuerpo humano hasta llegar a su voluntad, dan comienzo los actos que señala Santiago: guerras, pleitos, asesinatos, combates y luchas, lo cual el registro en Génesis lo resume como “la maldad de los hombres”, y que puede entenderse como violencia. ¿Qué es pues la violencia?, la violencia es el ejercicio del poder hacia otro con la finalidad de modificar o incluso anular su existencia para obtener lo que se desea. Cuando un niño quiere el juguete de otro niño y le pega a este en la cabeza para obtenerlo, lo que el niño hace simbólicamente es decir “¡quítate!, tu existencia me estorba para obtener lo que deseo”, o también, “sólo quitándote de en medio puedo obtener lo que deseo”.
Si la violencia es entonces generada por la imitación, la violencia misma también es imitadora, “si me la haces, la pagas”, es la enunciación popular que sintetiza esa violencia imitadora. De este modo se da inicio a una espiral de violencia que va creciendo, recordemos que la matanza de Leví y Simeón de los siquemitas (Gén. 34.1-31) se originó por que Siquem violentó a su hermana Dina (al menos eso es lo que refieren aquellos hermanos, aunque en realidad nunca se le pregunta a Dina si fue cierto). Y posterior a la matanza, Jacob imita la violencia en forma de maldición sobre sus hijos (Gén. 49.5-6). El pleito generacional entre semitas y caneos se originó porque Cam violento el pudor de su padre (Gén. 9.22-27) Entonces cada uno imita la violencia del otro. Pero, ¿sino es con más violencia como combatir la violencia?
El chivo expiatorio
Culturalmente las sociedades humanas han utilizado dos estrategias para contener la violencia, ambas también aparecen en la Biblia: el tabú y el sacrificio. Mediante el tabú o prohibición se busca restringir la imitación de las personas para poseer, tocar o hacer algo que pueda desencadenar la violencia física o sexual (Freud, 1913). La otra estrategia para restringir la imitación de la violencia es el sacrificio. Como he dicho la violencia es eliminar la existencia de otro para obtener algo. Según Girard, el sacrificio, en las culturas no bíblicas, tiene la finalidad de obtener el bienestar, la protección o el favor de los dioses inmolando a un culpable de carácter sagrado. Recordemos a Jonás en la barca hacia Társis (Jon. 2). Jonás había recibido la orden de Dios de predicar en Nínive pero él se rehusó e intentó huir en una barca, entonces Dios levantó una tormenta y la tripulación de la barca de Jonás clamó a sus dioses para apaciguar la tormenta. Como no menguaba la tempestad, llamaron a Jonás, quien estaba dormido para que también él clamara a su Dios. No hubo necesidad. Jonás sabía que la tormenta venía por su culpa, y ante la inconformidad de la tripulación fue arrojado al mar. Sólo así amainó el temporal. ¿En qué se convirtió Jonás al ser presa de la violencia por sus resignados compañeros?, en un ser sagrado, Jonás dejó de ser hombre pues poseía un gran poder: el poder de que al dejar de existir en la barca el clima mejorará. De este modo Jonás se convirtió en un sacrificio. En efecto, para las culturas no-bíblicas, las víctimas del sacrificio dejaban de ser humanas, se convertían en personajes sagrados (claro en un sentido negativo), es decir en seres con un gran poder: el de restablecer con su muerte la injusticia. De este modo la violencia misma adquiere un carácter sagrado.
En este tipo de casos se da por cierta la culpabilidad de la víctima. En efecto los sacrificios no-bíblicos son una imitación de la violencia que desean extinguir, mediante la aniquilación de un ser sagrado. Es por esto por lo que Girard considera que la violencia y lo sagrado son dos caras de la misma moneda, y por eso no sólo en el deseo, sino en la misma creencia religiosa se encuentran las raíces de la violencia, y por lo tanto, la violencia como acto de justicia se sacraliza: lo sagrado está en la violencia.
Esto puede convencer a muchas personas, sobre todo cuando miran a Medio Oriente y se percatan de que la actual Guerra en Irak y Afganistán se trata en realidad de una guerra entre dos fundamentalismos religiosos: el fundamentalismo islámico contra el fundamentalismo de Estados Unidos. Cada uno imita la violencia del otro, “en honor de Dios” ¿Cómo encontrar una alternativa a esta violencia imitadora desde una lectura reflexiva del Nuevo Testamento?
En primer lugar debemos recordar que para la Palabra de Dios nada en este mundo es sagrado (Nah. 1.5; Barth, [1921] 2002: 126) sólo la enorme trascendencia de Dios es sagrada, todo el resto del mundo, es eso mundo (Bultmann, 1970: 215-234): no hay sistema político o económico, dogma, persona o espacio que sea en sí mismo sagrado pues no existe más que un solo Dios. Por tanto, la violencia nunca es sagrada.
En segundo lugar debemos fijarnos en la figura del cordero de sacrificio (Lev. 16), o bien como suele llamársele, del chivo expiatorio. En el texto bíblico, y esto Girard lo reconoce también, el sacrificio violento es distinto pues en él existe la figura del “chivo expiatorio”. A diferencia de los sacrificios no-bíblicos, la victima del sacrificio hebreo, el chivo expiatorio, no es culpable, sino que sólo puede sacrificarse si es inocente. Esto que suena aún más terrible, es en realidad un escape a la espiral de violencia. En Génesis 6, Dios dice “no contenderá para siempre mi espíritu con el hombre”, y entonces manda el Diluvio como último acto de violencia sobre la humanidad. La muerte del chivo expiatorio es una forma en la cual Dios muestra que no quiere participar perpetuamente en nuestra espiral de violencia. ¿Cómo?
Al ser el chivo expiatorio una víctima inocente, no llega a poseer el carácter sagrado, al contrario, se humaniza, es decir es vista con ojos humanos. De este modo, mediante el sistema sacrificial los hebreos no violaban el primer mandamiento y reconocían que lo único sagrado que existe es Dios. Sus víctimas no eran culpables, por eso no eran sagradas, en teoría su muerte no garantizaría ningún bienestar pues no era un acto de justicia humana, y sin embargo Dios se agradaba de estos sacrificios. ¿Por qué?, porque sólo así, humanizando a la víctima, se podía detener la espiral de violencia, el chivo expiatorio no merecía morir y sin embargo es asesinado, es decir, en su muerte no se estaba imitando ninguna violencia previa, era una muerte sin sentido, como sin sentido era la violencia del culpable que presentaba el sacrificio. Esto es lo bello del Mediador: una persona hace violencia, lo correspondiente sería que la comunidad imitara su violencia convirtiéndolo en sacrificio, y por tanto, en un ser sagrado. Pero en el Antiguo Testamento, una persona hace violencia, y por otro lado la comunidad representada por el Sacerdote no imita su violencia, en su lugar mata a un chivo expiatorio, inocente, profano, de una manera absurda, y de este modo ya no hay más violencia que seguir. Todo ha sido consumado.
La ruptura de la cadena de violencia mediante la Cruz
En el caso de la muerte de Jesús la violencia no sólo es detenida, sino eliminada pues a la violencia que ejercieron sobre nuestro Señor, él no respondió con violencia, sino con un: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. Así, la antropología humana del deseo por imitación, de la violencia por imitación es contrastada por la antropología de Dios, que es Jesús, el Verbo humanizado, y Dios mismo responde a nuestra cadena de violencia con un mensaje de no violencia. La misión de Jesús fue rescatar a la humanidad de su ciclo de violencia mediante el ejemplo, mostrándonos cómo ser seres humanos, cómo responder y eliminar nuestros impulsos de deseo por imitación y de buscar chivos expiatorios.
Nada más lejos de “la Pasión” de Jesucristo que la exaltación estridente de la violencia, pues su muerte no es sagrada. El crucificado no es Dios, tampoco un ser extraordinario, quien padece el suplicio de la cruz es un ser humano, en su muerte, Jesús muestra la debilidad, “la humanidad de Dios” como le llamaba Barth. Su muerte, que dicho sea de paso en los Evangelios es narrada sin morbo, más bien con sumo respeto, sin detalles sádicos ni pintorescas escenas de tortura, tiene implicaciones más relacionadas con el amor, la comunión y el bienestar. En referencia a la muerte de Jesús, Paul Tillich afirma:

Desde el momento en que Jesús, dando un fuerte grito, exhaló su último suspiro y las rocas se rajaron, la tierra dejó de ser el fundamento de lo que sobre ella identificamos. Sólo puede tener solidez en la medida en que posea un fondo más profundo; sólo puede perdurar en la medida en que esté enraizada en el mismo fundamento en el que se enraíza la cruz (Tillich, 1973: 215)
Es decir, la muerte de Cristo simboliza la unión universal de Dios con los seres humanos, de los seres humanos con ellos mismos y con la creación. Este carácter relacional comunitario de la muerte de Cristo en particular y de los sacrificios en general fue intuido genialmente por el sociólogo, teólogo y exegeta escocés William Robertson Smith quien entendía la muerte y consumo del animal sacrificado como una “comunión sacramental” de reunión entre la comunidad (Smith [1903] 1979; Díaz, 1998). No obstante, dicha muerte, no se reduce a un mero acto relacional, sino que, efectivamente, como Tillich señala, la expiación también posee un elemento cósmico, o como le llama el mismo Tillich, “universal”. Lo mismo afirman Walter Brueggemann (2007) y Mary Douglas (2006: 257-259) sobre el significado del cordero del sacrificio: no es meramente relacional sino que implica un restablecimiento y protección del orden cósmico, de la vida y la bendición mediante una muerte, no tortura, respetuosa y solemne de un inocente de carácter mundano pues a fin de cuentas es violencia y esta no puede ser sagrada.
Conclusiones: Hacia una reflexión sobre la violencia en México
En nuestro país la violencia se ha vuelto cotidianidad, y su ejercicio sacralidad. La guerra contra el crimen organizado es sólo una forma de imitación y prosecución de la cadena de violencia. Hay de igual modo violencia hacia las mujeres, pero también hacia los hombres, hacia los niños, hacia los animales. La violencia toma distintos tonos, diferentes contextos. ¿Puede una lectura del Nuevo Testamento que intenta alejarse de la idea de salvación mediante la violencia ser de utilidad para nuestra sociedad el día de hoy? Desde luego que sí, como evangélicos que reflexionamos sobre los prejuicios incuestionados de nuestra propia tradición tenemos cosas que decir respecto al origen y uso de la violencia en nuestro entorno.
En primer lugar respetando el primer mandamiento, la lógica del sacrificio del chivo expiatorio y la muerte de Jesús como ruptura de la cadena de violencia debemos afirmar que la violencia nunca es sagrada. Pero no sólo la violencia física. Existe un tipo de violencia que entre los evangélicos nos parece sino sagrada, al menos legitimada: la violencia hacia los que no son como nosotros, “hijos de Dios” o “verdaderos cristianos”, específicamente los católico-romanos. La quema pública de imágenes de santos, las sardónicas burlas respecto a lo estúpido de adorar vírgenes y muñecos (o monigotes), considerarlos, como dice Carlos Garma (2004), “idólatras, borrachos y violentos”, es también una forma de violencia. Cierto, también hay violencia de aquellos hacia nosotros, pero según hemos visto, eso no nos justifica para ejercerla nosotros. Garma mismo propone una alternativa mutua hacia este tipo de violencia: “la convivencia pacífica”,porque, a pesar de que como él mismo reconoce puede parecer utópica,
[…] realmente no hay otra alternativa. Las conductas intolerantes y discriminadoras hacia las diferencias religiosas son costosas en términos del sufrimiento humano. Esto es sumamente lamentable viniendo de instituciones que proclaman que su intención básica es precisamente el bienestar de la humanidad, por lo cual enfatizamos la difusión de una tolerancia ecuménica como una necesidad social que tienen las diversas iglesias (Garma, 2000: 229)
Segundo, si según el Nuevo Testamento la violencia se origina por el deseo de imitación de lo que el otro es o tiene, necesitamos construir una identidad individual y colectiva que no sea contrastante, que no tenga como marco de referencia a otro ser humano, sino a la Ley de Dios, que aquello que más anhelemos no sea la casa ni el empleado, ni los bienes del prójimo sino la deliciosa ley de Dios. Es decir construyamos nuestra identidad, sí en un contexto social donde habitan distintos otros, pero en referencia preferencial al totalmente Otro, a Dios, pues todo lo que de él podamos desear en espíritu y verdad podremos obtenerlo, y de hecho ya lo tenemos: su imagen, gracias a Jesucristo.
Tercero. No-violencia tampoco significa quietismo, pasividad ni existencial ni social. Al contrario, la búsqueda de la paz exige la toma de acciones específicas, sin agresión, ni violencia pero sí mostrando claramente la defensa de la integridad de la creación. Tan violento es responder con un golpe la primera bofetada como dejarse abofetear por segunda vez. Existen muchas formas de contrarrestar la violencia con acciones no violentas pero sí de defensa y reivindicación. Una de las más populares es la resistencia civil pacífica popularizada por Mahatma Gandhi y Martin Luther King, ridiculizada por los opositores de Andrés Manuel López Obrador (sin que él sea ni de lejos su inventor), y olvidada por los protestantes, específicamente de la tradición reformada la cual ya la había contemplado en primer lugar. Son muchas las formas de poder defendernos de la violencia sin violencia pero tampoco con pasividad: marchas y protestas, pese a lo que digan los principales medios de información, y los abusos que algunos marchistas realizan de ellas, siguen siendo medios legítimos de defenderse de violencias sociales e institucionales. La pluma (si se sabe usar más poderosa que la espada) también es de utilidad, así numerosos artículos, ensayos, e incluso poemas (como los de Benedetti) o novelas (como las de Revueltas) son otra forma de resistencia pacífica. También recurrir al amparo legal, apelar a las garantías individuales y a los derechos universales del hombre, es decir conocer cuáles son las instancias que nos defienden. Y, desde luego, el diálogo cotidiano, donde se pueda decir al señor de la tienda, al amigo, al colega del trabajo, al taxista, que lo importante de la muerte de Cristo no es la violencia a la que fue sometido, sino su mensaje de amor y su muerte (penosa, dolorosa, indignante) que va acompañada de su resurrección que pone fin a la espiral de violencia, es decir, convencerlos de que no hay nada sagrado en la violencia.
Finalizo con algunos comentarios de otras personas que Miguel Hernández encontró en sus círculos de discusión sobre la película La Pasión y que sirvan como luz de esperanza de que no toda la sociedad mexicana es presa de esa lectura popular de la salvación por medio de la violencia, sino que logran intuir que la muerte de Jesucristo no exalta la violencia sino que la suprime.
Una madre de familia de 43 años comentó:
Voy a decir algo muy obvio, todos somos libres de dar nuestra opinión y merecen respeto. Creo que lo que comentamos en si es una película, nada más porque se trata de la vida de Jesús, tiene que aceptarse como un testimonio espiritual para vivir nuestra fe. Yo no estoy de acuerdo con eso […] Yo me salí del cine y no acabé de ver la película, porque me agredía con escenas de violencia (p. 118).
Otro chico, un universitario de 20 años alzando la mano protestó:
Mire aquí tengo el póster que dice que lo que pasa en la película sucedió realmente [muestra el volante]. ¿Quién dice que fue así?, ¿Mel Gibson? Sus películas son de acción, de héroes que no se mueren por más que los golpeen y los balaceen. ¿Cristo era un héroe? ¿Se fijaron que desde que empieza la película a Cristo lo avientan de un puente? Se hubiera muerto de la caída, de los azotes a la mitad de la película […] ¡Todo es una exageración! (Ídem)
Y aún más, un universitario de 20 años sospecha que algo anda muy mal con la película La Pasión:
Voy a misa por costumbre –dijo – […] soy muy ignorante de la doctrina. Cuando vi la película con mi novia me enojé porque estuvo llorando todo el tiempo. Es como en las telenovelas, nomás sirven para chantajear. Ahora me preguntó, ¿así era Cristo?, ¿todo su mensaje de amor acabó así? Miren de veras que me voy a poner a leer la Biblia (Ídem).
La película La Pasión resume magistralmente 2000 años de cristianismo y sufrimiento, expresa la relación íntima que Girard veía entre la violencia y lo sagrado. Quiera Dios que con esos 2000 años sea suficiente y que a parir de esta época podamos ver otro Cristo, aquel que es una víctima inocente que pone fin a la imitación de la violencia al anular en sí mismo de una vez y para siempre la figura del chivo expiatorio, de la víctima y de la victimización cuando responde a la violencia ejercida sobre él con un mensaje y acciones de no violencia, sino de amor. Una joven de 23 años hablaba con Miguel muy elocuentemente al respecto, y con su atinado comentario quiero terminar esta predicación.
Nos han inculcado desde chicos que Cristo es solamente el del sufrimiento, el de las heridas […] y ahora, esta película se presta mucho al morbo. ¿Cuántos de nosotros han leído los Evangelios?, ¿qué sabemos de lo que predicó Jesús? Nada más nos gusta sentirnos víctimas y no vemos que Jesús murió, pero también resucitó (p. 117)
Bibliografía
Barth, Karl, Carta a los Romanos [1921], Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2002.
Biblia, Traducción de Casidoro de Reina y Cipriano de Valera (1602), revisión de 1960, Sociedades Bíblicas Unidas, México, 1997.
Burbano Alarcón, Mauricio, Religión y violencia. Introducción a la filosofía de René Girard. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía, Bogotá, 2003. [Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Filosofía]. http://www.universia.net.co/dmdocuments/FILOSOFIA_GIRARD_Burbano.pdf
Brueggemann, Walter, Teología del Antiguo Testamento. Un juicio a Yahvé. Testimonio. Disputa. Defensa, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2007.
Douglas, Mary, El Levítico como literatura. Una investigación antropológica y literaria de los ritos en el Antiguo Testamento, Gedisa, Barcelona, 2006.
Díaz Cruz, Rodrigo, Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual, Anthropos-UAM, Barcelona, 1998.
Drew, Donald J., Imágenes del hombre en el cine moderno, Ediciones Evangélicas Europeas, Barcelona, 1977.
Freud, Sigmund, Tótem y tabú. Algunos aspectos comunes entre la vida mental de hombre primitivo y los neuróticos, 1913 http://www.librosgratisweb.com/pdf/freud-sigmund/totem-y-tabu.pdf
Garma Navarro, Carlos, “Percepciones de católicos y evangélicos”, en Masferrer, Elio (comp.), Sectas o iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos, ALER, Plaza y Valdés Editores, México, 2000.
_____, Buscando el Espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la Ciudad de México, Plaza y Valdés Editores-Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2004.
Girard, René, La violencia y lo sagrado, Anagrama, Barcelona, 2005.
Hernández Madrid, Miguel, “El cine de tema religioso y su apropiación ideológica en una sociedad católica”, en Versión. Revista de comunicación y política. La religión y los media, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, no. 21, diciembre, México, 2008. Disponible en Internet en http://148.206.107.10/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=7&tipo=ARTICULO&id=5604&archivo=7-372-5604viz.pdf&titulo=El cine religioso y su apropiación ideológica en una sociedad católica
Smith, William Robertson, Kinship and marriage in early Arabia [1903], AMS Press, Nueva York, 1979.
Tillich, Paul, “La salvación universal” en El nuevo ser, Libros del Nopal, Ediciones Ariel, Barcelona, 1973.

Notas

[1] Agradezco a José de Segovia de Protestante Digital el amable envío trasatlántico del libro de Drew.
[2] Las citas del texto de Hernández Madrid se citarán sólo por el número de página.

Santiago 4.1-10, 18 de julio de 2010

Traducción en Lenguaje Actual, SBU
¿Saben por qué hay guerras y pleitos entre ustedes? ¡Pues porque no saben dominar su egoísmo y su maldad! Son tan envidiosos que quisieran tenerlo todo, y cuando no lo pueden conseguir, son capaces hasta de pelear,, matar y promover la guerra. ¡Pero ni así pueden conseguir lo que quisieran!
Ustedes no tienen, porque no se lo piden a Dios. Y cuando piden, lo hacen mal, porque lo único que quieren es satisfacer sus malos deseos. Ustedes no aman a Dios ni lo obedecen. ¿Pero acaso no saben que hacerse amigo del mundo es volverse enemigo de Dios? ¡Pues así es! Si ustedes aman lo malo del mundo, se vuelven enemigos de Dios. ¿Acaso no creen lo que dice la Biblia, que "Dios nos ama mucho"? En realidad, Dios nos trata con mucho más amor, como dice la Biblia:

Dios se opone a los orgullosos,
pero trata con amor a los humildes.
Por eso, obedezcan a Dios. Háganle frente al diablo, y él huirá de ustedes. Háganse amigos de Dios, y él se hará amigo de ustedes.
¡Pecadores, dejen de hacer el mal! Los que quieren amar a Dios, pero también quieren pecar, deben tomar una decisión: o Dios, o el mundo de peca-do. Pónganse tristes y llo-ren de dolor. Dejen de reír y pónganse a llorar, para que Dios vea su arrepentí-miento. Sean humildes de-lante del Señor y él los premiará.

sábado, 10 de julio de 2010

Letra 178, 11 de julio de 2010

EL SALVADOR: LÍDERES RELIGIOSOS SE OPONEN A LECTURA DE LA BIBLIA EN LAS ESCUELAS
Susana Cabrera

ALC Noticias, 5 de julio de 2010


Diferentes líderes religiosos se han pronunciado en contra de la lectura de la Biblia en las escuelas, como lo establece una recién aprobada ley del Parlamento de este país que pretende, mediante esta práctica, prevenir desde ese ámbito la violencia y el pandillerismo que aquí se sufre, advirtiendo que ello pudiera llevar a una lucha religiosa y a la división de las iglesias. ¿Quién va a leer la Biblia? ¿Qué versículos de la Biblia van a leer? ¿Cuál Biblia se leerá si existen diferentes traducciones?... Son las preguntas que ha hecho el conocido pastor evangélico Carlos Rivas, del Tabernáculo de Avivamiento Internacional (TAI), los mismos cuestionamientos que, también, se hacen los máximos líderes de las iglesias históricas.”

Este decreto ya raya en la ignorancia e hipocresía… los religiosos no hemos sido consultados. Para mí es más importante tener un encuentro con los valores”, dijo por su parte el obispo Medardo Gómez de la Iglesia Luterana. La Ley para autorizar la lectura de la Biblia en el sistema educativo, que "instituye la lectura de pasajes de la Biblia de forma diaria y sistemática en todos los centros educativos del país", fue aprobada por el Parlamento la semana pasada. La misma se haría hasta por siete minutos antes de cada jornada, sin comentarios adicionales. El decreto, que deberá ser sancionado por el presidente Mauricio Funes, se aprueba a 18 días después de que resultaran muertas 15 personas, al de ser abatidas por disparos e incendiado el microbús en que se transportaban. Otras resultaron heridas. Del hecho se responsabiliza a una de las pandillas que operan aquí.

Para Funes, la lectura de la Biblia podría ser una “iniciativa que alivie la situación de violencia del país.” “La visión con que se aborda la violencia me preocupa, no estamos viendo lo que hay detrás”, expresó el Pastor Miguel Tomas Castro de la Iglesia Bautista Bautista, al hacer alusión a que no se están atacando las verdaderas causas de ese fenómeno. Centroamérica es considerada, por Naciones Unidas (ONU), la región más violenta del mundo que no está en guerra. En El Salvador, nación de 5,7 millones de habitantes, ocurren 13 homicidios por día, según cifras oficiales.

Para el obispo Martín Barahona, de la Iglesia Anglicana, el decreto es inconstitucional y, al igual que el máximo prelado de la Iglesia católica José Luis Escobar Alas, considera que esto conducirá a la discrepancia religiosa. Todos los líderes eclesiales citados coinciden en que la posible solución estaría en fomentar valores morales, éticos y espirituales en todos los espacios. El pastor Carlos Rivas, inclusive, propone una jefatura de formación de valores desde el Ministerio de Educación.

________________________

VIOLENCIA Y DESMESURA DEL PODER (II)

J. Severino Croatto


El sujeto de la violencia

Vamos a hacer un paso más en nuestra reflexión sobre la violencia a la luz del testimonio bíblico. Algunas interpretaciones de los textos parecen generalizar el sujeto de la violencia, como en el caso de Génesis 6:11b.13a citado al comienzo. No sólo la violencia de Caín es específica (Gn 4:1ss) sino también la que es objeto de la denuncia profética. La violencia puede ciertamente ser un fenómeno global si se la toma en forma genérica. Es propia de todos los seres vivos. Con una distinción, ya que entre los animales es auto-regulada por la necesidad, mientras que en el ser humano brota además del egoísmo y entonces se hace descontrolada. Por eso la violencia en todos los niveles de las relaciones sociales.

El mensaje bíblico apunta también a esta violencia ubicua, y se pueden encontrar textos que la denuncian, desde el relato de Caín y Abel hasta las exhortaciones finales de las cartas paulinas. Pero hay una violencia más especializada, que tiene que ver justamente con los niveles económico, político e ideológico de las prácticas sociales. Ahora bien, esta violencia no es posible para todos, sino para segmentos definidos de la sociedad. La envidia de Caín o la ira violenta de un padre pueden ser “humanas”, no así empero la injusticia social, la perversión de la justicia o la represión del profeta o de los procesos de liberación. Aquí no se ejercita un poder natural, una fuerza física, propia hasta de los deportes, sino un poder privilegiado, adquirido, dado o usurpado; un poder “estructural”, pues está basado o se apoya en la estructura de las relaciones sociales y políticas.

Los que tienen o administran el dinero (nivel económico), los que gobiernan, el rey, los jueces, los “ancianos” (como jefes), los príncipes, los “servidores” o funcionarios reales (plano político) los grupos de presión como el “pueblo de la tierra” (nivel social) o quienes tienen el control ideológico como los sacerdotes, los profetas, los sabios, los ancianos (en cuatro consejeros), todos estos disponen de una “fuerza” que no es física como la de Caín sino estructural. La violencia que pueden ejercitar les es inherente por lo que son dentro del tejido social.

De ahí que la “desmesura” de este poder es también su perversión. Es violencia para oprimir o reprimir, no para salvar y proteger. Ahora bien, es esta violencia la que en los textos bíblicos no se generaliza sino que es denunciada y criticada en referencia a sus actores específicos. Un par de ilustraciones bastará para confirmarlo. Retomemos el texto de Gn 6:11b.13a: “la tierra estaba llena de violencia”.

¿Se refiere el texto a toda la gente, y a cualquier tipo de violencia? Si se mira bien la redacción actual del libro, la destrucción de la humanidad pervertida no es justificada solamente por aquella mención aparentemente global de la extensión de la violencia sino en especial por el pequeño relato de los vv. 1-4 antepuesta con mucha coherencia. Aquí se constata la presencia en la tierra de seres no comunes, gigantes, famosos; por cualquiera de estas tres cualidades no representan a la humanidad toda sino a seres poderosos, sujetos de renombre héroes. Para ser tales, tuvieron que ser, en la representación del redactor de Génesis 6 (si no en la tradición mítica subyacente) o conquistadores o hacedores de grandes obras con el trabajo forzado de los más débiles.

Un texto como este escrito sea en la época monárquica (contexto de la tradición “yavista”) sea en la persa (redacción del Pentateuco), tiene motivos para pensar en los poderosos (Salomón o los reyes subsecuentes, o los conquistadores mesopotámicos de turno) y no en todos los seres humanos por igual. Claro que. la violencia llena toda la tierra, pero no es ejercida por todos los humanos. Lo mismo pasa con Génesis 11:1-9. El gesto que origina la dispersión no es cualquier pecado sino alguna forma de desmesura del poder, marcada por lo menos por dos indicios del texto.

Por un lado, en efecto, se habla de la construcción de la ciudad y de la torre; sabemos que ese tipo de obras se hacían con eficacia dentro de un sistema de explotación física y salarial (comparar Jeremías 22:l3ss) (4). Por el otro, estos seres humanos buscan ser “hombres de renombre” (v.4) mediante aquellas realizaciones que parecen no tener límite (cf. el v.6). Estos indicios apuntan a una categoría de seres humanos que controlan un poder económico y político, y buscan una definición ideológica. Es un grupo social dentro de la universalidad humana a la que se refiere el mito en cuestión. Se puede agregar que el proyecto es malo no sólo por la violencia económica y social que supone sino también porque la “única lengua y el “único lugar” son símbolos de la concentración y control del poder: el dominador/opresor necesita un único lenguaje (para mandar y ser obedecido) y retener físicamente a sus súbditos en un único lugar.

Los imperios (políticos, económicos, culturales, religiosos) siempre han impuesto su lengua y su lenguaje como únicos, y han mantenido un centro único de poder. “Babilonia” deviene un símbolo de estas prácticas.

_______________________________________


LECTURAS BÍBLICAS 2010 (20) JUAN 8.40-51

Biblia en Lenguaje Actual


40 Pero yo les he dicho la verdad que he escuchado de Dios, y ustedes quieren matarme. ¡Abraham nunca hizo algo así! 41 Pero ustedes hacen exactamente lo mismo que hace su padre. Ellos le contestaron: ―¡No nos acuses de tener otro padre! Nuestro único Padre es Dios. 42 Jesús les respondió: ―Si en verdad Dios fuera su Padre, ustedes me amarían, porque yo vengo del cielo, donde está Dios. Yo no vine por mi propia cuenta, sino que Dios me envió.43 Ustedes no pueden entender lo que les digo, porque no les gusta escuchar mi mensaje.

44 El padre de ustedes es el diablo, y ustedes tratan de hacer lo que él quiere. Siempre ha sido un asesino y un gran mentiroso. Todo lo que dice son sólo mentiras, y hace que las personas mientan. 45 "Por eso ustedes no pueden creer que digo la verdad. 46 ¿Quién de ustedes puede acusarme de haber hecho algo malo? Y si digo la verdad, ¿por qué no me creen? 47 Los hijos de Dios escuchan con atención todo lo que Dios dice. Pero ustedes no le ponen atención porque no son sus hijos.

48 Entonces, algunos judíos le dijeron: ―Cuando decimos que eres un extranjero indeseable, y que tienes un demonio, no estamos equivocados. 49 Jesús les contestó: ―Yo no tengo ningún demonio. Lo que hago es hablar bien de mi Padre; pero ustedes hablan mal de mí. 50 Yo no le pido a la gente que hable bien de mí; es Dios quien lo quiere así, y es él quien juzga. 51 Les aseguro que quien obedezca mi enseñanza, vivirá para siempre con Dios.

_______________________________________


EL PROGRESO DEL PEREGRINO, DE JOHN BUNYAN

1º Haberte desviado del camino.

2º Haber procurado hacerte repugnante la Cruz.

3º Haberte encaminado por esa senda, que conduce a la muerte.


1° Debes odiar el que te haya extraviado del camino, y que tú hayas consentido en ello, porque eso era rechazar el consejo de Dios por el consejo del hombre. El Señor dice: "Procurad entrar por la puerta angosta". Era la puerta hacia donde yo te dirigí. "Porque estrecha es la puerta que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan". De esa puerta y del camino que a ella conduce te ha desviado ese malvado para llevarte al borde de tu ruina. Debes, pues, odiar su conducta, y odiarte también a ti mismo por haberle prestado oído.

2° Debes aborrecer el que haya procurado hacerte repugnante la Cruz, cuando debes preferirla a todos los tesoros de Egipto. Además, te ha dicho el Rey de la Gloria que "aquel que quiera salvar su vida, la perderá", y si "alguno quiere venir en pos de mí, y no aborrece a su padre y a su madre, a sus hijos y hermanos y hermanas, y aun su propia vida, no puede ser mi discípulo". Por esto te digo que un hombre que procura persuadirte de que es muerte aquello sin lo cual ha dicho la Verdad que no se puede obtener la vida eterna, debe ser para ti abominable.

3° Debes también aborrecer el que te haya encaminado a la senda que conduce al ministerio de muerte. Calcula, pues, si la persona a quien ibas dirigido sería capaz de librarte de tu carga.

Apocalipsis 1.9, L. Cervantes-O.

29 de agosto, 2021   Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...