domingo, 26 de julio de 2015

Letra 428, 26 de abril de 2015

LA PACIENCIA DE DIOS
Karl Barth
Instantes. Santander, Sal Terrae, 2005, p. 117.

El Señor tiene paciencia con nosotros.
II Pedro 3.9

He Qi, El camino de Emaús

D
ios es paciente. La paciencia se da allí donde uno espera a otro dejándole plena libertad. La paciencia de Dios es su voluntad de dejarle al otro -por su misericordia y como afirmación de su santidad- espacio y tiempo para su propia existencia. Dios no ejerce su misericordia arrollando a quien es objeto de ella. La misericordia de Dios depende precisamente de su paciencia: ese dejar margen a la criatura pecadora con la que Dios crea para sí un espacio en el que seguir hablando y actuando con ella. Dios tiene tiempo. Y el hecho de que tenga tiempo para nosotros es lo que caracteriza como ejercicio de paciencia todo su proceder con respecto a nosotros.
No es que la paciencia de Dios abandone al ser humano a su suerte. Dios no es de miras estrechas. Sabe muy bien qué clase de criaturas somos. Pero, por saberlo, tiene una razón real para tener paciencia con nosotros: la razón que él mismo ha dado. Si deja que todos sigan sus propios caminos, si una y otra vez les da tiempo (y comida a su tiempo), y si una y otra vez no deja de aguardarlos en el Todo, es porque ya los alcanzó en el Uno. Lo hace porque en ese Uno, en el que se entregó a todos, todos cayeron ya en sus manos. A causa de ese Uno tiene Dios paciencia con todos. No con el fin de dejarles espacio y tiempo para obstinarse en su impenitencia. Lo que la paciencia de Dios les permite es precisamente recorrer el camino de la fe.
______________________________


LA FE PROFÉTICA SEGÚN MARTÍN BUBER



Eclipse de Dios. Estudio sobre las relaciones entre religión y filosofía.
México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
Salamanca, Sígueme, 2003.

Martin Buber (1878-1965)

[…]

Profetismo e historia
Así que la realidad, que es historia, es para Buber el misterio divino-humano, la “situación común entre Dios y los hombres”. […]
No hay, por lo tanto, un Creador absoluto, por una parte, y unas criaturas constitutivamente inanes y dependientes por otra. De un modo misterioso tenemos efectividad sobre el ser con nuestra acción. Lo cual no tiene porqué llevarnos a pensar la realidad a partir de la idea de un “Dios que llega a ser”, a la manera del Idealismo: “¡Qué triste y presuntuoso es ese discurso del Dios que deviene. En cambio nosotros conoce- ¡nos con seguridad en nuestro interior un devenir del Dios que es”. […] El mundo es un proceso abierto sin un estado final que, como absoluto, realice y cierre las posibilidades de decisión y creación que se producen en la historia.
No hay una historia dirigida desde el exterior por un ser trascendente que le impone, desde el principio, una finalidad que luego se cumple, de un modo indiferente e inexorable, a través de toda decisión y de todo acontecimiento inmanente. Si el judaísmo piensa en Dios como señor de la historia, también piensa que este Dios se deja implicar realmente en ella, y que la historia de “los hombres ante Dios” es, por ello, la historia misma de Dios.
Diego Sánchez Meca, “Martin Buber y la actualidad del judaísmo”
________________________

¿QUÉ PASA CON EL PÚLPITO EVANGÉLICO? (II)
Juan Stam
Protestante Digital, 12 de julio de 2015

En otro sermón el mismo predicador ya mencionado se permitió opinar, "Noten que el corazón está a la derecha. Tal vez algunos de ustedes son de la derecha y otros de la izquierda. El corazón está a la derecha y es fuente de sabiduría. Aparte de los zurdos, hacemos todo mejor con la mano derecha".
En otra ocasión dio una apología sui géneris del infierno: "Alguien me preguntó una vez, ¿cómo puede Dios echar afuera gente que él creó y ama? Le contesté: si tu ser más querido se muere, Usted no quiere guardar su cadáver dentro de la casa, porque está muerto y comienza a oler mal…Dios tampoco quiere tener muertos en su casa". ¡Qué vergüenza pensar que sermones tan descabellados lleguen a millones de televidentes! En algunos casos, estas aberraciones homiléticas son menos absurdas sino parecen ser inferencias lógicas del texto.
Un caso es la consigna, ampliamente difundida por el coreano Paul Yonggi Cho, que si Cristo entregó las llaves a nosotros, entonces ya no las tiene él. ¡Perfectamente lógico! Lo que regaló a otros ya no me queda a mí. Puede ser lógico, pero no es bíblico. Los testigos de Jehová concluyen, muy lógicamente, que si Dios dice "tu eres mi hijo, hoy te he engendrado", entonces antes el Hijo no existía.
Para hacer tal inferencia lógica, tienen que hacer caso omiso del contexto, del trasfondo de la frase en Salmo 2 y de muchos detalles más, muy importantes para la exégesis. En general, los heréticos son muy lógicos, pero nada bíblicos. No toda inferencia lógica del texto es fiel al sentido de él y al mensaje que el Espíritu Santo inspiró. No hace mucho otro predicar hizo una exégesis muy lógica de Hechos 2:17, "derramaré mi Espíritu sobre toda carne". Pues bien, los animales también son carne, por lo que podemos entender que Dios promete derramar su Espíritu sobre nuestros ganados y mascotas, y debemos orar por la sanidad divina de ellos.
Es perfectamente lógico, pero lamentablemente, no tiene nada que ver con el sentido del texto. Los impíos e incrédulos son carne también, Hitler y Somoza y Pinochet eran "carne". Así entendido, el Pentecostés no significaría nada.
Es curioso que en esta nueva ola homilética, que es claramente anti-intelectual, hay un prurito irresistible de aclararnos "el sentido del griego (o hebreo) original". Los autores bíblicos se sorprenderían mucho al descubrir lo que ellos querían decir "en la versión original".
El más común de estos abusos consiste en apelar a etimologías fantasiosas, como "sin-cera" para "sincero" o "dinamita" para dúnamis, que son puros inventos que nada tienen que ver con el mensaje original del texto.
Toda la especulación sobre la supuesta diferencia entre Rhema y Logos carece de base confiable en la semántica de texto original. Son incontables las "maravillas" que estos predicadores pretenden sacar de los idiomas originales, que sólo dejan evidente que ellos no conocen esos idiomas y que las más de las veces han sacado sus maravillas no del texto original sino de comentarios en inglés. Su uso de palabras griegas muestra que no las entienden gramaticalmente, por ejemplo cuando el "Apóstol" Maldonado trata palabras como neanískos y bréfos como si fueran plurales, sólo porque terminan en la letra "ese".

Actividades

TODOS/AS ESTÁN INVITADOS/AS AL TALLER BÍBLICO DE HOY POR LA TARDE

***

CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
Martes 28 de julio, 19 hrs.
Modera: A.I. Rubén Núñez C.

Llamamiento: Isaías 12
Himno: “Santo Espíritu, dirige” (272)
Oración de ofrecimiento
Himno: “Yo confío en Jesús” (299)
Momentos de oración
Lectura bíblica: Isaías 2.1-16
Tema: Los pueblos peregrinan a Sión
Himno: “Sé tú mi visión” (357)
Ofertorio
Bendición pastoral

EL ISAÍAS HISTÓRICO (I)
José Severino Croatto

I
saías 1-39 es mucho más heterogéneo que 40-55 y 56-66. Es clara la delimitación de grandes bloques (1 [introducción]; 2-12 [juicios por la falta de mishpat y sedaqá]; 13-23 [naciones]; 24-27 [ciudad y tierra, sometidas por Yavé]; 28-35 [juicios sobre desvíos y falta de confianza en Yavé]; 36-39 [actuación de Ezequías frente a la arrogancia de Senaquerib]).
Estos 6 bloques, a su vez, se componen de materiales de diversa procedencia, aún sin contar con las relecturas que penetran en todos ellos, según iremos observando. Poesía y prosa, oráculos, fragmentos sapienciales, alegorías, lamentaciones, partes de guerra, un relato de misión, convocación de un ejército enemigo, discursos, curaciones, todo puede entrar en este libro tan dispar.
El Isaías histórico está representado en diferentes (pero no muchos) oráculos de 1; 2-12 [2.6-4.1; 5; 6; 7-8; 9.7-10.4.27b-34] y 28-32 (dentro de 28-35). Los capítulos 36-39 no se remontan a Isaías, sino que son una memoria acerca de este profeta, extraída de otra fuente, utilizada también por el redactor de 2 Reyes 18.13-20.19. De modo que, para este punto, tenemos que bajar a los estratos más antiguos de 1-12 y 28-35, capítulos éstos en los que, ciertamente, es mayor el material de las relecturas que el auténtico del profeta.
Temas dominantes en la predicación de Isaías son:

1. Una fuerte crítica a la falta de mishpat y sedaqá en la sociedad judaíta, en particular en la clase dirigente de Jerusalén (1.15b-18a.21-23; 5.1-7 [alegoría de la viña]; 5.8-24 con 10.1-4; )
2. El profeta desenmascara a los falsos consejeros y sabios (los conoce de cerca ): 3.3; 5.19.21; 29.15-16; 29.14b; 30.1-5. 
3. Isaías critica en particular el pecado de arrogancia, expresado con un léxico variado. El pasaje más significativo es el conjunto estructurado de 2.6-4,1 (varones y mujeres de Jerusalén [sobre éstas, ver también 32.9-11]), y el tema se continúa en 28-32 (cf. 28.1-4; 29.5a.13-14).   (RIBLA, 35-36).
_____________________________________

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

Agosto: “Escudriñen las Escrituras…”: La Biblia, alimento espiritual insustituible

2 - Santa Cena/ Reunión de Consistorio
9 - Reunión ordinaria de la CMIRP: Iglesia Antioquía

La fe constante y el amor de Dios en las personas y en la iglesia, L. Cervantes-O.

26 de julio, 2015

Nosotros, en cambio, que pertenecemos al día, vivamos sobriamente, armados con la coraza de la fe y del amor y con el casco protector de la esperanza de la salvación.
I Tesalonicenses 5.8, La Palabra (Hispanoamérica)

La primera carta a la comunidad de Tesalónica, ciudad griega de Macedonia, concluye con una exhortación a la fidelidad en la espera continua de la nueva manifestación del Señor Jesucristo, anunciada por él y en la que se basa la esperanza fundamental de las iglesias de todos los tiempos. Semejante fundamento de la fe debía ser para ellos/as el ancla principal de su existencia para sobrevivir en medio de todas las circunstancias porque uno de los puntos esenciales de la carta es la afirmación sobre el contraste que definiría a los creyentes: “Así no estarán tristes como lo están los que carecen de esperanza” (4.13b). Precisamente la esperanza debería caracterizarlos como seguidores de Jesús de Nazaret en el mundo. La gran diferencia entre ellos y sus vecinos y contemporáneos tenía que aflorar en cualquier momento. Esta carta estaba “inspirada por la apocalíptica judaica y por el trasfondo de algunos cultos populares de salvación en Macedonia, y afirmada por la promesa del Crucificado que resucita, levanta su esperanza como espacio de vida frente a las fuerzas de la opresión y la muerte”.[1]

Las primeras palabras del cap. 5 son elocuentes para advertir que la certeza de la fe en la segunda venida ya está afianzada en sus corazones (vv. 1-2) y que, ante cualquier signo exterior que pudiera poner en crisis su esperanza y fe (paradójicamente, la afirmación de que todo marcha maravillosamente, v. 3), la comunidad cuenta con recursos espirituales sólidos para resistir y sobreponerse. La certeza de lo que Dios ha hecho en términos de salvación en el pasado reciente y hará en el futuro es la garantía de que serán sostenidos como comunidad a partir de ese momento.

Efectivamente ¿qué esperanza de sobrevivir, de llegar a imponer su existencia e ideología en el contexto del Imperio Romano tiene este grupo humano —la naciente iglesia cristiana—? ¿qué sentido tienen esta fe, estas luchas, estos padecimientos y hasta la misma muerte para estos artesanos de Tesalónica y para sus hermanos de otras regiones, que no pasan de ser una minúscula fracción social perdida en la poderosa maquinaria del principado romano y frente a la sólida hegemonía de su clase fundamental?[2]

Sólo una fe constante y luminosa, “hermana del día”, podría sostener y consolidar esta comunidad que luchaba contra la corriente dominante de las tinieblas (v. 4). Los hijos/as de Dios pertenecen al imperio de la luz (v. 5) y están vigilantes ante cualquier acechanza de las fuerzas oscuras (v. 6). Nada de lo que hacen corresponde a ellas (v. 7) y su ética individual y social debe ser impecable: “…vivamos sobriamente, armados con la coraza de la fe y del amor y con el casco protector de la esperanza de la salvación” (v. 8). Fe y amor consistentes (la coraza), además de una esperanza a toda prueba en la salvación son los pilares de la existencia cristiana. Ése es el origen de la esperanza en alcanzar plenamente la salvación (el casco protector) obtenida por el Señor (v. 9), quien se entregó totalmente para obtenerla y superar los lazos de la muerte para que en cualquier dimensión los creyentes estén con él (v. 10). El ánimo mutuo y la praxis solidaria de fe proceden de todo ello (v. 11) y en ellos basa la iglesia todas sus posibilidades de sobrevivencia.



[1] Néstor Míguez, “Para no quedar sin esperanza. La apocalíptica de Pablo en 1 Ts como lenguaje de esperanza”, en RIBLA, núm. 7, www.claiweb.org/ribla/ribla7/para%20no%20quedar%20sin%20esperanza.htm.
[2] Idem.

I Tesalonicenses 5.1-11


1 En cuanto al momento y a las circunstancias de tales acontecimientos, no necesitan, hermanos, que les escriba. 2 Saben perfectamente que el día del Señor vendrá como un ladrón en plena noche. 3 Cuando la gente ande diciendo: “Todo es paz y seguridad”, entonces justamente sobrevendrá la destrucción, como los dolores de parto a la mujer encinta, y no podrán librarse.
4 Pero ustedes, hermanos, no viven en las tinieblas. Por eso, el día del Señor no debe sorprenderlos como si fuera un ladrón. 5 Todos ustedes, en efecto, pertenecen a la luz y al día, no a las tinieblas o a la noche. 6 Por lo tanto, no estemos dormidos, como están otros; vigilemos y vivamos sobriamente. 7 Los que duermen, de noche duermen; los que se emborrachan, de noche se emborrachan. 8 Nosotros, en cambio, que pertenecemos al día, vivamos sobriamente, armados con la coraza de la fe y del amor y con el casco protector de la esperanza de la salvación. 9 Porque no nos ha destinado Dios al castigo, sino a obtener la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo 10 que murió por nosotros a fin de que, tanto en vida como en muerte, vivamos siempre con él. 11 Por tanto, dense ánimo mutuamente y ayúdense unos a otros como ya lo hacen.

Letra 427, 19 de abril de 2015

BIEN COMÚN
Karl Barth
Instantes. Santander, Sal Terrae, 2005, p. 114.

Ofreced súplicas por toda autoridad.
i Timoteo 2.1


C
uando oro de veras, no puedo estar inactivo. No puedo limitarme a decir: “¡Ay, Dios mío!, ocúpate de...”. Por el contrario, cuando rezo por unas personas —en este caso, por las constituidas en autoridad—, me hago responsable de ellas. Llegado a este punto, tan sólo me queda ya por dar un pequeño paso: debo reconocer que yo mismo soy también una persona de autoridad. Los seres humanos a quienes está encomendada la pervivencia del Estado no son únicamente determinadas autoridades puestas al frente del mismo, sino también quienes son dirigidos o administrados por dichas autoridades.
Para este segundo grupo, “responsabilidad política” significa dos cosas: que tienen que orar por la existencia del Estado —ellos mismos son el Estado— y por lo que sucede en nombre del Estado; y que, además, deben trabajar por ello. Todos tienen que corresponsabilizarse de la existencia del Estado, de su realidad y de sus aspectos buenos y malos. Lo importante es establecer la justicia y la paz. La justificación del Estado es que hay un mandato divino encaminado a este fin. El Estado tiene que servir al bien común; por tanto, a la justicia, a la paz y a la libertad. Libertad... no en el sentido de que cada cual pueda hacer lo que quiera, sino entendida precisamente como responsabilidad personal de todos. El Estado tiene que atender al bien común y favorecerlo sustentándose sobre la base de la libertad. ¡No se trata de una prosperidad dirigida, sino de una prosperidad buscada, querida y realizada por todos!
_______________________________

VIAJE PAPAL A UNA LATINOAMÉRICA CADA VEZ MENOS CATÓLICA
Protestante Digital, 12 de julio de 2015

Papa, Francisco

La Iglesia católica tiene las venas abiertas en América Latina. La región donde más fieles posee —425 millones— es también donde la sangría es mayor. Si, en 1970, el 97% de los latinoamericanos se consideraba católico, ahora solo lo es el 69%.
Las iglesias protestantes, en cambio, han pasado del 4% al 19%, lo que significa que uno de cada cinco cristianos de la región asiste ya a iglesias evangélicas. El Vaticano espera que el éxito religioso, político y mediático de la visita a Ecuador, Bolivia y Paraguay de Francisco -el primer papa latinoamericano- ayude a revertir esta tendencia.
“Solo él puede parar esta hemorragia”. El que habla sentado en un café de Santa Cruz de la Sierra es cura, boliviano, mediana edad, muchos trienios de servicio en las primeras filas de la Iglesia católica.
El cura boliviano, que prefiere no dar su nombre, lo explica, poniendo el ejemplo de la situación de la Iglesia católica en su país, especialmente delicada, pero con bastantes puntos en común con otros países de la zona.
A la secularización de la sociedad y al incremento constante del número de protestantes, se unieron los ataques cada vez más directos del presidente Evo Morales contra la jerarquía eclesiástica. En su opinión “El plan del Gobierno para hacernos desaparecer”, explica, “estaba en marcha. El objetivo último era crear una Iglesia católica alternativa y, mientras tanto, apoyar económicamente a los evangelistas, fomentar los rituales aymaras y desatar una campaña de descrédito contra curas sospechosos de corrupción o adulterio”.
Para más inri, la Iglesia católica -tanto en Bolivia como en otros países como Ecuador- ni era capaz de conectar con los jóvenes, ni tenía suficientes sacerdotes para asistir a los mayores, ni tampoco recibía del Vaticano impulsos demasiado edificantes. Hasta L’Osservatore Romano, su diario, describía en 2013 a Benedicto XVI como “un pastor rodeado por lobos”, cardenales más preocupados por sus luchas de poder que por las necesidades de los fieles al otro lado del Atlántico.
“Nuestro principal problema es que la cantidad de sacerdotes es insuficiente", afirma el portavoz de la archidiócesis de Guayaquil (Ecuador) El padre César Piechestein, portavoz de la archidiócesis de Guayaquil (Ecuador), no es demasiado optimista a corto plazo: “Nuestro principal problema es que la cantidad de sacerdotes es insuficiente. Y es natural que mucha gente, que aquí prefiere acudir a un guía espiritual antes que a un psicólogo, se vaya hacia donde encuentre apoyo y respuestas.
La presencia y el mensaje del Papa están marcando un hito y tal vez más gente se acerque a la Iglesia e incluso haya más vocaciones. Pero un sacerdote no se crea en dos días”.

La opinión protestante
Sin embargo, el pastor paraguayo Yambay, que abandonó la Iglesia católica a los 15 años, considera, que la visita de Francisco será flor de un día. Ejemplo de la cordial antipatía entre cristianos con diferentes apellidos, se resiste a encontrar un aspecto positivo en la presencia del Papa en Asunción: “Lo único que tengo que reconocer es que han arreglado todos los baches de la ciudad”.
Por su parte, el pastor Pedro Yambay, ingeniero informático, empresario de éxito y líder de la Iglesia Cristiana Evangélica del Centro, radicada en Asunción (Paraguay), se lo toma con humor. “Han tardado en darse cuenta”, ironiza, “la Iglesia católica siempre ha ignorado, e incluso atacado, los avances tecnológicos, tal vez porque sabía que la verdad le sería perjudicial. Nosotros entendimos mucho antes que la música o la tecnología son formas excelentes de llevar el mensaje de la Biblia. Millones de iglesias evangélicas disponen ya de un canal de YouTube y hasta nosotros tenemos un grupo de WhatsApp con 400 o 500 fieles siempre conectados. Y todo ello sin separarnos de la palabra de Dios escrita en la Biblia. Porque, mire, para escuchar mensajes políticos ya están los políticos. ¿No está de acuerdo?”.
La andanada no es inocente. El viaje a Latinoamérica ha confirmado que, además de un líder moral, el papa Francisco no tiene empacho en respaldar las apuestas políticas de Rafael Correa y Evo Morales, en poner la diplomacia vaticana al servicio de conflictos tan enconados como la salida al mar de Bolivia o de subir el listón de su crítica feroz al sistema económico actual. La cuestión es ver si todo ello, unido a los millones de fieles que han asistido a sus misas, los cientos de titulares periodísticos que Bergoglio o sus gestos de cercanía con enfermos o presos, logra abortar la fuga de creyentes.
__________________________________

¿QUÉ PASA CON EL PÚLPITO EVANGÉLICO? (I)
Juan Stam
Protestante Digital, 12 de julio de 2015

Hay una crisis de insensatez en el púlpito evangélico hoy, sobre todo en los medios de comunicación masiva. No podemos negar que muchos siervos del Señor están exponiendo la Palabra fielmente semana tras semana, pero probablemente son minoría y poco reconocidos. Un monitoreo de la predicación en los medios de comunicación masiva (televisión, radio y casetes) nos da mucho de qué preocuparnos.

Por ejemplo, un predicador centroamericano bastante famoso predicó sobre Génesis 15:6, "Abraham creyó a Dios y le fue contado por justicia" (cf. Ro 4:3; Gál 3:6; Stg 2:23). Comenzó su sermón diciendo, "Esta mañana oré mucho, y pedí al Espíritu Santo revelarme la palabra precisa para explicar este texto hoy, y me dio la palabra 'derecho'". En seguida interpretó el texto como "la fe le fue contada por derecho", en el sentido moderno de ese término. Pero ¡qué raro! Difícilmente podría haber peor manera de malentender ese texto. O el Espíritu Santo se equivocó, o el distinguido predicador oyó mal la voz divina, y compartió su confusión con millones de televidentes.

Es siempre peligroso atribuir al Espíritu Santo nuestras interpretaciones del texto bíblico, para terminar culpando al Espíritu divino por nuestros errores humanos.

Una vez escuché a un pastor decir, "He hablado lenguas, he profetizado, y ahora estoy pidiendo al Señor el don carismático de la exégesis". ¡No, hermano! El Espíritu da muchos dones carismáticos, pero la exégesis no es uno de ellos.

El don de la exégesis viene por escudriñar las escrituras y examinarlo todo según los mejores métodos de la interpretación. En eso el Espíritu de Dios nos acompaña y nos ilumina, pero no nos desplaza como para hacer él las tareas que nos tocan a nosotros, ni mucho menos de otorgar infalibilidad divina a nuestros desvaríos. Escuché a ese mismo predicador exponer la parábola de los talentos (Mat 25:14-30). ¡El punto central que sacó del texto era algo que ni aparece en el texto! "La igualdad", dijo, "de que tanto hablan los comunistas, no es un concepto bíblico. El Creador de la desigualdad es Dios, porque no da lo mismo a todos". Pero la parábola no atribuye a Dios las desigualdades de esta vida, ni hace ninguna correlación entre Dios y el amo de la parábola.

La primera ley para la interpretación de parábolas es interpretarlas desde su mensaje central y no desde sus detalles aislados. Si interpretáramos de esa misma manera la parábola del mayordomo injusto, sacaríamos conclusiones nefastas. La parábola de los talentos es un llamado a la mayordomía, no una defensa de la desigualdad, un mal que condenan muchos otros pasajes de la Biblia. Un problema serio es que en muchos lugares el púlpito se ha vuelto frívolo, para repartir como confites opiniones interesantes en vez de proclamar la Palabra de Dios. 

Actividades

OREMOS POR TODAS LAS ACTIVIDADES DEL
CURSO DE VERANO

***

CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
Martes 21 de julio, 19 hrs.
Modera: Hna. Alma Laura Adame H.

Llamamiento: Habacuc 1.1-4
Himno: “¡Señor, bendito seas!” (324)
Oración de ofrecimiento
Himno: “Vencedor” (374)
Momentos de oración
Lectura bíblica: Isaías 1.1-20
Tema: Yahvé acusa al pueblo de infidelidad
Himno: “Yo quiero trabajar por el Señor” (612)
Ofertorio
Bendición pastoral

EL LIBRO DEL PROFETA ISAÍAS
Jesús María Asurmendi

L
a estructura y la división del libro de Isaías es relativamente más sencilla que la de los demás libros proféticos Ya en el siglo XVIII, los especialistas distinguían en el tres partes: 1-39, 40-55, 56-66. Las diferencias entre estos bloques son claras […] También son impresionantes los parecidos y la continuidad; por eso se cree que debe tratarse de la obra de una misma escuela, o mejor dicho de una misma corriente, cuyo iniciador fue el profeta del siglo VIII y que se mantuvo al menos durante tres siglos.
El texto de la primera parte de Isaías (1-39), objeto de nuestro estudio, puede dividirse de la siguiente manera:

1. 1-12. Este conjunto empieza por un capítulo que es una especie de antología y acaba con una conclusión en forma de salmo (Is 12). La mayoría de estos textos proceden del propio Isaías.
2. 13-23. Todos estos capítulos contienen oráculos contra las naciones, excepto el cap. 22 que se refiere a Judá. Algunos textos son posteriores al profeta Isaías (v. gr. el cap. 13).
3. 24-27. Constituyen el llamado Apocalipsis de Isaías. Su fecha no es segura se duda entre la época persa (538-333 a.C.) y la época griega (posterior al 333) Por su género literario, este conjunto es muy importante.
4. 28-33. Oráculos de épocas diversas, la mayoría de ellos datan del reinado de Ezequías y de sus diversos intentos de rebelión contra Asma
5. 34-35. Pequeño apocalipsis de Isaías. Del mismo género que Is 24-27, estos capítulos son parecidos a la segunda parte del libro (Is 40-55)
6. 36-39. Apéndice histórico, diversos relatos que atañen al profeta, la mayoría se encuentran Igualmente en 2 Reyes 19-20.
_____________________________________

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

26 – Clausura del Curso de Verano/ Taller bíblico: La fe profética según Martin Buber

sábado, 25 de julio de 2015

"¡Señor, aumenta nuestra fe...!", A.I. Vicente Orozco G.

19 de abril de 2015

Lucas 17.1-10


1 Jesús dijo a sus discípulos: —Es imposible evitar que haya quienes instiguen al pecado; pero, ¡ay de aquel que incite a pecar! 2 Más le valdría que lo arrojaran al mar con una piedra de molino atada al cuello que ser culpable de que uno de estos pequeños caiga en pecado. 3 ¡Estén, pues, atentos!
Si tu hermano peca, repréndelo; y si cambia de conducta, perdónalo. 4 Aunque en un solo día te ofenda siete veces, si otras tantas se vuelve a ti y te dice: “Me arrepiento de haberlo hecho”, perdónalo.

5 Los apóstoles dijeron al Señor: —Aumenta nuestra fe. 6 El Señor les contestó: —Si tuvieran fe, aunque sólo fuera como un grano de mostaza, le dirían a esta morera: “Quítate de ahí y plántate en el mar”, y los obedecería. 7 Si alguno de ustedes, tiene un criado que está arando la tierra o cuidando el ganado, ¿acaso le dice cuando regresa del campo: “Ven acá, siéntate ahora mismo a cenar”? 8 ¿No le dirá, más bien: “Prepárame la cena y encárgate de servirme mientras como y bebo, y después podrás comer tú”? 9 Y tampoco tiene por qué darle las gracias al criado por haber hecho lo que se le había ordenado. 10 Pues así, también ustedes, cuando hayan hecho todo lo que Dios les ha mandado, digan: “Somos siervos inútiles; hemos hecho lo que debíamos hacer”.

domingo, 12 de julio de 2015

Letra 426, 12 de julio de 2015

CASO POR CASO
Karl Barth
Instantes. Santander, Sal Terrae, 2005, p. 113.

No os hagáis siervos de los hombres.
I Corintios 7.23



L
os posicionamientos confesionales de la Iglesia, vinculantes desde el punto de vista espiritual y teológico, le son exigidos de vez en cuando en el ámbito político, allí donde está llamada a dar razón de su fe analizando concretamente con la palabra de Dios un fenómeno determinado en cumplimiento de su ministerio.
No tiene que hacerlo de manera intemporal, con tales o cuales “ismos” y sistemas, sino con las realidades históricas que en cada caso se ponen a la luz de la palabra de Dios y de la fe. No está obligada por derecho natural alguno, sino por su Señor vivo. Por eso nunca piensa, habla ni actúa “por principios”. Más bien, juzga espiritualmente y, por tanto, caso por caso. Por eso se niega a toda sistematización de la historia política y de su propia participación en ella. Por eso se reserva la libertad para valorar de manera nueva fenómenos también nuevos. Si no corrió ayer por un carril, no por ello está hoy obligada a seguir corriendo por este otro. Si ayer habló desde su posición y en el ejercicio de su responsabilidad, hoy también puede y debe callar si desde su posición, y en el ejercicio de su responsabilidad, callar parece ser la mejor opción. Su mejor manera de cuidar de la unidad y continuidad de la existencia teológica es precisamente no perder los ánimos de ser siempre de nuevo existencia teológica “hoy”.
______________________________________

ZWINGLIO TAMBIÉN TENDRÁ SU PELÍCULA
Protestante Digital, 4 de julio de 2015

Ulrico Zuinglio, Ulrich Zwingli
Una productora prepara un biopic sobre el radical reformador de Zurich. Será una producción “independiente”, pero basada en archivos históricos de la Iglesia Reformada.
La vida del reformador Ulrico Zwinglio será llevada a las grandes pantallas, según confirma la productora C-Films, que ha distribuido películas como “Tren de noche a Lisboa”.
Aunque muchos han conocido la Reforma Protestante a través de los films sobre Martin Lutero (especialmente con “Lutero”, protagonizada por Joseph Fiennes), pocas producciones cinematográficas se han hecho sobre otras personas que se levantaron para pedir la Sola Scriptura.
Ulrico Zuinglio (en alemán, Ulrich Zwingli, 1484-1531) fue el primer reformador de la ciudad suiza de Zurich, foco principal de la Reforma en el país helvético junto a la Ginebra de Calvino.
El guión de la película irá a cargo de la periodista Simone Schmid, que se basará en material histórico de la Iglesia Reformada. El presupuesto para la película será de 6 millones de francos suizos (unos 5 millones de Euros) y se prevé su estrena para 2018.
C-Films ha dicho que será una película “independiente”, pero aun así pretenderá llegar al gran público.

Reformados habían impulsado idea
La Iglesia Reformada suiza en Zurich ya había mostrado hace un año su deseo de “llevar la historia de Zuinglio a la gran pantalla”, aunque entonces explicaba: “no tenemos los millones para pagar la producción”. Los impulsores de la iniciativa argumentaban que su vida tiene todos los ingredientes para convertirse en un film: “Religión y poder, deseo y amor, violencia y fuertes convicciones”.
________________________________________

¿AUTORIDAD DE LA BIBLIA O EL PODER TRANSFORMADOR DE LA PALABRA?: NOTAS SOBRE EL USO DE LAS ESCRITURAS EN LOS PROBLEMAS ÉTICOS CONTEMPORÁNEOS (V)
Víctor Hernández Ramírez,  Lupa Protestante, 9 de junio de 2015

Este horizonte que la Biblia llama Reino de Dios es siempre el horizonte de toda ética cristiana. Frente a ese horizonte, tienen sentido las cuestiones éticas y las respuestas que intentamos por medio de acciones obedientes. O, como lo dice José Míguez Bonino: “para el cristiano, la esperanza del Reino, que sabe que Dios está preparando ya en nuestra historia, lo impulsa a vivir y tratar de crear la vida que Dios espera. Y a la vez las tareas diarias lo llevan a esperar con mayor intensidad aún la venida del Reino.”

A modo de conclusión: ¿Usar los versículos de la Biblia o ser iluminados por la Palabra para hacer la voluntad de Dios?
Ahora bien, en términos prácticos, nadie parte “de cero” y actúa en “el vacío” en las cuestiones éticas: los evangélicos comparten el contexto cultural y social de los demás y, en su vida diaria, actúan y justifican sus acciones echando mano de diversos repertorios discursivos y morales.
Es cierto que estos principios y argumentos discursivos provienen de sus comunidades de fe, otros de sus familias, o de su clase social o su grupo cultural de pertenencia. Pero esto no quiere decir que esté anulada la potencia del evangelio: el poder de la Palabra que interviene en la historia, como llegada del Reino de Dios en Jesús, sigue siendo capaz de salvación, es decir de transformación de la realidad, por medio de las acciones éticas de los cristianos.
Las cuestiones éticas son muy diversas y pueden incluir aspectos de marcada actualidad: como por ejemplo las políticas económicas y sus efectos sobre el mundo global, la participación política de los evangélicos en la sociedad, las cuestiones de ética en el trabajo, la responsabilidad ética por el cuidado del medio ambiente y otras cuestiones así, del llamado ámbito público de la sociedad.
Por otra parte, hay cuestiones éticas que afectan más aquello que se asocia con la esfera privada, como es la ética sexual: temas como la homosexualidad, la homofobia, las prácticas de formación de pareja como la unión libre o el pluriamor. Aunque se ha de reconocer, por otra parte, que estos temas tienen una dimensión no privada en el sentido de que afectan la visión sobre los modelos de familia y las formas de educación de la afectividad en las generaciones venideras.
Apunto todo esto sin pretender responder a ninguna cuestión ética en particular, de momento, sino únicamente para señalar que en todo ello, los cristianos tenemos la Biblia como fundamento de nuestra acción ética. En sentido estricto, no me parece que esto suponga una ventaja particular por sobre los demás: no es que los creyentes tengamos un saber ético que esté por encima de nadie, puesto que estamos situados igual que todos en la “incertidumbre” posmoderna. Pero, al igual que todos (creyentes de otras confesiones o no creyentes), los cristianos  también tomamos decisiones éticas cada día y reflexionamos sobre el uso de nuestra libertad. En nuestro caso, lo hacemos, o intentamos hacerlo, desde la experiencia de fe y desde el llamado común a ser testigos de Jesucristo en el mundo.
Lo intentamos y lo hacemos, los creyentes evangélicos, desde la Biblia. Pero me parece que una cosa es hacerlo desde una autoridad de la Biblia que se usa como conjunto de mandatos, como normas que operan por sí mismas, como unas reglas que se tienen que aplicar de modo más o menos directo sobre los dilemas que enfrentamos.
Es diferente, por otro lado, hacerlo desde una perspectiva que busca ser iluminada por la Palabra revelada (Jesucristo) para discernir y obedecer la voluntad de Dios en el tiempo presente. En esta perspectiva ética la Biblia no es un manual de reglas ni ofrece simplemente unas instrucciones para el “diseño humano” que Dios ha aplicado en nosotros. En esta perspectiva acudimos a la Biblia como aquel escriba o como aquel padre de familia que saca de su tesoro cosas nuevas y cosas viejas (Mt 13:52).
____________________________________

EL CMI RINDE HOMENAJE A JAN HUS EN EL SEXCENTÉSIMO ANIVERSARIO DE SU MUERTE

WCC pays tribute to Jan Hus on 600th anniversary of his death

Jan Hus en el Concilio de Constanza, por Carl Friedrich Lessing

Jan Hus, reformador cristiano checo, sacerdote y filósofo de los siglos XIV y XV, y una de las personalidades más destacadas de la historia europea, fue objeto de un sentido homenaje ofrecido por el arzobispo emérito Anders Wejryd, Presidente del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) de Europa.

En su mensaje durante las celebraciones del sexcentésimo aniversario, en Praga, los días 5 y 6 de julio, Wejryd dijo que en “una época de profundas divisiones en la iglesia -la más evidente entre Roma y Aviñón- pero también de múltiples intrigas políticas en torno a la cristiandad, Hus instó a sus seguidores a proclamar la iglesia única como el cuerpo místico de Cristo formado por el pueblo elegido de Dios”.

Considerado “fundador de su nación”, Hus tenía una importante influencia en los Estados europeos.

Admirando la capacidad de Hus para “discernir entre su lealtad temporal a su país de nacimiento y su vocación eterna por el reino de Dios”, Wejryd dijo que la Iglesia y el Estado eran para Hus reinos independientes y que una “confusión entre ambos podía llevar a la corrupción entre los líderes religiosos”.

“Hus entendía que la ciudadanía y el patriotismo eran cualidades importantes en esta vida, pero enseñaba que la mayor devoción del cristiano debe ser la Iglesia de Jesucristo”, añadió Wejryd.

Wejryd destacó que con la esperanza de lograr la unidad y la reconciliación, Jan Hus accedió a entablar un diálogo con sus más acérrimos críticos. A pesar de una garantía de salvoconducto del Concilio de Constanza, Hus fue detenido a su llegada y “se convirtió en víctima de un asesinato judicial” en julio 1415.

Wejryd comentó: “Con su muerte Jan Hus reveló la tremenda injusticia institucional”. Destacó que el papa Juan Pablo II y el papa Francisco habían expresado, en palabras de San Juan Pablo II, “un profundo pesar por la muerte cruel que se le impuso”.

“El Consejo Mundial de Iglesias rinde homenaje al sacrificio de Jan Hus y renueva su compromiso con el camino de renovación, de un nuevo despertar, del diálogo, la justicia y la paz”, dijo Wejryd.

Las conmemoraciones del sexcentésimo aniversario de la muerte de Hus forman parte de un proyecto de la Iglesia Evangélica de los Hermanos Checos y de la Iglesia Husita Checoslovaca, ambas iglesias miembros del CMI.

El CMI acogerá una exposición sobre la vida y el legado de Jan Hus a partir de 2 de octubre de 2015. La exposición se encontrará en el Centro Ecuménico de Ginebra, en coordinación con otros eventos conmemorativos que tendrán lugar durante todo el mes en la Universidad de Ginebra, en la Catedral de St. Pierre, el Auditorio de Calvino, la Iglesia de la Madeleine y el Museo Internacional de la Reforma.

Apocalipsis 1.9, L. Cervantes-O.

29 de agosto, 2021   Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...