LA RECONSTRUCCIÓN INTEGRAL DEL PUEBLO DE DIOS
LOS ADVERSARIOS DE NEHEMÍAS
Damien Nöel
La oposición a la restauración del templo y las murallas de
Jerusalén se manifiesta a lo largo de los libros de Esdras y Nehemías. Después
del 515, bajo los reinados de Jerjes (486-465) y Artajerjes I (465-424), los datos
bíblicos informan de las gestiones emprendidas por diferentes personalidades para
prohibir las obras judaítas. […]
Neh 2.10: este texto menciona por primera vez a los adversarios
de Nehemías, Sambalat, el joronita, y Tobías, el esclavo amonita.
Neh 2.19-20: a los dos adversarios nombrados en Neh 2.10 el
texto añade aquí a Guesen, el árabe. El argumento de Sambalat, Tobías y Guesen
es político: la reconstrucción significa la revuelta. La respuesta de Nehemías
es de orden histórico-teológico: la reconstrucción está de acuerdo con «el Dios
del cielo», nombre divino persa adoptado por los judaítas, y la frase
sobreentiende que la operación es legal, no subversiva. Por otra parte,
Nehemías recuerda a sus adversarios que él no tiene nada que hacer valer en lo
que respecta a Jerusalén.
Neh 3.33-4.17: en esta perícopa, en la que la muralla alcanza la
mitad de su altura (3,38), el tono entre Jerusalén y sus enemigos sube
fuertemente.
Neh 4.1 amplía de nuevo el campo de los adversarios a los
árabes, amonitas y asdoditas, los cuales forman una coalición y proyectan
atacar Jerusalén (4.2).
Neh 6: no queda más que una brecha que rellenar (6.1), Y Sambalat
dirige por cuatro veces un ultimátum a Nehemías (6.2-4). La quinta vez, Sambalat divulga la
acusación lanzada por el árabe Gasmu (= Guesen): sublevación de los judíos, sueños
de realeza para Nehemías y propaganda profética para intoxicar al pueblo (6.5-7).
Un falso profeta, sobornado por Tobías, que aquí hace su reaparición y predice
incluso la muerte de Nehemías (6.10-14). En 6.17-19 se informa de denuncias a Tobías
y de una propaganda antinehemiana. su presencia y que no desperdiciaron ocasión
para poner obstáculos a la empresa.
Estos datos no provienen todos de la misma fuente, incluso pese
a que se presenten en orden relativamente lógico. En la Memoria de Nehemías, la
escalada de la oposición, al ritmo de la restauración de las murallas, es un
sintomático artificio de composición. Los adversarios están presentados allí de
forma estereotipada y, evidentemente, la Memoria los considera enemigos
personales de Nehemías, y no sólo de Judá. Este relato, cuya intriga funciona al
servicio de la apología personal de Nehemías, exige, por tanto, la prudencia
del historiador.
La existencia en esta época de un reino árabe de Qedar parece
hoy imponerse después del descubrimiento de varias inscripciones. En Tell el-Maskuta,
20 kilómetros al oeste de Ismailía, han sido descubiertos vasos de plata que
proceden de un santuario árabe y que datan probablemente de finales del siglo
v. Cuatro vasos llevan una dedicatoria en arameo. El vaso nº 2 lleva: «(Vaso)
que ha ofrecido Oainu, hijo de Gasmu, rey de Oedar, en Han-lIat». Gasmu es muy
probablemente el de Neh 6.6 y el Guesen de Neh 2.19; 6.1.2. En Lakis, una
inscripción aramea sobre al altar del incienso en piedra caliza: «Altar del
incienso de Iyas, hijo de Malhay, el rey», parece designar a un predecesor de
Guesen. Según esta inscripción, el rey árabe residiría en Lakis. Otra
inscripción, Iihyanita, de AI-Ulá (= Dedán) lleva: “En los días de Guesen, hijo
de Sar, y de 'Abd, gobernador de Dedán”.
Estos datos parecen indicar que hasta el 400 no existe aún
Idumea, sino que un reino árabe ocupa el sur de Judá, que comprende Gaza,
Lakis, Maresá, Hebrón y Ein Guedí. Idumea es creada a principios del siglo IV.
Esta zona es sensible; varios lugares son destruidos a comienzos del siglo IV,
sin que se sepa por quién, si los egipcios o los persas. La reorganización de
la región se lleva a cabo a expensas de los árabes. Dueños de la circulación de
bienes entre el Mediterráneo y el mar Rojo, los árabes, según Herodoto (111,5),
disponían de una gran factoría de 650 por 150 metros en lenysos, que hay que identificar
con Kan Yunís, a 23 kilómetros al suroeste de Gaza. La factoría está en Tell
er-Ruqeish, a 10 kilómetros de Kan Yunís. Creada por Sargón en el siglo VIII,
es destruida a finales de la época persa.
____________________________________________
IGLESIA MEXICANA EN LA COMUNIÓN MUNDIAL
DE IGLESIAS REFORMADAS (I)
www.aipral.net, 27 de mayo de 2019
Durante la última reunión del Comité Ejecutivo de la Comunión
Mundial de Iglesias Reformadas - CMIR, se reconoció formalmente como miembro a
la novel Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas – CMIRP,
organización religiosa que desde 2016 forma parte de AIPRAL como iglesia
miembro. Conversamos al respecto con el Rev. Hugo Gallardo Duarte, coordinador general
de la iglesia mexicana.
¿Cómo está organizada
actualmente la CMIRP? ¿cuál es su estructura nacional y el reconocimiento por
parte del Estado mexicano?
La CMIRP está organizada como un movimiento de iglesias que
sigue el esquema de las iglesias de la tradición reformada, el democrático
representativo. Siendo una iglesia joven y propositiva, con la intención de
responder adecuadamente a las demandas de nuestro tiempo, hemos optado por
integrar una visión que invita a pensar en una iglesia de servicio, horizontal,
con menos posibilidades de dar lugar al autoritarismo y más integrarnos como
iguales en la labor. Para esto trabajamos con un esquema de coordinaciones, o
áreas de trabajo, y sus respectivos coordinadores: Teología y Pastoral;
Administración y Finanzas; Comunicación y Difusión; Evangelización y Misión;
Pastoral Juvenil y Red de Mujeres. Sin embargo, mantenemos la estructura característica
de las iglesias reformadas y presbiterianas alrededor del mundo.
La CMIRP se extiende en entidades
del centro del país: Ciudad de México, en el Estado de México y el Estado de
Morelos, y nos integramos en una sola asamblea a la que denominamos Comunión,
en la actualidad son once las comunidades de fe que componen la CMIRP, las
cuales son reconocidas iglesia sin ninguna jerarquización de por medio, además
de que se reconoce su carácter autónomo.
En un primer momento hubo
comunidades de fe, pastoras y pastores en los estados de Chiapas, Campeche y
Quintana Roo, que mientras estuvieron vinculadas a nuestro movimiento se
consideraron comuniones locales: La Comunión de Iglesias Presbiterianas y
Reformadas de Chiapas y la Comunión de Campeche y Quintana Roo. Si bien por
diferentes causas estas iglesias siguieron su camino fuera de la CMIRP el
esquema de comuniones locales se continuará.
Del reconocimiento por parte del
Estado, desde noviembre de 2018 tenemos pleno reconocimiento como Asociación
Religiosa, conforme a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público,
habiendo seguido los procedimientos que demanda la ley para obtener el
registro.
¿Cuál
es tu rol como coordinador general? ¿qué otras personas colaboran en la tarea
de administración? ¿cuáles son las instancias de decisión de la iglesia?
Como coordinador general me ocupo de integrar a las distintas
coordinaciones, motivar su trabajo y acompañarlo a través de las gestiones que
se requieran. En el ámbito de las asambleas periódicas mi papel es el de
moderador. Otras tareas que me ocupan es el del cuidado y procesamiento de la
documentación y la representación de la CMIRP.
El equipo de coordinadores está
integrado como sigue: Raúl Méndez en Teología y Pastoral; Tania Tamez en
Administración y Finanzas; Leopoldo Cervantes-Ortiz en Comunicación y Difusión;
Héctor Mendoza en Evangelización y Misión; José Luis Pérez en Pastoral Juvenil
y Noemí Reza en la Red de Mujeres Libres en Cristo. Entre quienes
coordinan encontramos por igual ministros, estudiantes y laicos.
Cada coordinación tiene facultad
de decisión respecto de su área de competencia. Para tomar decisiones expeditas
que implican a toda la Comunión lo hacemos mediante el consenso de la junta de
coordinadores. Nuestra asamblea se reúne con la representación de cada iglesia,
pastoras y pastores, así como estudiantes, candidatas y candidatos al
pastorado. Hay que hacer notar que todas y todos tienen voz y voto, y es en
este contexto que se toman las decisiones que ameritan ser tratadas de manera
plenaria por la CMIRP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario