25 de julio de 2021, 18 hrs.
https://issuu.com/igl-ammi-shadday/docs/50-25jul-teol.prosp
La Iglesia Presbiteriana Ammi-Shadday es una comunidad cristiana que adora y sirve al Dios único y verdadero, Padre, Hijo y Espíritu Santo. En ella se reúnen hombres y mujeres de todas las edades y de todas las condiciones para celebrar agradecida, gozosa y conscientemente el amor divino revelado en Jesucristo, y para ofrecer humilde pero sinceramente el afecto fraterno a todas las personas que buscan el consuelo de Dios y el calor de la comunidad humana.
LA INVENCIÓN DEL CULTO REFORMADO (II)
Christophe Chalamet y François Dermange
C |
Todo este dispositivo estableció así una
práctica social de la comunidad, dentro de la cual el culto es central y está
bajo la responsabilidad de los pastores. La liturgia la especifica Calvino en La
forma de las oraciones eclesiásticas (1542), colección que retoma el
libreto de Estrasburgo, que arregló y para el que corrigió el plan.[1]
Las liturgias específicas de la Palabra, la Última Cena, el bautismo y el
matrimonio se conciben así de manera distinta y complementaria. Permanecerán
vigentes en el mundo reformado de influencia calviniana, al igual que el
salterio y el catecismo, hasta finales del siglo XVII.
Por lo tanto, el curso de la adoración
se fija de la siguiente manera:
Liturgia
de la Palabra:
Salmo
Invocación
Confesión
de pecados
Salmo
Oración
de iluminación
Leer
textos bíblicos
Predicación
Liturgia
de la Santa Cena:
Se
recita la confesión de fe: símbolo de los apóstoles
Decálogo
cantado
Relato
de la institución de la Santa Cena (1 Cor 11,25-29)
Exhortación
Partiendo
el pan y levantando la copa; epiclesis
Distribución
de pan y vino, mientras un lector lee Jn 13
Acción
de gracias
Canción
de Simeón
Bendición
En un templo que ya no es un espacio sagrado, la liturgia, centrada en anunciar la palabra, deja poco espacio para el adorno. Desde Suger al menos, habían querido hacer de la iglesia, lugar de la presencia del rey de reyes, la ampliación de un palacio real. Sin embargo, varias corrientes se habían opuesto a esta idea, como Bernard de Clairvaux, que veía en ella un pretexto inútil para la curiosidad y la distracción. Calvino es aún más radical, asociando el arte sacro, que sirve de marco a la liturgia romana, con la idolatría pagana:
En ese tiempo los paganos, por devoción, hacían sombras alrededor de sus altares, como todavía en el papado, cuando un lugar va a estar oscuro, parece que esto toma cierta majestad, que los simples están como asustados cuando entran. , o que las ventanas estarán muy oscuras. Serán de color rojo o azul, los ojos brillarán, y los pobres sentirán en ellos tal emoción que se asustarán y asombrarán, y les parece que esto es bueno para incitarlos a la devoción y que es una reverencia. de Dios, donde es pura necedad.[2]
Esta crítica se basa en la idea de que
la liturgia es un diálogo entre Dios y la asamblea. Sin embargo, es sólo a
través del texto bíblico que Dios habla y las artes no deben enmascarar nada de
él. ¿Por qué muchos prefieren un concierto de órgano a un sermón?, pregunta
Calvino: es que los órganos, dice, “no enfadan a los hombres” como los que “proclaman
con vivacidad la Palabra de Dios”.[3]
En cuanto a la respuesta humana, en el culto se manifiesta esencialmente en la
oración a través del canto a capella de los salmos, el Decálogo y los himnos
bíblicos. Estas canciones están traducidas a rimas francesas y su colección,
desarrollada en etapas entre 1539 y 1562, en Estrasburgo y luego en Ginebra,
constituye el Salterio de Ginebra. A través de muchas adaptaciones
sucesivas hasta hoy, este salterio ha sido durante mucho tiempo uno de los
marcadores del culto reformado, especialmente en el mundo de habla francesa.
Aunque a Calvino le hubiera gustado que
la Cena del Señor se celebrara con más frecuencia, se limitaron, como en Zúrich,
a cuatro veces al año. Hay que decir que, como en la Iglesia medieval, la
comunión se tomaba muy en serio y requería una preparación real. Por supuesto,
ya no existía un sacramento de penitencia o confesión como era entonces el caso
en la Iglesia Católica, pero antes y después de la celebración, los pastores y
ancianos debían verificar la adecuación de los fieles a la disciplina
eclesiástica, bajo pena de sanciones del Consistorio, o incluso de excomunión.
La concepción de la Santa Cena, primero cercana a los luteranos (Pequeño Tratado sobre la Sagrada Comunión, 1541) finalmente encontró su fórmula final a través de un compromiso con Zúrich (Consensus Tigurinus, 1549), donde encontramos la estructura fundamental de la promesa y de la fe:[4]
La mera cuestión de agua, pan y vino no nos presenta ni nos da a Cristo, ni nos lleva a la posesión de sus dones espirituales, sino que debemos tener en cuenta la promesa de la cual el oficio [de] nos lleva directamente a Jesucristo, por el camino de la fe.[5]
Aunque los reformados distinguen más
claramente que los luteranos los signos de la realidad que representan, el
Consenso se cuida de no “separar la verdad de los signos” y en los sacramentos,
las experiencias fieles que Dios da y se da espiritualmente, es decir,
realmente: “Confesamos que todos los que reciben allí las promesas que se les
ofrecen, también reciben a Cristo espiritualmente con todas sus riquezas
espirituales”.[6]
Este texto también fue aceptado por las
Iglesias de St. Gallen, Schaffhausen, Graubünden, Neuchâtel y finalmente por
Basilea. La misma puesta en escena de la celebración indicó que el párroco no
era sacerdote. Ahora se enfrentó a la asamblea y ya no al altar, y recibió la
Sagrada Comunión al final como cualquiera de los fieles.
Junto a los momentos culminantes de los
cuatro días de la Cena del Señor, Calvino recuerda sólo cuatro fiestas del
calendario litúrgico: Navidad, Pascua, Ascensión y Pentecostés, e incluso allí
renunció a tiempos de preparación como la Cuaresma. la semana. Los domingos se predicó
sobre los Evangelios y los Salmos, los otros días sobre el Antiguo Testamento. Como
en Zúrich, en lugar del leccionario, se siguieron los libros bíblicos
continuamente (lectio continua). Así, Calvino no dudó en predicar 182
veces sobre Deuteronomio entre marzo de 1555 y julio de 1556.[7]
La predicación, la Santa Cena, la disciplina y la liturgia se vieron entonces como “ayudas” para acompañar a los fieles en su vida espiritual. Porque la respuesta humana que Dios esperaba a su Palabra anunciada durante el culto no fue sólo en el canto, sino en la fe y en el amor que los fieles debían encarnar en su vida diaria.
Dios no quiere ser servido por no sé qué supersticiones. Cuánta pompa y fanfarria harán los hombres para servir a Dios en hermosos templos, en hermosos cuadros, en hermosos tapices, en perfumes, en campanas, en luces y en todo este pequeño bagaje. Les parece que Dios se alegra con esto y, cuando hacen sonar los órganos, lo harán bailar como si fuera un niño pequeño. Sin embargo, no nos divirtamos con todo este pequeño bagaje, porque Dios quiere ser servido con verdad, con rectitud y con redondez de corazón. Y luego tratemos de servir al prójimo, que él no tiene nada que ver con lo que le podemos dar […]. He aquí, pues, el medio de servir a nuestro Dios como él quiera, para que no lo transfiguremos con nuestras vanas locuras, haciéndonos creer que será bien honrado, cuando le hayamos traído algo de nuestro pequeño equipaje, como si quisiéramos. deslumbrar sus ojos.[8]
Fue en la vida misma donde residió la forma de darle a Dios el culto que le correspondía. La celebración no fue un momento “aparte” de la vida personal y comunitaria; ella estaba allí para nutrirla e inspirarla, y fuera del templo, en la vida cotidiana, Dios debía ser alabado de la manera más concreta posible a través de su responsabilidad en el mundo. Recorriendo buena parte del corpus bíblico y repitiendo los elementos de la liturgia a diario o al menos semanalmente, cada uno tuvo que medir cómo fue al mismo tiempo llamado por Dios para conformar su vida a su voluntad, sin dejar de ser un pecador, precedido y seguido por la misericordia divina.
(Versión: LC-O)
[1] Calvino quitó la fórmula de la absolución, movió algunos cánticos, introdujo una exhortación al comienzo de la liturgia de la Santa Cena y dio nuevas instrucciones para la distribución del pan y el vino.
[2] J. Calvino, Sermones sobre Deuteronomio, CO, t. 26, col. 426.
[3] Ibid., t. 27, col. 201.
[4] J. Calvino, Pequeño tratado sobre la Sagrada Comunión, en OEuvres, t. 1, Francis Higman y Bernard Rousell, eds., París, Gallimard (Bibliothèque de la Pléiade), 2009, pp. 833-862; Emidio Campi y Ruedi Reich, eds., Consensus Tigurinus (1549). Die Einigung zwischen Heinrich Bullinger und Johannes Calvin über das Abendmahl. Werden-Wertung-Bedeutung, Zúrich, TVZ, 2009.
[5] Consensus Tigurinus, art. 10.
[6] Consensus Tigurinus, art. 9.
[7] J. Calvino, Sermones sobre el Deuteronomio, CO, t. 26-28.
[8] Ibid., t. 27, p. 69.
C. Chalamet y F. Dermange, eds., Le culte protestant. Une approche théologique. Ginebra, Labor et Fides, 2021.
PRIMERA MUJER DECANA DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE GINEBRA
L |
a Dra. Élisabeth Parmentier,
profesora de Teología Práctica, ha sido nombrada nueva Decana de la Facultad de
Teología Protestante de la Universidad de Ginebra. Es la primera desde su
fundación. Nacida en Francia en 1961, estudió en la Facultad de Teología Protestante
de la Universidad de Estrasburgo, de donde ha sido docente. Su tesis doctoral
lleva por título Les Filles prodigues. Éléments pour un dialogue entre les
théologies féministes et la théologie classique (Las hijas pródigas. Elementos para
un diálogo entre las teologías feministas y la teología clásica. Ginebra,
Labor et Fides, 1999).
Es pastora ordenada de la Iglesia Protestante
de la Confesión de Augsburgo de Alsacia y Lorena. Desde 2015 es profesora
ordinaria en la Facultad de Teología Protestante de la Universidad de Ginebra (www.unige.ch/theologie/faculte/collaborateurs/theologie-pratique/parmentier/),
primera titular de la Cátedra Irène Pictet fundada para la enseñanza de la
teología práctica en la Suiza francófona. En 2018 fue vicedecana de la Facultad
de Teología.
Otros de sus libros son: L'Écriture vive. Interprétations chrétiennes de la Bible, 2004; con Michel Deneken, Catholiques et protestants, théologiens du Christ au XXè siècle, 2004); con Michel Deneken, Pourquoi prêcher. Plaidoyers catholique et protestant pour la prédication, 2010; con Pierrette Daviau, Marthe et Marie en concurrence? Des Pères de l’Eglise aux commentaires féministes, 2012. En castellano ha aparecido: Misión y lugar de las mujeres en la iglesias, con Joseph Famerée, Marie-Élisabeth Henneau y Anne Marie Reijnen (Narcea, 2011).
25 de julio, 2021
A
la memoria de Blanca Luz Valencia Salinas, amiga y hermana querida
Dios los bendecirá dondequiera que vivan, sea en el campo o en la ciudad. Dios bendecirá a sus hijos, y a sus cosechas y ganados. Dios los bendecirá en sus hogares, en sus viajes, y en todo lo que hagan.
Deuteronomio 28.3-5, Traducción en Lenguaje Actual
Deuteronomio 28 es un compendio de
bendiciones anunciadas como promesas para la generación del pueblo de Dios que
recibió la repetición de la Ley divina en el contexto de una nueva época dentro
de la historia de salvación. La palabra autorizada de Moisés anuncia la
disposición divina de bendecir a su pueblo si éste confiaba plenamente en Yahvé
y si obedecía los mandamientos (vv. 1-2). Esa condición ponía de relieve las
dificultades efectivas que debían enfrentarse al momento de que la comunidad de
fe fue desafiada por las ordenanzas divinas. Los compromisos a los que era
llamado el pueblo en ese momento contenían la posibilidad de ser bendecidos en
plenitud, tal como lo anuncian los vv. 3-5. La gran división del capítulo entre
bendiciones y maldiciones coloca delante de los lectores posteriores la
disyuntiva que el pueblo recibió para decidir por cuál rumbo mover su caminar. “En este prólogo histórico aprendemos que las
ceremonias de renovación berítica son espacios pedagógicos. Dios renueva la
alianza con su pueblo no sólo con el fin de presionarlos a un nuevo compromiso
de fidelidad, sino como un ejercicio pedagógico. En esta lección, Yavé aparece
como el sustentador, el protector y el guía. Es decir, la renovación de la
alianza es en realidad una lección de amor para desarrollar un proyecto de vida”.[1]
Pero,
como bien explica Edesio Sánchez C., se introducen dos elementos relacionados
profundamente: “En primer lugar,
la bendición divina no consiste tanto en la dádiva de la tierra, sino en
mantener y prosperar la vida en esa tierra. La bendición divina no se define
como un actuar de Yavé, con el propósito de salvar o proteger a su pueblo en un
momento de emergencia o peligro, sino como una presencia permanente de Dios en
la tierra que ya se posee”.[2] La tierra es vista como el don, el regalo fundamental
de la alianza de Dios con el pueblo, el espacio por excelencia para
experimentar la cercanía divina. Incluso es calificado como “el tema central de
la fe bíblica” (Walter Brueggemann, lo que da idea de las dimensiones tan
grandes de este episodio para la tradición deuteronomista.
El
otro aspecto crucial es justamente la obediencia y ésta debía realizarse en un
contexto de “lucha de dioses” por el poder para fructificar la tierra. “Sin
embargo, en segundo lugar, esto hace que la bendición vaya atada al
condicional: la bendición presupone la obediencia. Esto era de esperarse si
entendemos que la tierra que Yavé otorga al pueblo y las bendiciones de
fertilidad y abundancia de fruto ponen a Yavé en plena competencia con Baal, el
dios cananeo de la vida, la fertilidad y la agricultura”.[3] El conflicto teológico es expuesto como la razón de
ser para que la obediencia se desdoble en fidelidad, pues si no superaba la
idolatría no podrían disfrutarse las bondades de la tierra en el marco del
pacto:
Cuando
Deuteronomio habla de las bendiciones en la tierra, plantea una cuestión
teológica muy seria: las bondades de la ciudad y los frutos del campo, las
crías de los ganados y los hijos del matrimonio, ¿son regalos de Baal o se
reconocen como provenientes de la mano de Yavé? La respuesta involucra una
verdadera declaración teológica: si Israel goza genuinamente de los bienes de
la tierra y reconoce a Yavé como el dador, la bendición se torna bidireccional:
el pueblo asegura así su vida y Yavé recibe la honra que merece. El mero
hecho de que Israel reconozca en Yavé la fuente de la bendición de la tierra es
ya una afirmación iconoclasta, es decir, destructora de ídolos.[4]
El
siguiente contexto es el de los conflictos armados, en los que Yahvé garantiza
su apoyo (vv. 7-8), siempre y cuando se practique la obediencia-fidelidad (9a),
lo que asegurará también que el pueblo sería visto por Yahvé como una comunidad
especial, diferente a las demás (9b). Eso produciría temor entre los pueblos
vecinos (10). Los vv. 1, 13 y 14 presentan tres conceptos teológicos claves: el
condicional “si”, el pronombre enfático “yo”, que resalta la autoridad de
Moisés como vocero autorizado, y la palabra “hoy”, que comunica al oyente: “Esta
ley es para ti”. “No importa qué tan lejos históricamente esté el lector u oyente
respecto de Moisés: esta Palabra divina le llega con todo el peso de su contemporaneidad”.[5]
El
resto de las bondades anunciadas (muchos hijos, abundantes ganados y cosechas,
v. 11b) forma parte de la gran bendición (barak) que abarcaría a la
totalidad del pueblo y significaba que podrían recibir la potencia salvadora y
la fuerza salvífica de Dios, alcanzar esa fuerza, eso es la bendición divina
que debía producir esperanza. Yahvé abriría los cielos (12a) para expandir la fertilidad
de los campos. Nadie en el pueblo pediría prestado y, al contrario, podrían
prestarle a otros pueblos (12b). La causa de todo este bienestar sería el
estricto apego a los mandamientos y a abandonar la idolatría definitivamente
(13). La extensa lista de maldiciones anunciadas (vv. 15-68) sería la otra cara
de la moneda de no cumplir las condiciones señaladas: “Son una llamada decisiva
a la fidelidad radical: Yavé, no Baal, es la fuente de la vida”.[6]
Que
la obediencia lleva a la bendición y la desobediencia a la maldición, se
subraya asimismo en los tratados internacionales de vasallaje. Allí, bendición-maldición
son presentadas como premios o sanciones, que siguen mecánicamente a la mera
observancia de las cláusulas del tratado. En la perspectiva veterotestamentana,
la obediencia al Señor tiene otro alcance. Yahvé, fuente de vida y de bendición,
desea que Israel disfrute en plenitud de la vida. Ahora bien, el amor al Señor
y la fidelidad a sus leyes posibilitan vivIr en la órbita de sus gracias.[7]
Hoy
podemos servirnos de esa experiencia de fe para escuchar la voz de Dios que
está por encima del tiempo, de los nacionalismos y de los vaivenes de la
historia. Como parte del pueblo de Dios, podemos apegarnos a esas promesas y
confiar en que ese mismo Dios, lleno de amor y de bondad, está a nuestro lado y
desea producir y mantener la esperanza en su nombre. Quiera Él que esta
vivencia pionera en la historia de salvación produzca en nosotros una
actualización de la fe requerida para obtener los beneficios anunciados por el
Señor.
[1] E. Sánchez Cetina, Deuteronomio.
Buenos Aires, Ediciones Kairós, 2002 (Comentario bíblico iberoamericano), p. 399.
[2] Ibid., p. 387.
[3] Ibid., pp.
387-388.
[4] Ibid., p. 388.
Énfasis
agregado.
[5] Ibid, p. 387.
[6] Ibid., p. 388.
[7] Félix García López, El Deuteronomio:
una ley predicada. Estella, Verbo Divino, 1989 (Cuadernos bíblicos, 63), p.
50.
CULTO DE AVANCE Y
CONSOLIDACIÓN
Deuteronomio 28.1-14 / Romanos 15.7-13, Traducción
en Lenguaje Actual
3 Dios
los bendecirá dondequiera que vivan, sea en el campo o en la ciudad. 4 Dios bendecirá a sus hijos, y a sus cosechas y
ganados. 5 Dios los bendecirá en sus hogares, en sus viajes, y en
todo lo que hagan. Siempre serán muy felices en el país que
Dios les dará. 6 Nunca les faltarán alimentos y siempre tendrán pan
en la mesa.
7 Dios les dará a ustedes la victoria sobre
sus enemigos. 8 Podrán venir contra ustedes ejércitos en orden de
batalla, pero tendrán que huir en completo desorden. 9 Si obedecen a
Dios en todo, él cumplirá su promesa y ustedes serán su pueblo especial. 10
Entonces todos los pueblos verán que ustedes son el pueblo de Dios, y les
tendrán miedo.
11 Cuando ya estén ustedes en la tierra que
Dios prometió dar a sus antepasados, él los tratará con bondad. Les permitirá
tener muchos hijos, y hará que sus ganados se multipliquen. Todo lo que ustedes
siembren producirá abundantes cosechas, 12 pues Dios abrirá los
cielos, donde guarda la lluvia, y regará los sembrados de ustedes. En todo lo
que ustedes hagan, siempre les irá bien. Nunca tendrán que pedir prestado nada;
al contrario, ustedes tendrán de sobra para prestarles a otros países.
13 Si ustedes obedecen los mandamientos de
Dios y nunca lo desobedecen ni adoran a dioses falsos, 14 siempre
serán el país más importante del mundo”. […]
7 Por eso, es necesario que se acepten
unos a otros tal y como son, así como Cristo los aceptó a ustedes. Así, todos
alabarán a Dios.8 Pues Cristo vino y sirvió a los judíos, para
mostrar que Dios es fiel y cumple las promesas que les hizo a nuestros
antepasados. 9 También vino para que los que no son judíos den gracias
a Dios por su bondad. Pues así dice la Biblia:
Por eso te alabaré
en todos los países,
y te cantaré himnos.
10 También leemos:
Y ustedes, pueblos vecinos,
alégrense junto con el pueblo de Dios.
11 En otra parte, la Biblia dice:
Naciones todas, pueblos todos,
¡alaben a Dios!
12 Y también el profeta Isaías escribió:
Un descendiente de Jesé
se levantará con poder.
Él gobernará a las naciones,
y ellas confiarán sólo en él.
13 Que Dios, quien nos da seguridad, los llene de alegría. Que les dé la paz que trae el confiar en él. Y que, por el poder del Espíritu Santo, los llene de esperanza.
Año XXVII, Núm. 29, Domingo 25 de julio de 2021
Preside: Hno. Alberto Chávez C.
Den gracias al Señor, porque
él es bueno,
porque su amor es eterno.
Den gracias al Dios de
dioses,
porque su amor es eterno.
Den gracias al Señor de
señores,
porque su amor es eterno. Salmo 136.1-3, DHH
Preludio: Hno. Jacobo
Núñez Cabrera
Al único que hace grandes
maravillas,
porque su amor es eterno.
Al que hizo los cielos con
sabiduría,
porque su amor es eterno.
Al que extendió la tierra
sobre las aguas,
porque su amor es eterno.
Al que hizo el sol y la
luna,
porque su amor es eterno:
el sol, para alumbrar de
día,
porque su amor es eterno;
la luna y las estrellas,
para alumbrar de noche,
porque su amor es eterno. […]
¡Den gracias al Dios del
cielo,
porque su amor es eterno! Salmo 136.4-9, 26
Oración de ofrecimiento
Himno: “¡Cuán grande es Él!” (74)
Ministro: La verdad es que no entiendo nada de lo que hago, pues en vez de hacer lo bueno que quiero hacer, hago lo malo que no quiero hacer. Pero, aunque hago lo que no quiero hacer, reconozco que la ley es buena. Así que no soy yo quien hace lo malo, sino el pecado que está dentro de mí.
Romanos 7.15-17
Momento
de oración personal. / Oración audible.
Unidos/as: Todos hemos pecado, y por eso estamos lejos de Dios. Pero él nos ama mucho, y nos declara inocentes sin pedirnos nada a cambio. Por medio de Jesús, nos ha librado del castigo que merecían nuestros pecados.
Romanos 3.23-24
Himno “Sublime gracia” (278)
Salutaciones
Himno: “Dicha grande es la del hombre” (656, 1ª y 2ª estrofas)
¡Tú, que eres inmutable y a
quien nada cambia! Tú, que eres inmutable en el amor, precisamente por nuestro
bien, sin someterte a ningún cambio: seamos nosotros también nuestro bien
sometiéndonos a la disciplina de tu inmutabilidad, para que podamos, en
obediencia incondicional, encontrar nuestro descanso y permanecer en el reposo
de tu inmutabilidad. […] Por el contrario, tú eres movido, y movido por amor
infinito, por todas las cosas. Aun aquellas cosas que los seres humanos llaman
insignificantes y por las que pasan de largo inconmovibles, te interesan a ti;
aun la necesidad de un gorrión te mueve; el suspiro humano, que nosotros tan a
menudo apenas si notamos, te mueve. ¡Tú, que eres inmutable! […]
Søren Kierkegaard (1813-1855)
Oración de intercesión
Lectura del Antiguo Testamento: Deuteronomio 28.1-14
Lectura del Nuevo Testamento: Romanos 15.7-13
Himno: “Si dejas tú que Dios te guíe”
(347)
Den, y Dios les dará: él llenará hasta los bordes y hará que rebose la bolsa de ustedes. Los medirá con la misma medida con que ustedes midan a los demás.
Lucas 6.38, La Palabra (Hispanoamérica)
Himno “Los panes y los peces” (438)
Oración por las ofrendas
Que Dios te bendiga
y siempre te cuide;
que Dios te mire con agrado
y te muestre su bondad;
que Dios te mire con agrado
y te llene de paz.
Números 6.24-26
Himno: “El que habita al abrigo de Dios” (683)
Postludio
Intereses de la comunidad
LA BENDICIÓN DE DEUTERONOMIO 28 Y LA HISTORIA DE SALVACIÓN
Edesio
Sánchez Cetina
E |
l tema de la bendición, en Deuteronomio y más
concretamente en este pasaje, nos introduce a dos elementos íntimamente
relacionados. En primer lugar, la bendición divina no consiste tanto en la
dádiva de la tierra, sino en mantener y prosperar la vida en esa tierra. La
bendición divina no se define como un actuar de Yavé, con el propósito de
salvar o proteger a su pueblo en un momento de emergencia o peligro, sino como
una presencia permanente de Dios en la tierra que ya se posee.
Sin
embargo, en segundo lugar, esto hace que la bendición vaya atada al
condicional: la bendición presupone la obediencia. Esto era de esperarse si
entendemos que la tierra que Yavé otorga al pueblo y las bendiciones de
fertilidad y abundancia de fruto ponen a Yavé en plena competencia con Baal, el
dios cananeo de la vida, la fertilidad y la agricultura.
Cuando Deuteronomio habla de las bendiciones en la tierra, plantea una cuestión teológica muy seria: las bondades de la ciudad y los frutos del campo, las crías de los ganados y los hijos del matrimonio, ¿son regalos de Baal o se reconocen como provenientes de la mano de Yavé? La respuesta involucra una verdadera declaración teológica: si Israel goza genuinamente de los bienes de la tierra y reconoce a Yavé como el dador, la bendición se torna bidireccional: el pueblo asegura así su vida y Yavé recibe la honra que merece. El mero hecho de que Israel reconozca en Yavé la fuente de la bendición de la tierra es ya una afirmación iconoclasta, es decir, destructora de ídolos.
Deuteronomio. Buenos Aires, Ediciones Kairós, 2002 (Comentario bíblico iberoamericano).
Culto de Comunión y Apertura
1 de agosto de 2021
revelación, palabra y
esperanza en el mundo
Preside: D.I. José Antonio Aquino Robles
Base bíblica: Salmo 29
29 de agosto, 2021 Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...