domingo, 25 de julio de 2021

Letra núm. 727, 25 de julio de 2021

 LA INVENCIÓN DEL CULTO REFORMADO (II)

Christophe Chalamet y François Dermange 


 

C

uando fue llamado a Ginebra, Calvino negoció con el Consejo General de la ciudad las ordenanzas eclesiásticas que especificaban las funciones respectivas de la Iglesia y las autoridades civiles (noviembre de 1541). La Iglesia ganó en autonomía, pero los pastores no ejercían ninguna jurisdicción civil y debían prestar juramento a los magistrados. Las ordenanzas también especificaban los ministerios de la Iglesia: los pastores que predican la palabra de Dios y administran los sacramentos; doctores, que tienen una función docente; los ancianos, elegidos por los ayuntamientos, que deben velar por los modales y la disciplina; diáconos, que velan por los pobres y los enfermos.

Todo este dispositivo estableció así una práctica social de la comunidad, dentro de la cual el culto es central y está bajo la responsabilidad de los pastores. La liturgia la especifica Calvino en La forma de las oraciones eclesiásticas (1542), colección que retoma el libreto de Estrasburgo, que arregló y para el que corrigió el plan.[1] Las liturgias específicas de la Palabra, la Última Cena, el bautismo y el matrimonio se conciben así de manera distinta y complementaria. Permanecerán vigentes en el mundo reformado de influencia calviniana, al igual que el salterio y el catecismo, hasta finales del siglo XVII.

Por lo tanto, el curso de la adoración se fija de la siguiente manera:

Liturgia de la Palabra:

Salmo

Invocación

Confesión de pecados

Salmo

Oración de iluminación

Leer textos bíblicos

Predicación

Liturgia de la Santa Cena:

Se recita la confesión de fe: símbolo de los apóstoles

Decálogo cantado

Relato de la institución de la Santa Cena (1 Cor 11,25-29)

Exhortación

Partiendo el pan y levantando la copa; epiclesis

Distribución de pan y vino, mientras un lector lee Jn 13

Acción de gracias

Canción de Simeón

Bendición 

En un templo que ya no es un espacio sagrado, la liturgia, centrada en anunciar la palabra, deja poco espacio para el adorno. Desde Suger al menos, habían querido hacer de la iglesia, lugar de la presencia del rey de reyes, la ampliación de un palacio real. Sin embargo, varias corrientes se habían opuesto a esta idea, como Bernard de Clairvaux, que veía en ella un pretexto inútil para la curiosidad y la distracción. Calvino es aún más radical, asociando el arte sacro, que sirve de marco a la liturgia romana, con la idolatría pagana: 

En ese tiempo los paganos, por devoción, hacían sombras alrededor de sus altares, como todavía en el papado, cuando un lugar va a estar oscuro, parece que esto toma cierta majestad, que los simples están como asustados cuando entran. , o que las ventanas estarán muy oscuras. Serán de color rojo o azul, los ojos brillarán, y los pobres sentirán en ellos tal emoción que se asustarán y asombrarán, y les parece que esto es bueno para incitarlos a la devoción y que es una reverencia. de Dios, donde es pura necedad.[2] 

Esta crítica se basa en la idea de que la liturgia es un diálogo entre Dios y la asamblea. Sin embargo, es sólo a través del texto bíblico que Dios habla y las artes no deben enmascarar nada de él. ¿Por qué muchos prefieren un concierto de órgano a un sermón?, pregunta Calvino: es que los órganos, dice, “no enfadan a los hombres” como los que “proclaman con vivacidad la Palabra de Dios”.[3] En cuanto a la respuesta humana, en el culto se manifiesta esencialmente en la oración a través del canto a capella de los salmos, el Decálogo y los himnos bíblicos. Estas canciones están traducidas a rimas francesas y su colección, desarrollada en etapas entre 1539 y 1562, en Estrasburgo y luego en Ginebra, constituye el Salterio de Ginebra. A través de muchas adaptaciones sucesivas hasta hoy, este salterio ha sido durante mucho tiempo uno de los marcadores del culto reformado, especialmente en el mundo de habla francesa.

Aunque a Calvino le hubiera gustado que la Cena del Señor se celebrara con más frecuencia, se limitaron, como en Zúrich, a cuatro veces al año. Hay que decir que, como en la Iglesia medieval, la comunión se tomaba muy en serio y requería una preparación real. Por supuesto, ya no existía un sacramento de penitencia o confesión como era entonces el caso en la Iglesia Católica, pero antes y después de la celebración, los pastores y ancianos debían verificar la adecuación de los fieles a la disciplina eclesiástica, bajo pena de sanciones del Consistorio, o incluso de excomunión.

La concepción de la Santa Cena, primero cercana a los luteranos (Pequeño Tratado sobre la Sagrada Comunión, 1541) finalmente encontró su fórmula final a través de un compromiso con Zúrich (Consensus Tigurinus, 1549), donde encontramos la estructura fundamental de la promesa y de la fe:[4] 

La mera cuestión de agua, pan y vino no nos presenta ni nos da a Cristo, ni nos lleva a la posesión de sus dones espirituales, sino que debemos tener en cuenta la promesa de la cual el oficio [de] nos lleva directamente a Jesucristo, por el camino de la fe.[5] 

Aunque los reformados distinguen más claramente que los luteranos los signos de la realidad que representan, el Consenso se cuida de no “separar la verdad de los signos” y en los sacramentos, las experiencias fieles que Dios da y se da espiritualmente, es decir, realmente: “Confesamos que todos los que reciben allí las promesas que se les ofrecen, también reciben a Cristo espiritualmente con todas sus riquezas espirituales”.[6]

Este texto también fue aceptado por las Iglesias de St. Gallen, Schaffhausen, Graubünden, Neuchâtel y finalmente por Basilea. La misma puesta en escena de la celebración indicó que el párroco no era sacerdote. Ahora se enfrentó a la asamblea y ya no al altar, y recibió la Sagrada Comunión al final como cualquiera de los fieles.

Junto a los momentos culminantes de los cuatro días de la Cena del Señor, Calvino recuerda sólo cuatro fiestas del calendario litúrgico: Navidad, Pascua, Ascensión y Pentecostés, e incluso allí renunció a tiempos de preparación como la Cuaresma. la semana. Los domingos se predicó sobre los Evangelios y los Salmos, los otros días sobre el Antiguo Testamento. Como en Zúrich, en lugar del leccionario, se siguieron los libros bíblicos continuamente (lectio continua). Así, Calvino no dudó en predicar 182 veces sobre Deuteronomio entre marzo de 1555 y julio de 1556.[7]

La predicación, la Santa Cena, la disciplina y la liturgia se vieron entonces como “ayudas” para acompañar a los fieles en su vida espiritual. Porque la respuesta humana que Dios esperaba a su Palabra anunciada durante el culto no fue sólo en el canto, sino en la fe y en el amor que los fieles debían encarnar en su vida diaria. 

Dios no quiere ser servido por no sé qué supersticiones. Cuánta pompa y fanfarria harán los hombres para servir a Dios en hermosos templos, en hermosos cuadros, en hermosos tapices, en perfumes, en campanas, en luces y en todo este pequeño bagaje. Les parece que Dios se alegra con esto y, cuando hacen sonar los órganos, lo harán bailar como si fuera un niño pequeño. Sin embargo, no nos divirtamos con todo este pequeño bagaje, porque Dios quiere ser servido con verdad, con rectitud y con redondez de corazón. Y luego tratemos de servir al prójimo, que él no tiene nada que ver con lo que le podemos dar […]. He aquí, pues, el medio de servir a nuestro Dios como él quiera, para que no lo transfiguremos con nuestras vanas locuras, haciéndonos creer que será bien honrado, cuando le hayamos traído algo de nuestro pequeño equipaje, como si quisiéramos. deslumbrar sus ojos.[8] 

Fue en la vida misma donde residió la forma de darle a Dios el culto que le correspondía. La celebración no fue un momento “aparte” de la vida personal y comunitaria; ella estaba allí para nutrirla e inspirarla, y fuera del templo, en la vida cotidiana, Dios debía ser alabado de la manera más concreta posible a través de su responsabilidad en el mundo. Recorriendo buena parte del corpus bíblico y repitiendo los elementos de la liturgia a diario o al menos semanalmente, cada uno tuvo que medir cómo fue al mismo tiempo llamado por Dios para conformar su vida a su voluntad, sin dejar de ser un pecador, precedido y seguido por la misericordia divina.

(Versión: LC-O)


[1] Calvino quitó la fórmula de la absolución, movió algunos cánticos, introdujo una exhortación al comienzo de la liturgia de la Santa Cena y dio nuevas instrucciones para la distribución del pan y el vino.

[2] J. Calvino, Sermones sobre Deuteronomio, CO, t. 26, col. 426.

[3] Ibid., t. 27, col. 201.

[4] J. Calvino, Pequeño tratado sobre la Sagrada Comunión, en OEuvres, t. 1, Francis Higman y Bernard Rousell, eds., París, Gallimard (Bibliothèque de la Pléiade), 2009, pp. 833-862; Emidio Campi y Ruedi Reich, eds., Consensus Tigurinus (1549). Die Einigung zwischen Heinrich Bullinger und Johannes Calvin über das Abendmahl. Werden-Wertung-Bedeutung, Zúrich, TVZ, 2009.

[5] Consensus Tigurinus, art. 10.

[6] Consensus Tigurinus, art. 9.

[7] J. Calvino, Sermones sobre el Deuteronomio, CO, t. 26-28.

[8] Ibid., t. 27, p. 69.

C. Chalamet y F. Dermange, eds., Le culte protestant. Une approche théologique. Ginebra, Labor et Fides, 2021.


PRIMERA MUJER DECANA DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE GINEBRA 

L

a Dra. Élisabeth Parmentier, profesora de Teología Práctica, ha sido nombrada nueva Decana de la Facultad de Teología Protestante de la Universidad de Ginebra. Es la primera desde su fundación. Nacida en Francia en 1961, estudió en la Facultad de Teología Protestante de la Universidad de Estrasburgo, de donde ha sido docente. Su tesis doctoral lleva por título Les Filles prodigues. Éléments pour un dialogue entre les théologies féministes et la théologie classique (Las hijas pródigas. Elementos para un diálogo entre las teologías feministas y la teología clásica. Ginebra, Labor et Fides, 1999).

Es pastora ordenada de la Iglesia Protestante de la Confesión de Augsburgo de Alsacia y Lorena. Desde 2015 es profesora ordinaria en la Facultad de Teología Protestante de la Universidad de Ginebra (www.unige.ch/theologie/faculte/collaborateurs/theologie-pratique/parmentier/), primera titular de la Cátedra Irène Pictet fundada para la enseñanza de la teología práctica en la Suiza francófona. En 2018 fue vicedecana de la Facultad de Teología.

Otros de sus libros son: L'Écriture vive. Interprétations chrétiennes de la Bible, 2004; con Michel Deneken, Catholiques et protestants, théologiens du Christ au XXè siècle, 2004); con Michel Deneken, Pourquoi prêcher. Plaidoyers catholique et protestant pour la prédication, 2010; con Pierrette Daviau, Marthe et Marie en concurrence? Des Pères de l’Eglise aux commentaires féministes, 2012. En castellano ha aparecido: Misión y lugar de las mujeres en la iglesias, con Joseph Famerée, Marie-Élisabeth Henneau y Anne Marie Reijnen (Narcea, 2011).



No hay comentarios:

Apocalipsis 1.9, L. Cervantes-O.

29 de agosto, 2021   Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...