PRINCIPIANTES
Karl Barth
Instantes. Santander, Sal
Terrae, 2005, p. 82.
“La bondad del Señor se
renueva cada mañana” (Lamentaciones
3.22s)

Lo importante es creer, porque
todo depende de Jesús, el único capaz de convertir a los seres humanos en esos
principiantes sencillos pero alegres. Lo importante es creer, porque se
requiere un auténtico milagro para que un ser humano se deje liberar de la ley,
de la coacción, de la solemnidad, de la perversa seriedad de todas las
opiniones, aun cuando las adopte personalmente. Probablemente por eso es por lo
que hay tan pocos cristianos. Lo cual no demuestra nada en contra de ellos.
Sería terrible que sólo hubiera personas que creyeran en opiniones. Esos
escasos cristianos tienen la hermosa tarea de mostrar a los demás que sigue
habiendo una fe distinta de la “fe-opinión”.
____________________________________
JOHN KNOX Y LA DECLARACIÓN DE BARMEN, CAMINOS
AFINES (I)
Protestante Digital, 2 de enero de 2015
Entre las
conmemoraciones obligadas de 2014, no pueden dejarse de lado dos fechas que, en
su momento, marcaron de manera determinante, el acontecer de sus circunstancias
históricas: los 500 años del nacimiento del reformador escocés, John Knox,
fundador del presbiterianismo, y los 80 de la Declaración de Barmen,
importantísimo documento de oposición religiosa y teológica al totalitarismo
hitleriano en Alemania. En estricto sentido, existe una clara conexión entre
ambos acontecimientos, pues en ambos se deja ver la impronta de lo que Paul
Tillich denominó el “principio protestante”, es decir, la afirmación
inexcusable de la supremacía de la obediencia a los designios divinos por
encima de cualquier orgullo, capricho o imposición oficial así sea la de una
iglesia autonombrada “protestante”. Knox, por el empeño de lograr que Escocia
se librase definitivamente del yugo católico-romano, y la llamada “Iglesia
Confesante” alemana, al afirmar la fidelidad únicamente a Jesucristo, se
ubicaron en la misma trinchera.
I

Los
demás detalles biográficos, no muy conocidos por el gran público, evidencian la
constancia y coraje con que asumió la tarea de instaurar en su país los valores
y las prácticas de la tradición protestante. No se conoce la fecha exacta de su
nacimiento en Haddington, pero se sabe “que estudió Saint Andrews,
probablemente bajo el conciliarista John Major, y fue ordenado sacerdote en
1536. Thomas Guillaume lo convirtió al protestantismo, y posteriormente siguió
bajo la influencia de John Rough y George Wishart”.[3]
En Saint Andrews, adonde se estableció en 1547, fue llamado como predicador.
Cuando el castillo cayó, fue enviado a Francia y estuvo como peón de galeras
durante 19 meses. Durante esa etapa escribió un sumario del compendio de Henry
Balnave sobre teología protestante, donde mostró su aceptación de la doctrina
luterana de la justificación. Al ser liberado, en 1549, marchó a Inglaterra,
donde estuvo hasta 1554. Allí predicó en Berwick y fue capellán de Eduardo VI.
“Simultáneamente criticó los detalles de la organización eclesiástica inglesa y
aprobó en lo general el clima religioso de la Inglaterra eduardiana. El ascenso
de la católica María Tudor al trono inglés trajo muchos cambios. En pocos
meses, los acontecimientos lo orillaron al exilio (enero de 1554). Desde
entonces hasta la deposición de María Estuardo en Escocia, casi 30 años
después, se preocupó básicamente por los problemas del ‘cristiano fiel’
confrontado por la ‘idolatría’ (es, decir, el catolicismo) y sobre todo por los
problemas originados por un soberano ‘idólatra’”.[4]
Ésa sería su gran obsesión: combatir la idolatría en todas sus formas, lo que
lo condujo irremediablemente a la resistencia política.
En
el exilio, Knox pasó por Dieppe (Francia), Ginebra y Frankfurt, y viajó por
Escocia. Pastoreó varias congregaciones de exiliados y escribió intensos contra
el catolicismo, “estableciendo las responsabilidades de los protestantes que
vivían en tierras católicas y urgiendo a los fieles a derrocar a sus gobernantes
idólatras (católicos)”. También participó en la edición de la Biblia de
Ginebra (1560), realizada para el público anglosajón y con notas
teológicas. Volvió a Escocia en mayo de 1559, año en que fundó la Iglesia de
Escocia (o presbiteriana). “Como líder del partido protestante, se dedicó a
predicar [sobre todo en St. Giles, el púlpito más influyente de Edimburgo] y a
conseguir tropas y dinero por parte de Inglaterra. Después de la muerte de la
regenta María de Guisa, Knox y otros redactaron la Confesión Escocesa que
aprobaría el Parlamento. Se abolió la autoridad papal y la celebración de la
misa quedó como ilegal. Con otros cinco autores escribió el Libro de
Disciplina (1560), que delineaba una sociedad cristiana ideal”.
Knox
planeaba utilizar la “Comunidad [Commonwealth] Cristiana” como el
principal instrumento para restaurar la pureza de la religión de Escocia.
“Consideraba dicha comunidad como un país en el cual los poderes civil y
eclesiástico cooperarían para cultivar lo que él veía como la ‘religión
verdadera’. Aceptó la idea de que el gobierno tenía la responsabilidad de
establecer la ‘religión verdadera’ y abolir todo lo contrario a ella”.Knox
nunca se vio a sí mismo como un teólogo académico o teórico de la política. Su
vocación era predicar el Evangelio y, si escribió, lo hizo en respuesta a
problemas concretos. Los seis volúmenes de sus obras reunidas pueden leerse y
descargarse en el sitio: https://archive.org/search.php?query=works%20of%20john%20knox.
En www.johnknox500.com hay un resumen de las
actividades realizadas por este aniversario.
II

Participar
en este Sínodo le costaría a Barth su expulsión de Alemania, como lo refiere
Sergio Rostagno: “En 1934 el régimen exige a los profesores universitarios un
acto de fidelidad. Barth se niega a hacerlo y es primeramente suspendido (26 de
noviembre) y luego destituido (21 de junio de 1935), mientras sus escritos son
prohibidos”.[7] Su
amistad y colaboración con el pastor Martin Niemöller, líder visible de la
resistencia eclesiástica, fueron inquebrantables. Según explica Cochrane, “el
‘Movimiento de fe de los Cristianos Alemanes’ deseaba unificar las 29 iglesias
regionales en una iglesia estatal bajo el patrón de la Iglesia de Inglaterra,
con un obispo a la cabeza. (LC-O)
[1] Burk Parsons, “Give
me Scotland, or I die”, 1 de marzo de 2014,
www.ligonier.org/learn/articles/give-me-scotland-or-i-die/
[2]
Cit. Por W. Stanford Reid en Trumpeter of
God. Nueva York, Charles Scribner’s Sons, 1974, p. 132.
[3]
Richard G. Kyle, “John Knox”, en D. McKim,
ed, Encyclopedia of Reformed Tradition. Louisville-Edimburgo,
Westminster John Knox Press-Saint Andrew Press, 1992, p. 208.
[4] Idem.
[5]
Cf. Georges Casalis, Retrato de Karl
Barth. Buenos Aires, Methopress, 1966, pp. 38-40.
[6] Arthur C. Cochrane, “Theological Declaration of Barmen”, en Donald
McKim, op. cit., p. 25.
[7]
S. Rostagno, Karl Barth. Trad. de C.
Ruiz-Garrido. Madrid, San Pablo, 2006 (Teólogos del siglo XX, 4), p. 24. Cf.
Daniel Cornu, “Barmen et l’Eglise Confessante”, en Karl Barth et la politique. Ginebra, Labor et Fides, 1968, pp.
39-48.
No hay comentarios:
Publicar un comentario