sábado, 28 de septiembre de 2013

Letra 338, 29 de septiembre de 2013

TEÓLOGA PROVOCA AL PAPA A CREAR CARGO CARDENALICIO PARA LAS MUJERES DENTRO DE LA IGLESIA
ALC Noticias, 27 de septiembre de 2013

Como modo de fomentar el papel protagónico de la mujer dentro de la Iglesia Católica, la afamada teóloga italiana, Lucetta Scaraffia, publicó este martes en el diario italiano Il Messaggero un artículo, en el cual pide al papa Francisco la creación de una denominación que les permita a las féminas ascender a una especie de cardenalía.
A partir de la larga entrevista que el papa concediera a la revista jesuita Civiltá Católica, en la que marcó un hito al reconocer el papel de la mujer dentro de las estructuras eclesiales, la eminente estudiosa –una de las colaboradoras sistemáticas de L’Osservatore Romano–, aludió a que, como tema pendiente de la Iglesia y reconocimiento a su milenaria y silenciosa misión dentro de las congregaciones, crear un cargo como ese “sería el camino maestro para conferir autoridad y respeto a las mujeres dentro de la Iglesia”, claro, sin entrar en el escabroso tema de la ordenación sacerdotal que ya es algo más complicado, según se expresa en su artículo.
Se expresa que la designación cardenalicia sería honorífica y no se accedería a ella sin ser religiosa, a pesar de que tiempos atrás ciertos laicos recibieron la categoría de “príncipes” de la Iglesia en reconocimiento a su denodada vocación de servicio.
En la citada entrevista a la máxima autoridad del Vaticano, esta había afirmado que la Iglesia no estaba aún completa, porque en ella faltaba la mujer como protagonista. En tal sentido dijo que era necesario ampliar los espacios de presencia femenina más decisiva dentro del ámbito de la fe y dentro de las decisiones claves.
Mientras que, en el artículo de Scaraffia, calificó la posibilidad de la designación de una mujer en el Sagrado Colegio de Cardenales como un “gesto fuerte significativo, similar a los que el papa está cumpliendo”, cuestión que sacudiría las bases teológicas de la Iglesia Católica, en las cuales solos los hombres tienen autoridad absoluta, a pesar de que, según las estadísticas del Vaticano, dos tercios de los religiosos en todo el mundo son mujeres y solo tres trabajan dentro de la Curia Romana en altos cargos, pero ninguna de ellas asumiendo cargos de responsabilidad.
La posibilidad de que esto pueda ocurrir, implicaría, primero, un análisis más profundo de la teología tradicional, un cambio en las estructuras de base dentro del catolicismo, las cuales están formadas mayoritariamente por mujeres religiosas y laicas, y, sobre todo, una nueva mentalidad dentro de la Curia Romana, reacia históricamente a que esto suceda.
Según informaciones filtradas, existe la posibilidad de que este octubre el tema sea debatido por los ocho cardenales que realizan, actualmente, un estudio de la reforma de la Iglesia a petición del Papa Francisco.
________________________________

LA EXISTENCIA DE DIOS
Abelardo Pithod
El Comercial, Argentina, 27 de septiembre de 2013

H
ay temas de siempre en la vida humana. Uno, ineludible, es el de la existencia de Dios y la religión en general. En una obra clásica en su tiempo, The Varieties of Religious  Experience (1900-1901), el filósofo norteamericano William James, afirmó que “no se conoce la naturaleza humana si se prescinde del hecho religioso”.
Por su parte, el historiador y teólogo protestante francés Pierre Chaunu, afirmaba que, cuando aparecía la sepultura, es que había hombre, es decir, cuando el ser humano atisbaba un “más allá de la muerte”, es que había hecho su aparición el hombre. Porque, como dice W. James, se conoce la naturaleza humana por el hecho religioso.
Conozco el caso de un eminente intelectual argentino, de familia sin ninguna tradición religiosa y él mismo ateo. Leyendo un día por curiosidad el Evangelio, se encontró con estas palabras de Cristo: “Yo estaré con vosotros hasta el final de los siglos”. Esto lo conmovió tanto que creyó en Dios, se convirtió al catolicismo, se hizo bautizar y actuó luego en consecuencia.
Obviamente, hay muchas otras formas de llegar a Dios. Un caso corriente es el del que cree desde niño en Él, por lo que su existencia le parece la cosa más natural del mundo. Asimismo, uno puede llegar a Dios por un proceso racional, porque su mente se ha ido abriendo a Él.
Tomás de Aquino, el gran filósofo y teólogo medieval, sostenía que la existencia de Dios es racionalmente demostrable. Él mismo se tomó el trabajo de proponer cinco pruebas (o “vías” como las llamaba) para demostrarlo. Al contrario, los teólogos de su tiempo afirmaban que la existencia de Dios era una verdad evidente en sí misma que no necesitaba ser probada, pero el Aquino no aceptó esta opinión.
Hoy, si nosotros miramos a nuestro alrededor, nos hallamos con que las opiniones sobre el tema son variadas. En América Latina parece que hay un porcentaje relativamente alto de personas que creen en un Ser Supremo. En los países europeos (sobre todo los europeos del norte) la proporción debe ser mucho menor.
Un caso particular lo constituyen los EU, donde, al menos por la información que se tiene, son muchos más los creyentes, al menos si juzgamos por el hecho de que la idea de Dios está muy presente en su vida institucional pública y privada. Está presente hasta en sus dólares, con su lema In God We Trust, “en Dios confiamos”. Es impresionante que la gran fiesta nacional de ese país sea el Día de Acción de Gracias. ¿Gracias a quién sino a Dios?
Pero en términos generales hay que reconocer que en el mundo de hoy hay una creciente tendencia a la incredulidad, que va de la simple indiferencia, o la duda, a la militancia atea, como parece que es el caso de la ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carmen Argibay, que se declara “atea militante”. ¿Cómo se puede militar contra algo que no existe? El ateísmo en todas sus formas (antiteísmo, agnosticismo, indiferentismo, etc.) era considerado por el Papa Pablo VI como el fenómeno más grave del mundo contemporáneo.
Por otra parte, las consecuencias prácticas de estas posiciones son muchas. Como lo advirtió el gran escritor ruso Dostoievsky, “Si Dios no existe, todo está permitido”.
Para ejemplificar el tema de la creencia en Dios, he elegido los casos de dos grandes intelectuales franceses contemporáneos. Uno, André Frossard, incrédulo total hasta su conversión. En un precioso librito, Dios existe, yo lo he encontrado, relata su asombrosa experiencia. Cuenta que, esperando en la calle a un amigo católico que había entrado en una capilla, como se demoraba, entró él también en ella. Al instante tuvo la certeza de que Dios existía. El era un incrédulo absoluto, él y toda su familia. Su padre era el presidente del Partido Comunista Francés. Una luz maravillosa -cuenta Frossard- lo envolvió de pronto y desde aquel momento jamás dudó de la existencia de Dios. Es interesante cómo describe su experiencia:
“Éramos ateos perfectos (en su familia), de esos que ni se preguntan por su ateísmo. Los últimos militantes anticlericales que todavía predicaban contra la religión? nos parecían patéticos y un poco ridículos, igual que lo serían unos historiadores esforzándose por refutar la fábula de Caperucita Roja? Pues el ateísmo perfecto no era ya el que niega la existencia de Dios, sino aquel que ni siquiera se planteaba el problema”.
Por mi parte he leído, durante tres años, una pequeña columna que escribía Frossard con el título de Cavalier seule, en el Figaro de París, y jamás noté el menor resquebrajamiento de esa fe que había tan misteriosamente adquirido. Se transformó súbitamente en un católico romano hecho y derecho y nunca dejó de serlo.
En el polo opuesto recordaré al gran filósofo e historiador Etienne Gilson (contemporáneo de Frossard), que afirma que nunca tuvo dudas de la existencia de Dios, que siempre estuvo seguro de esa verdad. Tanto que para él son los incrédulos los que deben dar pruebas en contrario, o sea de probar que Dios no existe. Para él siempre fue obvio que sí, según relata en un pequeño libro titulado L’atheísme difficile. Él estuvo siempre seguro de que lo difícil no es creer en algo a su parecer tan evidente, si no en no creer.
El creyente Gilson no abrigaba ninguna duda, pero para el ateo Frossard, la cuestión carecía totalmente de sentido. Ambos personajes poseyeron un talento de primer nivel, pero su derrotero espiritual no dependió solo de sus inteligencias. Jugaron, psicológica y espiritualmente, otros factores. Para Frossard, una misteriosa iluminación.
Como este artículo quizá lo lean creyentes e incrédulos, he tratado de hacerlo con el máximo respeto hacia unos y otros. Algunos estarán tan ajenos al tema, que hasta se extrañarán de que alguien se ocupe, a esta altura, de
estas cosas. Sin embargo, yo persisto en hacerlo porque a pesar de tanta (aparente) indiferencia, se intuye que hay mucha necesidad de hablar de Dios.
La cuestión de Dios es la clave de bóveda de la vida religiosa. Hasta el siglo XVIII, en Occidente, no aparece una clara militancia atea. Los propios iluministas y volterianos no eran ateos, eran anticristianos. En realidad hay que esperar hasta Nietzsche, en la segunda mitad del siglo XIX, para que se oiga el grito de rebeldía: “Dios ha muerto”, con el aditamento triunfalista de “nosotros lo hemos matado”. Su autor es un personaje demasiado complejo como para ocuparnos de él en una breve nota periodística. Así lo ha mostrado Gustave Thibon en su obra Nietzsche o el declinar del Espíritu. En Nietzsche, autor de gran complejidad, hay un punto sobre el que nunca varió -dice Thibon-, el rechazo y el odio contra Dios.
Estoy convencido de que, para no pocos, si Dios no existiera, eso les causaría una gran nostalgia. Alguna vez, en una de estas notas, hablé de “la nostalgia de Dios”. Nietzsche, en cambio, no soportó que Dios existiera y prefirió optar por su muerte. Este ser extraño y trágico terminó refugiándose él mismo en la locura. Y esto quizá, de alguna manera, porque la inexistencia de Dios le fuera también a él insoportable.
Hay otro aspecto en este tema en el que vale la pena insistir. La paulatina pérdida de la fe ha traído desacralización y hasta cierto desencantamiento de la vida, como apunta el autor chileno Bernardino Piñera. Pero este desencantamiento quitó poesía a la vida. Lo cual nos conduce a aquella nostalgia de Dios que mencionamos.

Actividades

SIGAMOS ORANDO POR LAS FAMILIAS AFECTADAS EN TODO NUESTRO PAÍS

***

CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
Martes 1 de octubre, 19 hrs.
Modera: D.I. Odilón Arellano A.

Llamamiento: Salmo 27.1-10
Oración de ofrecimiento
Himno: “Cantad alegres al Señor” (81)
Momentos de oración
Lectura bíblica: II Reyes 17.1-22
Tema: Final del reino del Norte
Himno: “La mañana vino ya” (473)
Ofertorio
Bendición pastoral

LA CAÍDA DE SAMARIA
Damien Nöel

El rey Oseas (732-724) hereda una situación muy gravosa. Protegido de Tiglat-Piléser III, este rey va a oponerse a la política antiasiria de su predecesor Pécaj, al menos en un primer momento. A la muerte del soberano asirio (727), Oseas va a intentar sacudirse el yugo, como el rey de Tiro y una parte de Fenicia. En el 725, el nuevo rey asirio, Salmanasar V, asedia Tiro y después sube contra Israel, y Oseas hace acto de vasallaje (II R 17.3). En el 724, Oseas negocia con So, rey de Egipto, y rechaza pagar el tributo anual a los asirios (II R 17.4). Pero pronto es hecho prisionero. Después de un asedio de tres años, Samaria es tomada y la población es deportada a Asiria (II Re 17.4-6).

La versión bíblica de los acontecimientos exige algunos complementos en razón de la importante documentación asiria. En el 722, año de la toma de Samaria, Sargón II sucede a Salmanasar V. Este último no tuvo tiempo de decidir la suerte de Samaria, y Sargón II no interviene en el oeste antes del 720. Con ocasión de este cambio de reinado, el rey de Jamat, Yaubidi (o lIubidi), se coliga con Arpad, Simirra, Damasco y Samaria -que por tanto aún no está definitivamente arrasada-. Así pues, es a Sargón II a quien hay que imputar el castigo definitivo de la capital de Israel, seguido de una deportación masiva en el 720.

La Biblia menciona varias deportaciones. Ya hemos señalado la que tuvo lugar al final del reinado de Pécaj, en el 732 (II R 15.29). La del 720 (II R 17.6, II R 18.11) parece más importante. Entre las fuentes asirias, Los Fastos  dan la cifra de 27 290 habitantes deportados, y el Prisma de Nimrod, 27 280. Los lugares de deportación mencionados por la Biblia –“Jalaj, junto al Jabor, río de Gozán, yen las ciudades de Media”- remiten al este de la Alta Mesopotamia. En sentido inverso, son introducidas en Samaria poblaciones extranjeras originarias.
_________________________________________________________

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

OCTUBRE
LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LA IGLESIA (II): EL CATECISMO DE HEIDELBERG A 450 AÑOS

6 – Santa cena / Reunión de Consistorio
13 – Tarde de himnos
20 – Testimonio de evangelización / Película: El festín de Babette
27 – Día de la Reforma Protestante

En el camino histórico de la iglesia, L. Cervantes-O.

29 de septiembre, 2013

Vi entonces cómo el Cordero rompió el primero de los siete sellos, al tiempo que uno de los cuatro seres vivientes decía con voz de trueno: —¡Ven! Al mirar, vi un caballo blanco, cuyo jinete iba armado de un arco. Le dieron una corona, y salió como seguro vencedor.
Apocalipsis 6.1-2, La Palabra (Hispanoamérica)

La literatura bíblica apocalíptica fue una forma de escritura hermética, misteriosa, que intentó encerrar en simbolismos y visiones toda una forma de percibir la voluntad de Dios para la vida de su pueblo en tiempos doblemente críticos, primeramente porque las comunidades enfrentaban oposición y muerte, y en segundo lugar porque era necesario reforzar la fe y resistir heroicamente y con fidelidad en las promesas divinas. En continuidad histórica, pero en una profunda discontinuidad ideológica y espiritual con los profetas, libros como Daniel, Apocalipsis y algunas otras porciones reorientaron la esperanza del pueblo, pues sus autores dejaron de creer, por ejemplo, a diferencia de aquellos, en la efectividad de las acciones humanas o de la política como medios para instaurar la voluntad de Dios en medio de los grandes conflictos y anunciaron intervenciones directas, cataclísmicas y sobrenaturales para resolver de manera inmediata los problemas y establecer el reino divino sobre la tierra. El propio Jesús (en Mr 13 y Mt 24-25) actuó y predicó como un profeta apocalíptico al anunciar grandes acontecimientos previos a su segunda venida.
La apocalíptica se pregunta por la justicia divina (con la clásica pregunta: “¿Hasta cuándo?”) y el sentido de la acción de los seres humanos, busca el origen del mal, pretende conocer y anticipar la meta final de la historia, y se ofrece ella misma como un recurso para resistir a los enemigos mortales de Dios y de su reino. Escrito desde un exilio forzado, el Apocalipsis interpreta la oposición contra el pueblo de Dios de manera paradójica, pues al mismo tiempo que “abre los cielos” para contemplar la gloria de Dios y anuncia desde ya su victoria sobre las personas e imperios que se le oponen, muestra al pueblo perseguido y asesinado por la obediencia a los planes divinos. Ampliando las visiones de Daniel, anticipa la caída del imperio romano desenmascarando sus verdaderas intenciones como parte de una “trinidad satánica” (la bestia del mar, el dragón y el falso profeta, caps, 12 y 13), caricatura del Dios trino y uno, no sin antes exhibir sus crímenes en contra de la iglesia de Jesucristo. El trasfondo histórico fue precisamente la cadena de persecuciones emprendidas por los emperadores (Nerón, Vespasiano) contra las comunidades en diversos territorios. Roma era, para el Apocalipsis, lo que Babilonia para Daniel y por eso ambas ciudades son sinónimos de violencia, injusticia y maldad.
El camino histórico de la iglesia se “enredó” con la presencia de ese imperio que masacró a miles de creyentes (6.9-11) y los obligó a dar un testimonio de fe probada (mártir significa “testigo”) a contracorriente de la obediencia que, según algunos pasajes del Nuevo Testamento, debían recibir las autoridades. Entre Jesús en los evangelios, con su crítica velada al imperio y a sus lacayos judíos y espurios, Pablo y su enseñanza sobre el sometimiento, Pedro y su afirmación de la preeminencia de los gobiernos humanos, el Apocalipsis se ubica como un duro crítico del comportamiento imperial y llama abiertamente a una rebelión espiritual con la mirada puesta en la victoria del Cordero de Dios con cuya sangre los creyentes derrotarán al acusador y enemigo de la iglesia (12.11). Los siete sellos de los caps. 6 y 8 son expresión de un conocimiento de fe vedado para la mayoría, pero que a la iglesia le sirve para explicarse la presencia mortífera del mal y el sentido del martirio por causa de Jesucristo. La caballería de muerte (6.1-8) expresa la condición de nuestra historia: el caballo y jinete blancos representan la grandeza del imperio, el rojo tiene el color de la sangre, el negro simboliza la muerte, el hambre y el control económico (la balanza), y el amarillo, las enfermedades mortíferas y la violencia por todas partes.[1]
Esta experiencia de fe fue la marca radical con que prácticamente comenzó la historia de la iglesia y es una señal del grado de exigencia que en todas las épocas recibirán las comunidades que reivindiquen la fe y obediencia al evangelio de Jesucristo. No se propone un amor al sufrimiento o un martirologio masoquista que busque la muerte a toda costa. Lo que se sugiere y advierte continuamente es que tal fidelidad es un requisito para participar de la victoria e instalación del Reino de Dios en el mundo y que toda esa desdicha, sufrimiento y muerte no quedarán impunes pues el Señor y Dios de la iglesia se encargará de hacer caer todo el peso de su ira y justicia sobre los criminales y asesinos, incluyendo a quienes han violentado y destruido a la creación divina (11.18 y cap. 18), es decir, la naturaleza explotada indiscriminadamente por afán de lucro.
El clamor de los asesinados con la exigencia tradicional delante de Dios se eleva frente a las razones de los violentos y solicita el juicio definitivo de Dios sobre todas esas fuerzas y realidades de injusticia. La historia de la iglesia forma parte de la totalidad del drama humano y unirse a su devenir en una continuidad espiritual lleva a que los creyentes de todos los tiempos se ubiquen dentro de ese drama, pero con una mirada de esperanza, tal como lo propone el texto bíblico.



[1] Xabier Pikaza Ibarrondo, Apocalipsis. Estella, Verbo Divino, 1999, pp. 93-103.

Apocalipsis 6



1 Vi entonces cómo el Cordero rompió el primero de los siete sellos, al tiempo que uno de los cuatro seres vivientes decía con voz de trueno: 2 —¡Ven! Al mirar, vi un caballo blanco, cuyo jinete iba armado de un arco. Le dieron una corona, y salió como seguro vencedor. 3 El Cordero rompió el segundo sello, y oí que el segundo ser viviente decía: —¡Ven! 4 Salió entonces otro caballo de color rojo. A su jinete se le dio una gran espada con la misión de borrar la paz de la tierra provocando guerras fratricidas. 5 Rompió el Cordero el tercer sello, y oí al tercer ser viviente que decía: —¡Ven! Al mirar, vi un caballo negro, cuyo jinete sostenía una balanza en la mano. 6 Emergiendo de entre los cuatro seres vivientes, una especie de voz proclamaba: —Por un kilo de trigo, el jornal de un día; por tres kilos de cebada, el jornal de un día; no causes daño, sin embargo, al aceite y al vino. 7 El Cordero rompió el cuarto sello, y oí la voz del cuarto ser viviente, que decía: —¡Ven! 8 Al mirar, vi un caballo amarillo montado por un jinete que se llamaba “Muerte”. Detrás de él galopaba el “Abismo”, ambos con poder para aniquilar la cuarta parte de la tierra valiéndose de la espada, el hambre, la peste y los animales salvajes.

9 El Cordero rompió el quinto sello, y vi debajo del altar, vivos, los que habían sido asesinados por haber proclamado la palabra de Dios y haber dado testimonio de su fe. 10 Y gritaron con voz poderosa: — Señor santo y veraz, ¿cuánto vas a tardar en hacernos justicia y vengar la muerte que nos dieron los que habitan la tierra? 11 Recibió entonces cada uno una túnica blanca, mientras les decían: —Esperen todavía un poco hasta que se complete el número de sus compañeros y hermanos que han de morir como ustedes. 12 Vi cómo el Cordero rompía el sexto sello. Se produjo entonces un formidable terremoto; el sol se oscureció como si se vistiera de luto; la luna se volvió completamente como sangre; 13 las estrellas del cielo cayeron sobre la tierra, como frutos aún verdes sacudidos por un viento impetuoso; 14 el cielo se replegó sobre sí mismo como un pergamino que se en-rolla, y todos los montes y las islas sintieron estremecerse sus cimientos. 15 Entonces, los reyes de la tierra, los nobles, los generales, los ricos, los poderosos, todos absolutamente, esclavos y libres, se escondieron en las cuevas y entre las peñas de los montes, 16 diciendo a cumbres y peñascos: —Caigan sobre nosotros; ocúltennos para que no nos vea el que está sentado en el trono, para que no dé con nosotros la ira del Cordero. 17 Porque ha llegado el gran día de su ira, y ¿quién podrá resistir en pie?

viernes, 20 de septiembre de 2013

Letra 337, 22 de septiembre de 2013

LA “TEOLOGÍA DE LA PROSPERIDAD” AFECTA AL 66% DE IGLESIAS EVANGÉLICAS'

Protestantedigital, 16 de septiembre de 2013

El libro Bendecido (una historia del Evangelio de la Prosperidad), se basa en la tesis doctoral y trabajo de investigación de Kate Bowler, profesora en la  metodista Duke Divinity School.
Aunque Kate Bowler dice no escribir sobre un punto de vista teológico, su trabajo de investigación incluye aspectos de la historia, de la sociología e incluso de la psicología. Sin embargo, Blessed: A History of the American Prosperity Gospel [Bendecidos: una historia del Evangelio de la Prosperidad] es la adaptación de su tesis doctoral en forma de libro.
Lanzado en Estados Unidos hace poco, cayó como una bomba en medio de los evangélicos y fue el tema de la edición de septiembre de la influyente revista Christianity Today. Bowler es actualmente profesora en la Duke Divinity School, una Universidad que fue fundada por la Iglesia Metodista, se dedica también al estudio académico de las diversas religiones.
Citando varios estudios, Bowler dice que el 17% de los evangélicos estadounidenses, reconocen ser parte de este movimiento, que todos los domingos atrae a millones de personas a las mega-iglesias. Otro dato alarmante es que dos tercios de todos los evangélicos en el mundo, se encuentran en las iglesias evangélicas que predican la “teología de la prosperidad”, aunque la mayoría ni siquiera ha oído hablar de ella.

En todo el planeta
A pesar de empezar con una breve historia de la “teología de la prosperidad”, la autora se ha dedicado a investigar la influencia de este tipo de predicación en las iglesias evangélicas. Bowler, entrevistó a pastores, visitó mega iglesias, leyó docenas de libros y se atrevió a concluir: la predicación de la prosperidad domina los púlpitos. Pero no sólo en Estados Unidos, sino que va en paralelo con varios países, desde Brasil a Singapur, pasando por Nigeria.
Aunque en algunos lugares aparece como “predicación de salud y riquezas”, “confesión positiva” o “teología de la dominación”, el enfoque es el mismo: la riqueza y la buena vida aquí y ahora. La gran mayoría de los predicadores tienen sus propios programas de televisión, escriben libros sobre el tema y atraen a las multitudes con sus mega-iglesias. Y a la gente parece que le gusta cada vez más.
Aunque es repudiado por los teólogos, este movimiento que ofrece la prosperidad para todos los que tienen “fe”, está desplazando a la predicación del mensaje esencial del Evangelio, que se fundamenta en el arrepentimiento y el cambio de vida.
Para Bowler el denominador común de todas las iglesias evangélicas afines a este movimiento es que la teología de la prosperidad sigue creciendo entre sus fieles porque es exactamente eso y sólo lo quieren oír.

Evolución del mensaje
Para la investigadora fue desde finales del siglo XIX que algunos predicadores comenzaron a enseñar “la prosperidad de Dios”. Esto se integró y difundió en diversas formas culturales del llamado “sueño americano”, es decir, con voluntad y perseverancia todos pueden llegar algún día a ser ricos en esta Tierra.
Con los años, la predicación se fue modificando hasta que en 1970, se consolidó el modelo que más se utiliza en la actualidad: “Fe = Inversión + autoayuda”. Los cultos giraron para hacer cada vez más énfasis en la sanidad sobrenatural y otro tipo de milagros.
El movimiento se extendió a través de las iglesias estadounidenses en los años 60 y 70, lo que favoreció que se crearan seminarios con un enfoque teológico adaptado a esta línea de pensamiento. De esta forma, se ha perpetuado un conjunto de enseñanzas que asegura la expansión de su filosofía en todo el mundo. Al mismo tiempo, las denominaciones más tradicionales iban experimentando un relativismo teológico y moral creciente, lo que incluía el no tomar una posición clara y firme ante estas enseñanzas durante décadas.

Prosperidad blanda y dura
El movimiento no tiene ninguna organización central, pero la proliferación de tele-evangelistas afines a la teología de la prosperidad ha generado dos grandes grupos. Su base común son dos elementos fundamentales: Dios quiere bendecir y es preciso querer ser bendecido.
El mayor crecimiento se llama “prosperidad blanda”, cuyo mensaje se centra en predicadores (ya sean pastores, obispos o apóstoles) que ofrecen un mensaje con muchos elementos de la psicología (de auto-ayuda) que aseguran que la vida cristiana es un disfrute continuo de bendiciones. Por supuesto, si se siguen las “medidas adecuadas”, con las que todo el mundo logrará la “victoria”.
Por otro lado, la “prosperidad tradicional”, hace hincapié en los “puntos de la fe”, objetos distribuidos vendidos en los cultos que colaboran con la vida cristiana, además de la constante lucha contra los demonios que causan todo tipo de problemas en la vida personal, la familia y el trabajo.
________________________________


RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDADES ACTUALES. PRELUDIO
PARA UN DIÁLOGO (II)

3. Espiritualidades “a la carta”
Uno de los riesgos con que se ha asumido la búsqueda espiritual, pero que es común a otras situaciones, es hacer las cosas por moda, esnobismo o pose. La religiosidad no puede escapar a esta actitud de renovación, reencuentro o franca invención a la hora de luchar contra la herencia ancestral y renunciar a ella, modificando sus derivaciones en beneficio de formas inéditas de espiritualidad que integran elementos tomados de diversas fuentes. La fuerte crítica que se hace en algunos espacios a la “actitud juvenil” de hacerse de un arsenal religioso tomado de diferentes lugares no es más que una forma de defensa de los valores que antiguamente promovían los esquemas más tradicionales de la relación con lo sagrado. Se sigue orando, claro, se celebran los cultos o reuniones prácticamente igual que hace 50 años, pero la presencia de elementos tecnológicos y culturales que paulatinamente van cambiando las mentalidades ha hecho que ser “cristiano” sea una nueva moda, cool, ciertamente, pero moda al fin. Al enterarse de las nuevas figuras del espectáculo que se adscriben a esta fe no católica (para tener algún punto de referencia) la mímesis con ellas y la posibilidad de que cientos o miles las sigan en ese camino espiritual no se descarta como forma de crecimiento estadístico superficial.

Un pensamiento teológico de inspiración reformada, como el de Rubem Alves, en el que se trabaje más bien desde el deseo y la ansiedad de que exista un Dios sin la certeza de comprobación absoluta, acerca el planteamiento a formas religiosas que no necesariamente coinciden con lo aceptado de manera predominante en esta tradición. Esta suerte de “intercambio” de algunas teologías cristianas puede abrir las puertas para un diálogo no dogmático y más bien de corte humanista con formas de espiritualidad que en otras épocas fueron incomprendidas y descartadas. Es tiempo de que el diálogo interreligioso produzca frutos.                                                                                     (LC-O)

______________________________

MOVIMIENTO RELIGIOSO DIFUNDE MANUAL PARA GOLPEAR MUJERES
Excélsior, 27 de junio de 2013

El portal web del movimiento Disciplina Doméstica Cristiana (DDC), de Estados Unidos, difundió un manual de 54 páginas, el cual “enseña” las prácticas básicas para golpear a las esposas en el matrimonio.
Entre las técnicas que esta agrupación religiosa recomienda destacan la utilización de un cepillo para el cabello, instrumento que consideran “excelente” para lograr “la picadura deseada”, pero el problema es que “se rompe fácilmente”. Otro método que sugiere el manual es el uso de una raqueta de tenis, pues es muy efectiva ya que es “silenciosa y estable”. Estos consejos sólo son básicos, son parte del “Paquete para principiantes” del polémico documento.
Para sus promotores, esta disciplina es necesaria para la vida en pareja, “donde la cabeza de familia –el hombre- es quien toma las medidas necesarias para una relación sana y dinámica”.
Asimismo, consideran que con estas acciones se garantiza un ambiente sano en el hogar, así como la protección de todos los miembros de la familia “de resultados peligrosos o perjudiciales castigando los comportamientos no deseados para el bien de todos”.
La filosofía de la DDC, se resume en esta frase que publican en su página web christiandomesticdiscipline.com: “El hombre es dominante y la mujer es sumisa, como se detalla en la Biblia”. El manual completo está a la venta en Amazon.
_________________________________

TE DEUM EVANGÉLICO SIRVE PARA PEDIR PERDÓN POR PASIVIDAD DE LA IGLESIA ANTE LA DICTADURA

“Perdonamos a quienes nos han ofendido, pero es justo también, en nombre de las iglesias evangélicas aquí representadas, que pidamos con espíritu cristiano, valentía y humildad, perdón por no haber hecho lo suficiente, cuando nuestro hermano era privado de sus derechos o cuando era hostilizado por pensar diferente”, expresó el pastor Eduardo Durán, obispo de la Catedral Evangélica, al conmemorar, este domingo, el tradicional Te Deum Evangélico por las Fiestas Patrias, y al cumplirse 40 años del golpe de Estado al gobierno de Salvador Allende, en 1973, que instauró en el país una dictadura.

El religioso aludió al debate social creado en torno a ese pedazo oscuro de la historia chilena, frente al propio presidente Sebastián Piñera y la mayoría de los candidatos, como invitados principales, así como a un numeroso grupo de pastores de diversas iglesias, insistiendo en que los evangélicos lamentan esos hechos “destructivos y causantes de tanta división entre nuestro pueblo”, cuando “como Iglesia no sólo perdonamos, sino que también pedimos perdón si hemos ofendido a nuestros prójimos.” […]

Actividades


CLAMEMOS A DIOS POR LOS DAMNIFICADOS/AS DE TODO EL PAÍS

***

CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
Martes 24 de septiembre, 19 hrs.
Modera: D.I. Laura Cabrera B.

Llamamiento Salmo 25.1-13
Oración de ofrecimiento
Himno: “Tiernas canciones alzad al Señor” (421)
Momentos de oración
Lectura bíblica: II Reyes 15.32-16.20
Tema: Jotán y Ajaz de Judá
Himno: “Señor, tú me llamas” (537)
Ofertorio
Bendición pastoral

EL ALTAR DEL REY ACAZ (II R 16.10-18)
Pierre Buis

Poco habría que decir sobre el reinado de Acaz si los redactores no hubieran enriquecido su reseña con un extracto de los relatos sobre el templo de Jerusalén. Leemos allí que Acaz fue a Damasco a rendir homenaje al rey de Asiria, Teglatpileser, y que vio allí un altar del que ordenó hacer una copia en Jerusalén. Hay que decir ante todo que este altar de piedra es perfectamente ortodoxo. El libro de los Reyes no le reprocha a Acaz que lo hiciera y los reyes “reformadores” lo respetaron. Sin embargo, era el altar de un culto pagano, arameo más que asirio. ¿Quería acaso Acaz poner al servicio del Señor las obras artísticas de los pueblos paganos, como había hecho Salomón? ¿O le obligó a ello el soberano asirio? Cabe pensar que fue en este altar en el que se inspiró Ezequiel para sus planos del templo nuevo (Ez 43.13-17).

La erección de este altar monumental trajo consigo la eliminación de un altar de bronce mencionado en I R 8.64, pero que debía de ser anterior a Salomón: en efecto, no se cuenta su fabricación en I R 7. El texto de II R 16.15 indica para qué habría de servir en adelante, pero con una expresión que nos deja perplejos: “le servirá (al rey) para buscar”. Quizás quiera decir esto que el rey examinaba allí las entrañas de las víctimas para sacar presagios, como se hacía en Mesopotamia (cf. Ez 21.26); habría aquí entonces un ejemplo de las obligaciones religiosas impuestas al rey de Judá por el tratado de vasallaje pactado con el soberano asirio. Se trata sólo de una hipótesis, ya que no sabemos bien cuáles eran las obligaciones religiosas impuestas por los asirios a sus vasallos. Seguimos sin saber los verdaderos motivos de las innovaciones de Acaz.
________________________________

PRÓXIMAS ACTIVIDADES
27-29 – Visita a Guerrero

________________________________

OCTUBRE

LA CONTINUIDAD HISTÓRICA DE LA IGLESIA (II): EL CATECISMO DE HEIDELBERG A 450 AÑOS

Apocalipsis 1.9, L. Cervantes-O.

29 de agosto, 2021   Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...