domingo, 23 de julio de 2017

La iglesia evangeliza con todo lo que hace, L. Cervantes-O.


23 de julio, 2017

De la misma manera, la conducta de ustedes debe ser como una luz que ilumine y muestre cómo se obedece a Dios. Hagan buenas acciones. Así los demás las verán y alabarán a Dios, el Padre de ustedes que está en el cielo.
Mateo 5.16, Traducción en Lenguaje Actual

¿Evangelismo o evangelización?
El Sermón del Monte es una fuente a la que se debe recurrir siempre que se desee abrevar en las enseñanzas de Jesús de Nazaret como el maestro en la nueva etapa que tiene como horizonte de fe el advenimiento del Reino de Dios. Es una brújula firme para trazar caminos de vida y misión para la iglesia de todos los tiempos. Nunca agotada, esa fuente es lo suficientemente explícita como para aclarar algunas prácticas y conceptos que la iglesia ha desarrollado en su intento por cumplir los mandatos de su Señor. Una de esas prácticas y definiciones es la relacionada con la oposición entre evangelismo y evangelización, puesto que la primera se refiere, más bien, a una especie de moda o a un conjunto de técnicas encaminadas a conseguir el mayor número de conversiones, y la segunda al proceso mediante el cual la presencia del Evangelio de Reino de Dios se vuelve efectiva en medio de los diversos avatares de la existencia humana. Y ciertamente hay mucha diferencia entre ambas. El evangelismo es una tendencia, un conjunto de pasos o una forma de hacer las cosas, mientras que la evangelización es una actitud permanente, una práctica espontánea que se lleva a cabo todo el tiempo. El evangelismo enseña a la gente a pensar: “Hoy me corresponde compartir el Evangelio y he de cubrir un determinado número de personas con quienes debo hacerlo”. La evangelización es una tarea continua de los individuos y de la iglesia en su conjunto. Detrás del evangelismo hay estrategias de mercadeo, detrás de la evangelización debe haber una sólida teología que la respalde.

Evangelizar es ante todo dar testimonio de una transformación en el interior mismo del ser humano: por la resurrección de Cristo nuestra propia resurrección ya ha comenzado. Por su infinito respeto en relación con quienes encontraba (visible a través de las curaciones contadas en los evangelios), rebajándose para no dejar a nadie más abajo que él (es el sentido de su bautismo), Cristo Jesús ha vuelto a dar valor y dignidad a cada uno. Más todavía: Jesús ha estado con nosotros en la muerte, para que podamos estar cerca de él en su comunión con el Padre. […] Los cristianos de los primeros siglos resumieron todo esto diciendo: “Dios se hizo hombre para que el hombre se hiciera Dios”.[1]

El verbo evangelizar deriva directamente del Nuevo Testamento y se refiere al acto de anunciar la buena noticia de la aparición de Jesucristo y se su obra en el mundo: “…esta buena nueva no hay que separarla del mensajero que la trae y este mensajero es Jesús mismo (cf. Lc 11.20; Mt 5.1s). Pero él no sólo aparece como mensajero y autor de este mensaje sino, al mismo tiempo, como su contenido, es decir, como aquel de quien habla este mensaje. Es, pues, completamente lógico, que la iglesia cristiana primitiva haya tomado el concepto de euangélion para describir de un modo sintético el mensaje de salvación ligado a la venida de Jesús”.[2] Mt 11.5b resume muy bien el impacto de semejante anuncio para destinatarios específicos. De modo que no solamente por antigüedad, el concepto de evangelización es el más adecuado para referirse a la acción de anunciar, de proclamar, de hacer actual la obra salvadora de Jesucristo en el mundo.

La sal y la luz, metáforas de un testimonio evangelizador permanente
Las breves parábolas de la sal y de la luz concluyen la proclamación de las bienaventuranzas y terminan la primera parte del Sermón del Monte. Ambos elementos, tan necesarios en la vida cotidiana, forman parte del mundo simbólico de muchas religiones y culturas. La tradición bíblica encontró en las propiedades de la sal (sabor y preservación de los alimentos), un símbolo de la sabiduría. Para Mateo, esta sabiduría, esta actitud básica ante la vida, es la Palabra misma de Dios, la Buena Noticia, no como algo abstracto, sino como una realidad personificada en la vida de los creyentes: “Ustedes son la sal de la tierra” (Mt 5.13). La advertencia sobre lo insípido de la sal resuena hoy quizá con más urgencia que en otras épocas de la historia de la Iglesia, sobre todo ante el abandono de tantas ideologías y creencias. La vida posmoderna se caracteriza no tanto por la incredulidad sino por una forma de escepticismo que no se conoció en esa forma antes, al grado de que la exigencia actual para la fe cristiana es que en esta época se reacciona más ante el impacto del testimonio que de los discursos religiosos desgastados. Por ello, quienes desean anunciar la Buena Noticia corren el riesgo de convertirla en una ideología más, precisamente, sin suficiente “sabor”.

En la misma línea se mueve la comparación de los cristianos con la luz del mundo. Más claramente que la sal, la luz evoca el mensaje de Jesús reflejado en la conducta diaria de sus seguidores. San Pablo llegaría a decir: “Si en un tiempo eran tinieblas, ahora son luz por el Señor: vivan como hijos de la luz” (Ef 5.8). También la luz, sin el testimonio, es opaca; brilla solamente a través de las obras. Esta metáfora tiene un fuerte componente de crítica espiritual y religiosa para cualquier etapa de la historia humana en que sea necesario y hasta urgente desvelar realidades que quedan oscurecidas o nubladas por la maldad o la injusticia. Responde a la comprensión de que, en efecto, la venida del Señor Jesucristo efectivamente vino a iluminar este mundo entenebrecido por tantas situaciones negativas, opuestas a los designios divinos. Pero la iglesia, y cada creyente en particular también, podría decirse que tiene que “aprender a ser luz en el mundo”. La práctica irrestricta de la verdad y de la equidad en todas las relaciones, así como la promoción activa del amor de Dios en todos los espacios humanos, es la manera en que se espera que los seguidores/as de Jesús sean luz en medio del mundo.

El Señor no dejó de incorporar la crítica a la efectividad de la luz en el mundo, en medio de la oscuridad: “Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa” (5.15). Y también resuena la pregunta posterior en el mismo sermón del Señor: “Así que, si la luz que en ti hay es tinieblas, ¿cuántas no serán las mismas tinieblas?” (6.23b, RVR60). La iglesia está formada por los “hijos de la luz” (Ef 5.8b) y tiene en sus manos, nada menos que “las armas de la luz” (Ro 13.12-14) para realizar su misión en el mundo con un énfasis ético insustituible y que va más allá del mero moralismo que a veces la invade (“Las iglesias como reservas éticas”[3]). Hoy no nos queda más que hacer nuestras las palabras de San Pablo, reflexionar sobre ellas seriamente y experimentarlas en la época que nos tocó vivir, asimilando los tonos graves y agudos de las mismas: a) “Yo no anuncio la buena noticia de Cristo para sentirme importante. b) Lo hago porque Dios así me lo ordenó. c) ¡Y pobre de mí si no lo hago! d) Yo no puedo esperar que se me pague por anunciar la buena noticia, pues no se me preguntó si quería hacerlo; ¡se me ordenó hacerlo! e) Pero entonces, ¿qué gano yo con eso? ¡Nada menos que la satisfacción de poder anunciar la buena noticia, sin recibir nada a cambio!” (I Corintios 9.16-18a, TLA).





[1] “¿Qué quiere decir ‘evangelizar’?”, en Taizé, www.taize.fr/es_article4894.html.
[2] U. Becker, “Evangelio”, en Lothar Coenen et al., dirs., Diccionario teológico del Nuevo Testamento. II. 2ª. ed. Salamanca, Sígueme, 1990, p. 149.
[3] Cf. L. Cervantes-Ortiz, “Las iglesias como reservas éticas: observaciones, puntualizaciones, desafíos”, en Signos de Vida, Consejo Latinoamericano de Iglesias, núm. 40, junio de 2006, pp. 2-5.

No hay comentarios:

Apocalipsis 1.9, L. Cervantes-O.

29 de agosto, 2021   Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...