sábado, 9 de noviembre de 2019

Letra 644, 10 de noviembre de 2019


LA RECONSTRUCCIÓN INTEGRAL DEL PUEBLO DE DIOS
EL PROFETA MALAQUÍAS (I)
Samuel Amsler
Los últimos profetas. Ageo, Zacarías, Malaquías y algunos otros
Estella, Verbo Divino, 1996 (Cuadernos bíblicos, 90).

Resultado de imagen para malaquíasLa última sección del rollo de los Doce profetas menores está puesta bajo el nombre de Malaquías (1.1), que significa “mi mensajero”. ¡Bonito nombre para un profeta! Pero, como no se nos da ninguna otra precisión sobre él, podría tratarse tan sólo de un apodo dado por la tradición a un profeta anónimo, debido al título de “mi mensajero” que da el Señor a los que envía a preparar su venida (3.1). Por otra parte, los traductores griegos tradujeron simplemente “su mensajero” (angelou autou).
Si no se sabe nada más del profeta que pronunció estos oráculos, la época de su intervención se deduce de su mensaje. Pasaron ya los tiempos de la reconstrucción del templo, que ahora se encuentra en servicio (1.7ss; 3.10). Su crítica virulenta de los sacerdotes (2.1-9) muestra que el profeta no forma parte del clero, aun cuando su mensaje está muy cerca de la tradición levítica. Denuncia el matrimonio con mujeres extranjeras como una traición religiosa (2.11), pero su discurso no tiene la virulencia de las críticas de Nehemías ni sobre todo de Esdras. Su polémica se refiere también a la práctica del repudio (2.14). La relajación que afecta al servicio litúrgico y a la vida social señala un periodo de crisis, provocada por el retraso en el cumplimiento de las promesas que anunciaban la intervención inminente del Señor.
Este profeta parece ejercer su ministerio en Jerusalén a lo largo del siglo v, quizás por el 450. Así pues, su mensaje se inscribe entre el de Zacarías 1-8, ligado a los acontecimientos de los años 520-518, y las dos secciones más tardías de Zac 9-14. En estos capítulos se encuentra una forma más corriente de la profecía: la de los oráculos pronunciados por Dios mismo. Pero el profeta los introduce a veces mediante un diálogo con sus oyentes, bien sea haciéndoles una pregunta que los lleva a reflexionar, bien respondiendo a una cuestión que ellos se plantean.
En estos capítulos se encuentra una forma más corriente de la profecía: la de los oráculos pronunciados por Dios mismo. Pero el profeta los introduce a veces mediante un diálogo con sus oyentes, bien sea haciéndoles una pregunta que los lleva a reflexionar, bien respondiendo a una cuestión que ellos se plantean. Por ejemplo: “Si yo soy Padre, ¿dónde está el honor que me pertenece?” (1.6), o al revés: “¿En qué hemos despreciado tu nombre?” (1.6b), o también: “¿Cómo hemos de volver?” (3.7). Esto indica la vivacidad retórica de este discurso. Esta forma literaria de las “palabras de disputa” es un buen criterio para averiguar dónde empieza y dónde acaba cada una de las predicaciones.

El amor del señor a Jacob (1.2-5)
Una forma bonita de entrar en materia: el Señor hace una declaración de amor. El tema no es nuevo; aparece por primera vez en Oseas (Os 3.1; 11.1), luego en Jeremías (Jr 31.3, 20), Y encuentra su expresión clásica en el Deuteronomio (Dt 7.8, 13; 10.15; 23.6). Esta declaración de amor había tomado un acento patético en el mensaje que el Déutero-Isaías dirige a los desterrados, que se creían abandonados por el Señor (Is 49.13-15). Sí Malaquías relanza este tema, es porque sus oyentes no acaban de creer en él: las promesas del Señor tardan demasiado en cumplirse, no ha cambiado nada desde la reconstrucción del templo y la reanudación del culto. Jerusalén sigue viviendo en la postración. De ahí el tono de reproche con que los interlocutores del profeta se dirigen a Dios: “¿Qué haces para mostrarnos que nos amas?”.
En la respuesta de Dios no hay el menor reproche, ya que le gusta que los hombres le pregunten para conocerlo mejor. Pues bien, para conocer al Señor no hay más camino que interrogar a los acontecimientos de la historia en los que él ha intervenido. Tal es la historia de Jacob y de Esaú, cuyo destino se reveló tan diferente, a pesar de que eran hermanos (Gn 25-27): Esaú no fue tan “amado” como Jacob. Los edomitas, descendientes de Esaú, han visto su país arruinado y reducido al estado de desierto: es la región árida que se extiende al sureste del mar Muerto. ¿Intentan acaso levantar sus ruinas? Nuevas destrucciones manifiestan la reprobación del Señor que planea sobre su territorio. ¡Qué diferencia de trato, cuando se le compara con la prosperidad del territorio que han heredado los descendientes de Jacob-Israel! ¿No es eso una prueba del amor del Señor a su pueblo?
En esta lección de la historia se advertirá que no hay nada que explique la elección del Señor, ni siquiera el comportamiento moral de los dos hermanos. Si la tradición se muestra severa con Esaú, el glotón que vendió sus derechos de primogénito por un plato de lentejas (Gn 25.29-34), tampoco oculta las mentiras de Jacob (Gn 27). Oseas se hace eco de ellas (Os 12.3-5) y también las conoce Malaquías (Mal 3.6ss). Pero aquí no se pronuncia el menor juicio, ni contra Jacob, ni contra los edomitas, a pesar de que fueron enemigos de Israel desde siempre, sobre todo desde que se aprovecharon de las desgracias de Judá, en el 598, para ocupar una parte de su territorio (cf. Abdías 10ss). La opción del Señor sólo depende de él. Su amor no está sometido a ninguna condición. Es gratuito. Y por tanto, el pueblo judío lo tiene asegurado para siempre.

Contra el culto y los sacerdotes indignos (1.6-2.9)
Este gran oráculo, el más largo de la colección, acumula las acusaciones contra los sacerdotes denunciando la hipocresía del culto por el que pretenden honrar al Señor.
vv. 6-10: El oráculo comienza asentando una evidencia: es normal que un hijo honre a su padre y que un siervo honre a su señor. ¿Qué decir entonces de la manera con que los sacerdotes pretenden honrar al Señor?
El empleo de la analogía paternal es inédito: si Dios llama con frecuencia a Israel su “hijo” (Éx 4.22; Os 11.1; Dt 14.1), el título de “padre” sólo se le atribuye a Dios en fechas más tardías en el testimonio bíblico, como si este título —corriente en las religiones del Próximo Oriente antiguo— estuviera demasiado comprometido con las divinidades paganas para poder aplicarse al Dios de Israel. Jeremías es el primero en utilizarlo: se trata todavía de un deseo o de una esperanza que formula el Señor (Jr 3.19; 31.9). Malaquías lo afirma aquí como una realidad actual. Más tarde, el Trito-Isaías se servirá de él para rubricar una petición de ayuda (Is 63.16). No es baladí que este título figure al frente del "Padre nuestro”, en donde sirve para fundamentar cada una de las peticiones.
__________________________________

CALVINO INDOCUMENTADO: REFORMADOR/REFUGIADO/RESIDENTE EXTRANJERO
Rubén Rosario-Rodríguez

Resultado de imagen para ruben rosario rodriguezEn su Institución de la Religión Cristiana, Calvino argumenta que Dios ha establecido un gobierno civil para que “la humanidad pueda mantenerse” en la convivencia humana (IRC, 4.20.3) y ve a los magistrados como los protectores y guardianes del bienestar público divinamente designados. “Un llamamiento, no solo legal ante Dios, sino también el más sagrado y, con mucho, el más honorable de todos los llamamientos” (IRC, 4.20.6). Según la tradición teológica reformada que celebramos y honramos este domingo, Dios ha establecido gobiernos temporales “para formar nuestro comportamiento social a la justicia civil, reconciliarnos unos con otros y promover la paz y la tranquilidad en general” (IRC, 4.20.2)
Dado que todas las instituciones humanas, incluida la iglesia, siempre necesitan reformas, las teologías reformadas descendientes de Calvino también creen que Dios actúa en la historia para establecer la justicia y la paz en la tierra. El llamado a ministrar a los pobres, los enfermos, la viuda, el huérfano, el refugiado y el prisionero (Mt 25.34-40) es motivo de preocupación tanto para la iglesia como para el Estado porque es ante todo una preocupación espiritual para todos los cristianos: “Tomar una posición lo más fuerte posible contra el mal. Esta orden se da a todos, no solo a los príncipes, magistrados y oficiales de justicia, sino también a todas las personas por separado” (Sermones sobre 2 Sam 1-13, p. 419). Centrándose en temas de inmigración, especialmente la reforma migratoria en el contexto de Estados Unidos, una perspectiva teológica calvinista reformada trabaja para preservar la dignidad humana básica a través de los diversos ministerios de la iglesia mientras aboga por políticas igualmente compasivas en el ámbito político.
Tres puntos centran nuestra discusión sobre Calvino como un recurso para la reflexión teológica reformada contemporánea sobre la inmigración: 1) la experiencia de Calvino como refugiado, exiliado y extranjero residente en Ginebra; 2) los ministerios de compasión de Ginebra, específicamente los ministerios diaconales como el Hospital General, cuyo objetivo principal era aliviar la pobreza entre los nativos de Ginebra, y la Bourse française (o Fondo francés), establecidos para abordar los graves problemas causados por la inmigración; y 3) la discusión de Calvino sobre la vida cristiana en el libro tres de la Institución, en el que esta vida se describe como una peregrinación y la “tierra no es sino nuestro lugar de exilio” (IRC, 3.9.4).
Calvino huyó de París en 1536 bajo la amenaza de la pena de muerte, un exilio político obligado a debido a su trabajo como reformador de la iglesia. Nunca regresó a su amada patria, y pasó la mayor parte de sus años en Ginebra como extranjero residente, sin obtener la ciudadanía hasta unos años antes de su muerte. Ginebra, bajo el liderazgo pastoral de Calvino, se convirtió no solo en un refugio para los protestantes perseguidos, sino también en un faro para los reformadores de toda Europa que vinieron a Ginebra para aprender bajo su cátedra para replicar sus éxitos en casa.

No hay comentarios:

Apocalipsis 1.9, L. Cervantes-O.

29 de agosto, 2021   Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...