domingo, 31 de agosto de 2008

Letra 87, 24 de agosto de 2008

¿QUIÉN PUEDE LEER LA BIBLIA?
Roberto Blancarte
Milenio Diario, 19 de agosto de 2008
Los temas de religión y política suelen levantar pasiones. Pero pocas veces me han escrito tantos lectores para darme su opinión, quejarse de mis afirmaciones o respaldarme en lo que dije, como en las últimas semanas, a propósito de la utilización de partes de la Biblia para apoyar una campaña a favor del uso del condón entre los jóvenes.
Al final, me quedan más claras algunas cosas. En primer lugar, que nadie es poseedor absoluto de un libro sagrado o un conjunto de textos sagrados. Pensemos en los textos védicos, en las recopilaciones de las enseñanzas del Buda, en el Corán, en el Antiguo Testamento o en los Evangelios: afortunadamente, no hay una sola interpretación de los mismos. Osama Bin Laden podrá tener su propia lectura del Corán e incluso reinterpretará términos como el de yijad (jihad) o “guerra santa”, pero afortunadamente no es el único en poder hacerlo y eso ha permitido que muchos musulmanes tengan una lectura distinta e incluso lo contradigan. En la medida en que el mundo musulmán es muy complejo, pese a la existencia de escuelas coránicas, las corrientes de interpretación y tendencias religiosas son enormemente diversas, desde las “sufis” o místicas, hasta las más racionalistas, desde las shiitas hasta las sunnitas, desde las que están en Túnez o Marruecos, hasta las que se encuentran en Indonesia o Filipinas y que, por la influencia de sus propias culturas, leen los textos sagrados con ópticas particulares.
En los países de mayoría católica estamos demasiado acostumbrados a pensar en términos de “Iglesia”, más que en los de “religión”. Pero ésa no es la realidad mundial. No hay por ejemplo una Iglesia musulmana, como no hay una Iglesia budista o una Iglesia hinduista, para hablar de algunas de las religiones que más fieles o seguidores tienen. Por lo tanto, el pensamiento teológico no está centralizado y muy pocos pretenden tener la última palabra acerca de su religión. Si acaso, sugieren su interpretación de los textos, de la tradición, de los pensadores originales, etcétera. Pero, sabedores de la existencia de un enorme pluralismo, aunque algunos hacen proselitismo para imponer su versión de las cosas, no son capaces de imponer su verdad particular. El budismo tibetano no es igual al budismo zen y el Dalai Lama no pretende imponer sus verdades a los budistas de otras corrientes diversas en Vietnam, en China o en Japón.
Esto que sucede en otras religiones no siempre es claro en el cristianismo, en el que, independientemente de la creencia en Jesucristo como salvador de la humanidad, hay muchas “iglesias”, corrientes de pensamiento, tradiciones religiosas, escuelas teológicas e interpretaciones escatológicas. El catolicismo nos ha acostumbrado a pensar en la centralidad y en el dogma, en lo que supuestamente “debe ser” y en la “correcta interpretación”, pero visiones de lo que es y debe ser el cristianismo ha habido muchas desde el origen de esta religión. Nunca hubo una sola Iglesia, puesto que los apóstoles predicaron cada quien por su lado, dándole énfasis y características específicas al mensaje que empezó a llamarse cristiano. Pero por eso mismo, las divisiones entre las diversas iglesias apostólicas obligaron en época del imperio romano a la convocatoria de “concilios” para tratar precisamente de “conciliar” las diferencias. No siempre fue posible hacerlo de manera pacífica y eso llevó a las primeras persecuciones entre cristianos; los que tenían la mayoría perseguían con apoyo del emperador a los que quedaron en minoría. Pero aun así, la división del imperio en occidente y oriente habría de marcar diferencias entre las iglesias de rito griego y las de rito latino. Después de muchos siglos de enfrentamientos, las iglesias hoy llamadas “ortodoxas” terminaron excomulgando al obispo de Roma y éste hizo lo mismo con sus colegas de oriente. Por supuesto que detrás de muchos de estos conflictos había una lucha por el poder, pero también había diferencias teológicas importantes, que se fueron ahondando con el tiempo.
La reforma protestante no es más que la expresión de esta diversidad que siempre existió, aunque fue negada y donde se pudo suprimida por la Iglesia de Roma. Los que pensaron distinto fueron clasificados como “herejes” y perseguidos por muchos hombres, luego declarados “santos” (como Santo Domingo) por la Iglesia. Nada más que con Lutero las circunstancias políticas hicieron posible la sobrevivencia de su disidencia religiosa dentro del propio cristianismo. La traducción de la Biblia al alemán (así como a otras lenguas vernáculas), y la invención de la imprenta, hicieron posible que los textos sagrados llegaran a todo el mundo. Esa fue la gran aportación del protestantismo al cristianismo, porque a partir de ese momento se entendió que ya no se requería la Iglesia física de Roma para alcanzar la salvación. Lo que ahora vemos en nuestras comunidades indígenas o de otro tipo, rurales o urbanas, es el mismo fenómeno con sus consecuencias sociales, políticas y religiosas: cada quien puede leer la Biblia en su propio idioma, interpretarla y sacar sus propias conclusiones. ¿Por qué entonces, “Católicas por el derecho a decidir” no puede hacer lo mismo?
___________________________________________
PROTESTANTES RECONOCERÁN LA LABOR DE MONSIVÁIS
José Antonio Román
La Jornada, 212 de agosto de 2008
Por su continua defensa de los derechos de las minorías religiosas, particularmente de la comunidad protestante-evangélica, el escritor Carlos Monsiváis recibirá el próximo 29 de agosto el reconocimiento que lleva el nombre Miguel Caxlán como recordatorio y homenaje al líder histórico indígena chamula protestante, quien fue brutalmente asesinado el 24 de julio de 1981 por los caciques tradicionalistas de San Juan Chamula, en los Altos de Chiapas.
El reconocimiento será entregado por el Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano, la Comunidad de Estudiantes Cristianos, la Fraternidad Teológica Latinoamericana-México y el Seminario Teológico Presbiteriano de México, en la capilla de este último, ubicado en la calle Arenal, a las 18:30 horas de ese día.
Carlos Martínez García, especialista en el tema religioso, recordó que el reconocimiento tiene especial significado, pues Miguel Caxlán, cuyo nombre verdadero era Miguel Gómez Hernández, fue el líder de los chamulas protestantes y uno de los fundadores de las colonias donde se asentaron los miles de expulsados indígenas.
____________________________________________
FALLECIÓ ORLANDO FALS BORDA, UNO DE LOS PRESBITERIANOS MÁS RECONOCIDOS DE LATINOAMÉRICA
ALC Noticias, 13 de agosto de 2008
El sociólogo e investigador presbiteriano Orlando Fals Borda murió ayer a la edad de 83 años en Bogotá. Fehaciente defensor de la Investigación Acción Participativa. Realizó estudios de maestría en la Universidad de Minnesota en 1953 y obtuvo el grado de Ph. D. en Sociología de la Universidad de la Florida en 1955.
A su regreso, encontró que en Colombia era ineludible el estudio y aplicación de las ciencias sociales, especialmente de la Sociología, por lo cual en 1959, junto con Camilo Torres Restrepo, fundó la primera Facultad de Sociología de América latina en la Universidad Nacional de Colombia, convirtiéndose en su primer decano, papel que asumió hasta 1966.
Se constituyó en uno de los fundadores y representante más destacado de la Investigación Acción Participativa (IAP), un método de investigación cualitativa que pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales.
El recorrido fundamental de la obra de Fals Borda está dado en la conjunción de la indagación sociológica con el compromiso político en beneficio de los "sectores populares" (campesinos y proletariado agrícola en lo fundamental), en cuya "praxis" postula la "investigación-acción participativa".
Su obra es consultada en todas partes, principalmente en las universidades del denominado "tercer mundo", como también en las norteamericanas y europeas, al considerarse que activa innovaciones metodológicas en la práctica sociológica.
Nacido en Barranquilla, en el año de 1925, hijo de Enrique Fals Alvarez, docente y periodista y de María Borda Angúlo, lideresa comunitaria del Magdalena, recibió la influencia intelectual de su padre, que será decisiva en su formación como escritor; heredando de su madre el carácter intransigente y el interés por los problemas sociales.
"De ancestros catalanes y momposinos, Fals Borda nació en Barranquilla, para honra de nuestra ciudad. En su formación hubo trascendencia, meditación, ética calvinista. La gloria de Dios mediante el deber cumplido, muy lejos del panorama que hoy ofrecen Barranquilla y la Costa Caribe en términos de valores y calidad de la educación", dice la reseña de El Heraldo en ocasión de su fallecimiento.
El balance de su vida lo hizo la Iglesia Presbiteriana de Barranquilla en homenaje rendido hace varios años: “Hermano Orlando Fals Borda, su testimonio y compromiso nos indican que las aguas del bautismo no fueron dispensadas en vano”.
El cuerpo del sociólogo será velado en la Universidad Nacional de Colombia (UN) y su sepelio se realizará el jueves próximo.
Algunos de los cargos que desempeñó:
- Director general del Ministerio de Agricultura entre 1959 y 1961. - Director de investigaciones en el Instituto de las Naciones Unidas para el desarrollo social. - Director de la Fundación de investigación y acción social en Bogotá entre 1972 y 1976. - Fundador y miembro directivo de la revista Alternativa. - Miembro de la Academia boyacense de historia. - Miembro de la Fundación para el análisis de la realidad colombiana (Fundarco).
Su estudio siempre estuvo ligado a la sociedad colombiana y latinoamericana, esto se demuestra en las mútiples obras que escribió, de las cuales las más significativas son:
- Campesinos de los Andes (1955). - El hombre y la tierra en Boyacá (1957). - Revoluciones inconclusas en América Latina (1970). - Ciencia propia y colonialismo intelectual (1972). - Historia de la cuestión agraria en Colombia (1975). - La violencia en Colombia (1977).

Fuentes: El Pais, El Heraldo y Rev. Obed Juan Vizcaíno Nájera

No hay comentarios:

Apocalipsis 1.9, L. Cervantes-O.

29 de agosto, 2021   Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...