PAZ
Karl Barth, Instantes
El Señor les dio paz en todos sus confines (Josué 21.44)
No se encuentra la paz con experimentos de
todas clases, no se le puede dar caza con todo tipo de conocimiento de la vida
y del arte de vivir, ni con todo tipo de psicología y astrología, ni con todo
tipo de educación y autoeducación, con todos esos hermosos cachivaches que
tanto nos gustan. Con todo eso, en efecto, cabe imaginar leve- mente lo que
sería tener paz.
Y todo eso ciertamente se puede y se debe
utilizar también cuando se ha encontrado ya la paz: igual que los niños, cuando
los han llevado a su lugar, pueden jugar y juegan con provecho y ventaja. Lo
que no resulta posible es procurarse paz con todo eso. ¿Por qué no? Porque para
sabernos protegidos en la inquietud -para tener paz, por tanto- sencillamente
debemos saber acerca de Dios. Y saber acerca de Dios sólo es posible a través
de Dios. La información acerca de Dios ha de llegarnos por Dios mismo. El
perdón de nuestros pecados y la vida eterna nos han de ser otorgados por Dios
mismo. Y la condescendencia de Dios es algo que nos ha de suceder. Dicho
brevemente: la paz nos la ha de dar Jesús.
Y esto es precisamente lo que él nos dice.
Precisamente esto es lo que podemos oír de sus labios: “Yo os daré la paz”.
Podemos oírlo de él mismo, que es la condescendencia de Dios. Lo que él da es
precisamente paz. Y aquel a quien él le lo que tiene que dar, tiene la paz.
MUJERES Y MINISTERIOS ECLESIALES
_____________________________________________
INSISTE EL CARDENAL KOCH EN CONDENAR LA REFORMA DE LUTERO
El cardenal Kurt Koch, Presidente del Consejo Pontificio para la Unidad
de los Cristianos, ha repetido en una entrevista concedida recientemente al
canal televisivo EWTN la tesis de que “no se puede celebrar positivamente la
reforma protestante, ya que supuso una nueva división entre los cristianos, lo
cual es trágico”.
El cardenal explicó que la expresión “evangélico”
no debe limitarse al protestantismo, algo que ha sido una seña de identidad
hasta ahora: “Por supuesto, todo católico quiere ser evangélico, en el sentido
de que él no conoce otro fundamento que el Evangelio”, es el argumento de Koch
(que olvida nombrar la Tradición y el Magisterio católicos). Y lo mismo ocurre
con la expresión “ortodoxo”, añade para acabar de asumir para el catolicismo
también el nombre de la Iglesia ortodoxa.
Futuro
del ecumenismo
En la entrevista con Paul Badde, corresponsal en Roma de EWTN, el
cardenal Koch habla de la evolución y las posibilidades futuras del diálogo
ecuménico. El purpurado asegura que hay
progreso en el diálogo con las Iglesias de Oriente y advierte de los nuevos
desafíos del pentecostalismo, que es muy activo en Iberoamérica y África.
La entrevista también abordó el tema de la
próxima reunión entre el Papa Francisco y el Patriarca ecuménico de
Constantinopla, Bartolomé I, que tendrá lugar en mayo, en Israel. La primera
reunión de este tipo tuvo lugar hace 50 años en 1964, cuando el Papa Pablo VI y
el Patriarca Atenágoras se reunieron en Jerusalén y, poco después, se
levantaron las excomuniones mutuas. (Protestante Digital, 6 de marzo)
_____________________________________
HIJO DE DIOS TRIUNFA EN TAQUILLA EN ESTADOS UNIDOS
Este fin de semana se estrenó en Estados Unidos Son of God (Hijo de Dios), la versión cinematográfica salida de la miniserie La Biblia que
triunfó en televisión el pasado año. El
primer fin de semana ha sido satisfactorio para sus productores, teniendo en
cuenta que han recaudado 25.6 millones de dólares, colocándose como el
segundo mejor estreno de la semana.
La película se centra en la vida de Jesús y es
la última superproducción basada en un relato bíblico que ha llegado a la
cartelera, pero no será la última en un año en el que se espera el estreno de Noé y Exodus. La
película ha conseguido el respaldo del público, al menos durante su primera
semana de exposición. Los espectadores parecen mayoritariamente conformes
con un film que se acerca a la historia
de Jesús siguiendo el relato de los evangelios. […]
Tampoco los medios evangélicos han recibido la
película con mayor emoción. Christianity Today le otorgaba 2,5 sobre 4, expresando en la crítica que firma Kenneth
Morefield que la película “no es una experiencia terrible pero tampoco es
particularmente inspiradora ni entretenida”, enfatizando el problema que arrastra al ser una adaptación de un
material para una serie y no haberse preparado inicialmente para su
presentación en cines. (Protestante Digital, 4 de marzo)
______________________________________
LOS PROTESTANTES CON MENOS DERECHOS QUE LOS PRESOS DE ETA
Guillem Correa Caballé
Actualidad
Evangélica, 28 de febrero
El año en el que se cumple el 75 aniversario de la represión franquista
contra el protestantismo, la España Constitucional sigue discriminando a los
pastores protestantes.
En el año 2012, el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos (TEDH ) condenó a la España Constitucional a indemnizar al pastor
Francisco Manzanas por haber sido discriminado. ¿La razón? No aplicarle el
mismo trato que se había aplicado a los sacerdotes católicos que, por diversas
razones, no habían podido cotizar para su jubilación bajo el franquismo.
Hay que recordar que hasta 1999 los pastores no
estuvimos autorizados a cotizar a la seguridad social, para pagarnos la jubilación,
y aún con restricciones.
Todo comenzó cuando, después de muchos años de reclamar igualdad de trato por la razón ya explicada, los abogados del pastor Manzanas
decidieron llevar el asunto a los tribunales obteniendo una respuesta positiva
en un juzgado de Barcelona en 2005 -el pastor Manzanas ya tenía 79 años-.
Pese a que el juzgado dio la razón al demandante,
la autoridad competente prefirió negar este derecho obligando entonces al
afectado a llevar la situación hasta el alto tribunal europeo.
El alto tribunal europeo consideró improcedente el
trato dispensado a dicho pastor, sentenció a su favor e indujo al acuerdo entre
las partes -que finalmente llegó casi un año más tarde-. Dilación que se
produjo sin tener en cuenta que cuando se tiene 87 años, como es el caso de
Francisco Manzanas, una semana es una eternidad.
Cabría esperar que, si España aplicara su
Constitución a los protestantes, no hubiera sido necesario recurrir a los
tribunales o que sus sentencias se alineasen lo más favorablemente posible con
la Comunidad Protestante.
Pues no.
Ni a los pastores que ejercieron su ministerio
durante el franquismo, ni a mi generación que empezamos en los 70 ni a las dos
siguientes: la de los años 80 e incluso la de los años 90, no se nos aplica la
sentencia Manzanas.
El camino que nos queda a los afectados, para
disfrutar de nuestros derechos, es reclamar judicialmente y esperar que antes
de que tengamos 87 años se nos aplique una resolución favorable.
Si las comparaciones son odiosas, hay algunas que
todavía hacen más daño.
En noviembre del año pasado el Tribunal de
Estrasburgo "tumbaba" la llamada "doctrina Parot". Como
resultado de esta sentencia, el Gobierno dejó automáticamente en libertad a
todos los terroristas etarras que se consideraba que estaban afectados por esta
decisión.
¿Por qué se aplica este automatismo a los etarras
condenados y no se aplica a los pastores protestantes el mismo automatismo?
¿Por qué tienen más derecho los etarras condenados
que los pastores a los que se nos ha negado nuestros derechos civiles durante
más de 20 años de democracia constitucional?
¿Por qué cuando llegue a mis 65 años, si quiero
cobrar el 100% de mi jubilación, tendré que seguir trabajando porque no me
quieren aplicar dicha sentencia? -cuando trabajo desde los 17 años para la
Iglesia Protestante-.
¿Cómo defienden y aplican mis derechos los que se
llenan cada día la boca con la Constitución?
¿Constitución?
¿Qué Constitución?
No para mí ni para los míos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario