domingo, 30 de agosto de 2015

Letra 433, 30 de agosto de 2015

TENTACIÓN
Karl Barth
Instantes. Santander, Sal Terrae, 2005, p. 123.

Me siento como pájaro solitario en el tejado.
Salmo 102.8


He Qi, Pérdida del Paraíso

L
a religión puede ser un asunto privado, pero la obra y la palabra de Dios es la reconciliación del mundo con Dios acontecida en Jesucristo. Dios, sin embargo, no ha dicho aún su última palabra en este asunto. Es decir, todavía no ha hablado universalmente de la obra de Dios acontecida en él: todavía no ha llegado el momento en que todo oído, toda razón y todo corazón tengan que escucharlo. Esto significa que el cristiano se encuentra, frente a casi todos los demás, en relativa soledad. Sólo podrá verse a sí mismo como perteneciente a una minoría que, bien mirado, casi está a punto de desaparecer. Este aislamiento requiere aguante. ¿Qué pretenden, pues, esos pocos e insignificantes cristianos? ¿Qué esperan conseguir con eso en la gran feria, en el gran campo de batalla, en la gran prisión y manicomio que parece ser continuamente la vida de la humanidad? ¿Qué es, de hecho, esa fuerza divina del Evangelio que alaba Pablo, en comparación con las fuerzas del Estado, de la economía mundial, de las ciencias naturales y de la técnica?
En la arena tendría que esconder su cabeza el cristiano para no sentirse tentado por todo ello —y en arena aún más honda si, para escapar a esta cuestión, quisiera replegarse en su propia fe y amor—. Pero es sensato y necesario aguardar firme ante esta frontera, es decir, contar incondicionalmente con que el día en que Jesucristo venga a completar la revelación, será con toda seguridad el día en que los muertos y los vivos oirán su voz.
_____________________________________

TALLER BÍBLICO: PREDICAR EL ANTIGUO TESTAMENTO (II)

1. El orden hebreo de los libros


2. Abuso de algunos métodos de interpretación
·      Literalista. Que no deja que el intérprete acceda a las cuestiones de fondo planteadas por el texto, ya que sólo se queda en la superficie del texto, como si no hubiera nada más detrás de la letra.
·      Armonización precipitada con el N.T. Desvía la atención a cuestiones planteadas por otros textos ajenos al propio A.T. Es decir, que impone la visión del NT sin antes haber escuchado el texto del A.T. por sí mismo.
·      Interpretación cristológica. Asume demasiado rápidamente la respuesta cristiana, y no escucha con la suficiente atención la pregunta planteada por el texto antiguo.

3. Algunos ejemplos
·      El relato de la creación (Génesis 1). Muchas predicaciones de nuestros círculos se centran en la disputa "creacionismo-evolucionismo", y obviamente afirman el primero contra el segundo. Este planteamiento es muy estéril ya que no se tienen en cuenta los datos del contexto histórico del texto, ni siquiera los literarios que hoy conocemos, y que nos ayudan a centrar el texto en su intencionalidad histórica, si bien es verdad que ésta es siempre difícil.
·      El esquema profecía-cumplimiento. Aquí predomina la lectura cristiana evangélica sobre el A.T., y significa que cada evento histórico relativo a Cristo debe encontrar su "predicción" en el texto antiguo. El problema de este planteamiento es que no tiene para nada en cuenta el aspecto mucho más amplio de la profecía, movimiento que estaba constituido por personas que mediante sus vidas de entrega y compromiso (lealtad o fidelidad) ante el Señor abrían nuevos caminos de vida en momentos de muerte, a pesar de que en no pocas ocasiones ellos mismos no eran siquiera conscientes de tal novedad. En buena parte del movimiento profético, el abrir nuevos caminos de vida en medio de la muerte les costó a ellos mismos su propia muerte.
·      La lectura cristológica. La interpretación trinitaria del plural de Gen 1:26, o la “cristianización” de la figura del “Siervo de Yahweh)” son dos claros de un uso abusivo de esta lectura. En el primer caso, está totalmente fuera de lugar, pues confunde un plural mayestático, o el plural referido a toda la "corte celestial", con la Trinidad, doctrina que aunque tenga fundamento bíblico es claramente posterior al canon cristiano. […] Además, cae en la herejía triteísta (tres dioses) al basarse en el plural. En cuanto al "Siervo de Jehová (o Yahweh)", una rápida asociación con Cristo, que es legítima sin duda, impide que veamos las asociaciones originales. […]

4. Un caso aparte: el Eclesiastés (Qohelet, el Predicador)
¿Por qué es este libro tan poco usado en la predicación cristiana? Precisamente por causa del abuso en el uso de los tres métodos anteriormente mencionados. La coherencia interna de estos métodos obliga a una selección de textos del A.T. que se prestan más a su aplicación. Qohelet no se presta tan fácilmente. Sin embargo, e ironías del destino, es el único libro del canon hebreo que nos ha llegado, vía la Septuaginta, con un título conforme al término ecclesía, de donde deriva nuestro término "iglesia", sobre lo cual pocos han visto un esquema profético de anuncio-cumplimiento. […]

5. Breve estudio como muestra de una sana interpretación
·  Génesis 1-2:4a
a) Género. Himno cosmogónico que canta los orígenes de la creación.
b) Origen. Entorno de las mitologías cosmogónicas babilónicas que los judíos en el exilio llegaron a conocer, las cuales presentaban a la Creación, hombres y mujeres, como resultado de las luchas entre los dioses. […]
c) Intención inicial. Rechazo de las mitologías babilónicas. Como alternativa, ofrece una cosmogonía judía cuya teología y antropología son claramente opuestas a las babilónicas. En concreto, se rechaza 1) el espíritu competitivo atribuido a la Creación, y 2) el origen servil de los humanos y, por tanto, su destino “fatal” de servidumbre.
d) Predicación. 1) La creación divina es un acto libre, pues surge del amor divino. Por tanto, es una creación "porque sí", sin mayores razones. 2) Rechazo al espíritu competitivo como base de la organización social. Dentro de este marco se puede reenfocar más positivamente la cuestión creacionismo vs. evolucionismo: se rechaza la filosofía de la vida basada en la “supervivencia por la eliminación del inferior”, incluso si ésta tiene como base una ley natural demostrada científicamente. […]

·  II Samuel 7
a) Género. Propaganda pro-monárquica (vv. 10-16), en favor de la dinastía davídica.
b) Origen. La propaganda política de las monarquías del Antiguo Oriente.
c) Intención doble. Por un lado, es una apología (legitimación) de una dinastía particular; pero por el otro pretende alcanzar un compromiso con el yahvismo profético, que es tradicionalmente antimonárquico.
d) Predicación. Sobre este texto podrían basarse predicaciones que plantearan los siguientes temas, entre otros muchos: 1) En partidos opuestos, incluyendo los eclesiales o teológicos, puede haber una verdad parcial en cada uno. 2) Ante la evolución histórica imparable (la monarquía que sustituye a los Jueces, en el caso que nos ocupa), se deben encontrar los nuevos signos de redención que vienen de Dios por medio de las nuevas instituciones. 3) Aún a través de un intento humano de manipulación, como es el de la propaganda, Dios puede actuar o manifestar su palabra (o no, pero sí lo hace en este caso). Así, de este texto de la promesa dada a David derivará más tarde la fe mesiánica.

·  Isaías 19:16-25
a) Género. Oráculo de castigo y promesa de bendición (Egipto).
b) Origen. Reversión de los oráculos contra las naciones. Los críticos dicen que la primera función de los profetas fue la de pronunciar oráculos divinos contra las naciones enemigas, pero en los profetas escritores (el primero quizás fue Amós) el oráculo es dirigido contra Israel mismo, y contra Judá. Por estas razones, llama la atención la bondad con la que, al final, el profeta habla de Egipto.
c) Intención inicial. Promover la fe israelita como una fe universal. Nótese que la promoción del comercio con Egipto es a su vez medio de proselitismo, y por lo tanto muestra el vínculo que había (o hay) entre economía y religión. Además, este oráculo contraviene la ley de la centralidad del templo promulgada en Deuteronomio 12.
d) Predicación. Sobre este texto podrían basarse predicaciones que plantearan los siguientes temas, entre otros muchos: 1) El comercio y la economía al servicio de la Evangelización. O dicho de otro modo, economía y comercio al servicio de la esperanza escatológica. Este aspecto es muy importante hoy día que tanto se habla del nuevo orden mundial/global, y que es presentado por muchos como portador de todo tipo de parabienes. 2) El texto y su esperanza escatológica entra necesariamente en tensión con la ley escrita (centralización del templo en Deuteronomio 12), mostrando una realidad muy propia de cualquier realidad religiosa y eclesial: la vida de cualquier individuo de fe, y de cualquier institución eclesial, estará regida siempre por a la tensión entre el texto que pretende regular su vida su fe, y las promesas de plenitud escatológica a las que aspira (y que son parte del mismo texto). […]


Basado en Pedro Zamora, “La predicación en el Antiguo Testamento”, Seminario Evangélico Unido de Teología, vol. 1, núm. 13, 2000, www.facultadseut.org.

Actividades

OREMOS POR LAS PRÓXIMAS MESAS DE TRABAJO SOBRE LOS NUEVOS DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

***

CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
Martes l de septiembre, 19 hrs.
Modera: D.I. Odavia Palomino L.

Llamamiento: Salmo 11
Himno: “Dios descendió” (292)
Oración de ofrecimiento
Himno: “Tuyo soy, Jesús” (327)
Momentos de oración
Lectura bíblica: Isaías 11
Tema: El reino mesiánico de paz
Himno: “Haz lo que quieras, Señor, de mí” (337)
Ofertorio
Bendición pastoral

ISAÍAS 11.1-9: ¿TEXTO MESIÁNICO?
Jesús M. Asurmendi

E
ste poema forma un todo: todos los verbos están en futuro; la palabra país se encuentra en los v. 4 Y 9, la expresión conocimiento del Señor en los v. 2 y 9. Pero en este conjunto cabe señalar dos partes: los v. 1-5 y 6-9.
Los términos renuevo y tocón del v. 1 son raros. El primero significa, en asirio y en fenicio, cetro. Extraña la mención de Jesé. Jesé es el padre de David. ¿Por qué el tocón está determinado por él y no por David, origen de la dinastía reinante? En todo caso, hemos de pensar en un personaje real, aun cuando no se pueda determinar su carácter.
El segundo trozo del versículo es similar al primero. La palabra vástago es también una palabra rara y los textos en que aparece son tardíos (ls 14, 19; 60, 21; Dan 11, 7). Este primer versículo parece original, alusivo a la monarquía, aunque sólo sea por la mención de Jesé. No hay nada que permita situar el texto históricamente.
En los vv. 2-3a encontramos cierto número de palabras que ya hemos visto en el estudio sobre Isaías y los escribas: sabiduría, discernimiento, consejo. Este vocabulario pertenece, por consiguiente, a una de las realidades más importantes de la monarquía: la sabiduría necesaria para el gobierno, una de las cualidades esenciales del rey.
Este texto ofrece varias particularidades. Esta sabiduría en primer lugar se relaciona con el espíritu de Dios. La presencia del espíritu en este texto puede parecer curiosa. Pero el libro de los Jueces presenta las acciones de los salvadores de Israel como el fruto del espíritu. Isaías utiliza con frecuencia este término en un contexto bastante parecido al de ahora (ls 28.6, 30.28, cf. 19.3, 14; 29.10; 30.1). Para él, el espíritu es cuestión de príncipes y no de profetas. Es una fuerza terrible en manos de Dios de la que tienen necesidad los responsables políticos.
Otra particularidad de este texto es el empleo del verbo “posarse”. En el libro de los Jueces la acción del espíritu es provisional, momentánea; se trata únicamente de impulsar a un hombre a hacer una acción en favor del pueblo. Con la institución de la monarquía, las cosas cambian profundamente. En aquel momento invadió a David el espíritu del Señor y estuvo con él en adelante (I Sam 16.13): el verbo es diferente pero la Idea de permanencia del espíritu es la misma. […]
_____________________________________

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE

“La justicia engrandece a la nación” (Proverbios 14.34a)

Importancia espiritual de la palabra escrita de Dios

30 de agosto de 2015

Isaías 40.1-11

1 Consuelen, consuelen a mi pueblo,

dice su Dios.
2 Hablen al corazón de Jerusalén,
anúncienle a gritos
que se acabó su servidumbre,
que su culpa ha sido perdonada;
que ha recibido de mano del Señor
doble castigo por sus extravíos.
Una voz anuncia a gritos:
“Preparen en el desierto
un camino al Señor,
allanen en la estepa
una senda a nuestro Dios.
4 Las vaguadas serán levantadas,
montañas y colinas allanadas.
Lo tortuoso será enderezado,
lo escabroso será aplanado.
5 Aparecerá la gloria del Señor,
y todo ser vivo podrá ver
que ha hablado la boca del Señor”.
6 Dice una voz: “¡Grita!”.
Respondo: “¿Qué he de gritar?”.

“Que todo ser vivo es hierba,
su hermosura flor de campo.
7 Se seca la hierba, se amustia la flor,
cuando sopla sobre ellas el aliento del Señor.
8 Se seca la hierba, se amustia la flor,
permanece inmutable la palabra de nuestro Dios”.
9 Súbete a un monte encumbrado,
tú que traes buenas nuevas a Sión.
Alza luego con fuerza tu voz,
tú que traes buenas nuevas a Jerusalén.
Alza tu voz sin miedo,
di a las ciudades de Judá:
“Aquí tienen a su Dios.
10 Aquí llega con fuerza el Señor Dios;
su brazo le proporciona poder.
Aquí llega acompañado de su salario,
su recompensa le abre camino.
11
Conduce a su rebaño como un pastor,
lo va reuniendo con su brazo;
lleva en su regazo a los corderos,
va guiando a las que crían”.

sábado, 22 de agosto de 2015

Letra 432, 23 de agosto de 2015


 NUESTRA CRUZ
Karl Barth





Instantes. Santander, Sal Terrae, 2005, p. 122.

Alegraos de compartir los sufrimientos de Cristo.
I Pedro 4.13


He Qi, El Cristo resucitado

L
a cruz que hay que llevar en pos de Jesús le sobreviene al cristiano sin que éste lo desee ni lo propicie. Nadie ha de temer que no le llegue. Lo único que se ha de temer es que pueda negarse obstinada o astutamente a aceptarla; que, apenas más o menos aceptada, se apresure a arrojarla de nuevo lejos de sí. Lo único que se ha de temer es que entonces ciertamente tenga que padecer de un modo u otro, pese a todo, pero como un impío, sin el consuelo ni la promesa de compartir los sufrimientos de Jesús. El cristiano tiene que orar para que esto no suceda, para que el Espíritu Santo lo haga libre para aguantar la cruz que le ha sido asignada. Tal asignación no es una última, sino una penúltima palabra. Propio de la esencia de la cruz que ha de llevar el cristiano es que tenga una meta y, por tanto, también un final. Supone imposición de límites, y por eso duele.
Pero esa misma imposición de límites no es ilimitada. Soportada participando en la pasión de Jesús, quedará revocada precisamente allí donde la pasión de Jesús señala a nuestra vida con la fuerza de su resurrección y con su propia vida. Lo eterno no es nuestra cruz, sino la vida inaugurada en virtud de la muerte de Jesús en la cruz. “Cuando el invierno su nieve pierde, llega el verano hermoso y su color; también, por tanto, tras el dolor, se alegra quien aguardarlo puede”. En efecto, en el tiempo intermedio de esa espera tampoco puede faltar la alegría anticipada.
_______________________________

PREDICACIÓN Y ESPÍRITU DE DIOS
Juan Stam
Protestante Digital, 21 de junio de 2015

Biblia, Espíritu SantoPor todo lo que hemos expuesto hasta ahora, queda claro que la predicación es una tarea muy seria, sin duda mucho más grande de lo que solemos pensar.
Con razón observa Karl Barth, en su tratado sobre nuestro tema, que la predicación es una tarea imposible; para ella, observa, todo ser humano es incapaz e indigno (1969:48,52). Es aún imposible que sepa de antemano qué está pasando en la predicación, porque depende enteramente de Dios (1969:48). Tenemos que exclamar con San Pablo: "¿Quién es competente para semejante tarea?" (2 Cor 2:16).
Pero gracias al Señor, la palabra de Dios nunca corre sin que la acompañe el Espíritu divino que la ha inspirado. Un tema constante en la teología de los Reformadores fue el de "La Palabra y el Espíritu".
La palabra sin el Espíritu conduce a una ortodoxia muerta; el Espíritu sin la palabra llevaba, en la frase de ellos, al "entusiasmo" desordenado. Los reformadores enseñaban también el testimonium spiritus sancti, sin el que la letra escrita es letra muerta.
En un brillante estudio de este tema, Bernard Ramm afirma que fue con esta doctrina que los reformadores evitaron un concepto cuasi-mágico de la eficacia de la Biblia que podría compararse con el ex opere operato del tradicional sacramentalismo católico. La palabra escrita no opera sola sino vivificada por el Espíritu de Dios.
En nuestro tiempo, Karl Barth ha reformulado esta doctrina en términos muy impresionantes. La palabra de Dios, para él, ocurre en su sentido pleno cuando Dios habla y el pueblo escucha (1969:71). La predicación hace presente a la palabra en forma viva; "cuando se predica el evangelio, Dios habla" (1969:19) y entonces, en la frase de Lutero, "La palabra trae a Cristo al pueblo" (1/1 61). En ese acto de Dios, el "Dios que habló" del pasado se convierte en un presente "Dios que habla", siempre por las escrituras. Por la acción del Espíritu Santo, la Palabra toma vida, como si fuera una resurrección del texto.
La predicación, así entendida, es un acto de Dios, totalmente imposible para un ser humano (1969:21,48,52). El predicador no tiene ningún control sobre la acción de Dios, ni puede garantizar que Dios hablará por medio de su homilía.
Eso queda totalmente en manos de Dios y ocurre cuándo Dios quiere y dónde Dios quiere. Por eso -y esto es lo sorprendente- la Palabra de Dios por medio de un predicador y su sermón es siempre un milagro (1969:23,101). "En esta situación concreta puede suceder que Dios hable y realice un milagro. Pero nosotros no debemos incluir un milagro, por anticipado, en nuestra predicación" (1969:23).
Al predicador sólo le toca anunciar que Dios está por hablar (1969:14) y proclamar a la comunidad lo que Dios mismo los quiere decir, mediante la explicación, en sus propias palabras, de un pasaje de las escrituras (1969:13).
Esta comprensión radicalmente teocéntrica y pneumatológica nos hace entender que la única fuerza verdadera de la buena predicación es la obra del Espíritu Santo. A fin de cuentas, el predicador no puede confiar en la elocuencia de su oratoria ni el carisma y encanto de su atractiva personalidad ni nada parecido.
Reconocer que el poder del sermón no pertenece a nosotros mismos, pero que Dios ha prometido el obrar eficaz de su Espíritu, y confiar en el Espíritu y sólo el Espíritu, no nos permitirá emplear mecanismos de manipulación para tratar de persuadir a los oyentes (1 Cor 1:18-2:2; 2 Cor 4:2; 12:16-17; Ef 4:14).
No harán falta gritos y gemidos simulados, ni pegajosa música de trasfondo, ni pavonearse de un lado a otro, micrófono en mano. Es el Espíritu Santo quien penetrará en los corazones, y nosotros los predicadores sabremos confiar en su actuar y no interferir contra su eficaz actuar.
Por otra parte, nunca tomaremos la promesa del Espíritu como un pretexto para la pereza. Convencidos del inmenso privilegio de ser instrumentos del Espíritu, estudiaremos las escrituras con mayor ahínco y prepararemos los sermones con todo cuidado y pasión.
El texto favorito de algunos predicadores, "no se preocupen de qué van a decir; el Espíritu Santo los enseñará lo que deben responder" (Lc 12:11-12), no se aplica a la preparación de sermones ni al estudio sistemático de las escrituras sino a casos de arresto y persecución, cuando uno no tiene tiempo para preparar su defensa.
La exégesis bíblica no aparece entre los dones carismáticos de la iglesia. El Espíritu Santo nos acompañará con su luz en nuestro estudio de la palabra, pero sólo si de hecho la estudiamos (2 Tim 2:15; 1 P 3:15; Hch 17:11; 1 Tes 5:21; Mt 22:37).
___________________________________________

ROMA DEDICA UNA PLAZA A LUTERO EN PLENO CENTRO  DE LA CIUDAD
Protestante Digital, 19 de agosto de 2015

colle opio, google earth

Lutero tendrá una plaza con su nombre en pleno centro de Roma. El consistorio de la capital italiana ha aprobado finalmente la iniciativa que propusieron hace 6 años las iglesias adventistas. El visto bueno del Vaticano ha facilitado que el proyecto se haga realidad, explican fuentes evangélicas. “El próximo día 16 de septiembre, a las 5 de la tarde, se dará la ceremonia de nombramiento de la plaza en Roma al reformador alemán Martin Lutero, cerca del Coliseo”, explicaba desde Roma a Evangelical Focus Stefano Bogliolo, responsable de comunicación de la Alianza Evangélica Italiana.

Plaza al “teólogo alemán”
Seis años después de que el Ayuntamiento recibiera la propuesta de la Unión de Iglesia Adventistas —que presentaba la idea en relación al quinto centenario de la Reforma— el consistorio finalmente aprobó la iniciativa hace unas semanas. La “Piazza Martin Lutero” estará muy cerca del Coliseo, en el parque Parco Del Colle Oppio y junto al Viale Fortunato Mizzi. Se ha acordado que la placa descriptiva tendrá una descripción muy neutra: “Plaza Martín Lutero. Teólogo alemán”.

Una decisión delicada
Los medios italianos habían ignorado la noticia hasta hace unos pocos días, explica Bogliolo, pero finalmente el diario Il Messaggero publicó la información.
Pero fue el alemán Süddeutsche Zeitung que publicó un primer reportaje sobre la intención del consistorio. En su información citaba a la Iglesia Evangélica Luterana de Roma, que a daba a conocer que el Vaticano no se opondría a la iniciativa, siguiendo las nuevas directrices sobre diálogo ecuménico. “Sabemos que los políticos italianos son ultrasensibles a los estados de ánimo de la jerarquía vaticana, y sin su consentimiento habría sido difícil conseguir alcanzar la meta de esta plaza”, comenta Bogliolo.

Decisión “altamente simbólica”
La decisión del ayuntamiento es “altamente simbólica”, sigue explicando el representante evangélico, porque "Roma fue la capital de los Estados Papales, que cayeron el 20 de septiembre de 1870, un aniversario que se cumple sólo cuatro días después de la dedicación que se hará de la plaza a Martín Lutero”.
La inauguración será atendida por representantes de diferentes iglesias evangélicas, además de una delegación de la Alianza Evangélica Italiana. No se ha confirmado, de momento, la asistencia al acto de representantes católicos.
____________________________________________

“DEBEMOS LIBERAR AL MUNDO DE LAS ARMAS NUCLEARES”

“Lo primero que se nos pide es que tengamos el valor de vivir de acuerdo con nuestras convicciones. Para el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) nuestra convicción es que el mundo debe estar libre de armas nucleares", dijo la Rev. Dr. Sang Chang, presidenta del CMI para Asia, en su discurso durante el simposio sobre el desarme nuclear celebrado en Hiroshima, Japón, el 6 de agosto.
Chang, de la Iglesia Presbiteriana de la República de Corea, hizo estas declaraciones en la sesión del simposio titulada "Medidas para el desarme nuclear de ahora en adelante: Nunca más la guerra".
Chang es miembro de una delegación de líderes de iglesias del CMI que está haciendo estos días una peregrinación en Japón para conmemorar los bombardeos atómicos de los días 6 y 9 de agosto de 1945.
Al hablar sobre el tema de las armas nucleares, Chang dijo que las iglesias se enfrentaban al "reto de ir más allá de las denuncias retóricas de la violencia, la opresión y la injusticia, y traducir sus juicios éticos en acciones que contribuyan a una cultura de paz".
"Creemos que esta responsabilidad de actuar tiene su base en la bondad de todo lo que Dios ha creado y en la bondad esencial de toda la humanidad, por estar hechos a imagen y semejanza de Dios", dijo.
Chang explicó que la postura del CMI respecto a las armas nucleares emana del fundamento que rechaza categóricamente estas armas por considerarlas un problema para la humanidad, las iglesias y las sociedades.
Chang instó a las personas de fe a alzar sus voces contra las armas nucleares, animándolas a trabajar dentro de sus propias religiones, con las organizaciones de la sociedad civil y con los gobiernos.

"Los líderes religiosos deben aportar liderazgo. Las personas de fe de todos los ámbitos deben tomar medidas". […]

Actividades

PONGAMOS EN LAS MANOS DE DIOS TODAS LAS ACTIVIDADES DE AGOSTO, MES DE LA BIBLIA

***

CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
Martes 25 de agosto, 19 hrs.
Modera: A.I. Marthita Aguilar A.

Llamamiento: Salmo 10.13-18
Himno: “Eleven hoy al Salvador” (223)
Oración de ofrecimiento
Himno: “Abre mis ojos para ver” (141)
Momentos de oración
Lectura bíblica: Isaías 9
Tema: Mesianismo y esperanza
Himno: “Porque Él vive” (192)
Ofertorio
Bendición pastoral

ISAÍAS 7.14 Y EL NACIMIENTO DE JESÚS
Jesús M. Asurmendi

Las consecuencias de la guerra siro-efraimita llevan a Isaías a reconsiderar el conjunto de la situación. Históricamente, la política del rey Acaz con sus debilidades y su sumisión a Asiria se había hecho impopular hasta el punto de que tuvo que asociar al trono a su hijo Ezequías por los años 729-728. Decepcionado por el comportamiento de Acaz durante la guerra, Isaías puso todas sus esperanzas en su sucesor Sigue creyendo en la dinastía: en la mediación real el rey es el Instrumento escogido por Dios para la salvación del pueblo. Si le decepciona el rey que ocupa entonces el trono habrá que esperar al siguiente.

Isaías 9.1-6 está situado literalmente al final del librito del Emmanuel Esto es significativo pues con este texto acaba una época de la historia de Judá y de la actividad del profeta. En una simple lectura se reconocen en este poema las resonancias reales como en el resto del librito del Emmanuel; todo está impregnado de la ideología real. […]

El pueblo que caminaba en tinieblas (9.1) es el mismo que el de la introducción. Continúa el contraste tinieblas-luz. La mención de la luz repetida dos veces tiene un significado concreto. Si se tiene en cuenta el conjunto del poema, la luz es el símbolo de la salvación y también de la llegada de un nuevo rey que en los textos egipcios se comparaba con el nacimiento del sol. […]

El v 5 comienza también con un porque pero esta vez se expresa la razón definitiva. La noticia anunciada concierne a una persona. “Un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado”. Se trata de un niño que lleva al hombro el principado. Por tanto, tiene que tratarse de un personaje real. […] ¿Se trata del nacimiento del heredero real? ¿O se trata más bien del nacimiento que supone la subida al trono? […] Por otra parte, la terminología empleada corresponde perfectamente a la de la profecía de Natán (2 Sam 7) del Salmo 2.7 y del Salmo 89.27. El rey, en el momento de su coronación era considerado como hijo adoptivo de Dios y estos tres textos lo expresan con bastante claridad. […] “El principado sobre su hombro” alude probablemente al manto real que era el símbolo del poder (cf. Is 6.1).
_____________________________________

PRÓXIMAS ACTIVIDADES


30 – Día de la Biblia / Taller bíblico: Predicar el Antiguo Testamento (II)

Una Palabra que lo penetra y lo revela todo, L. Cervantes-O.

23 de agosto, 2015

En efecto, la palabra de Dios es fuente de vida y de eficacia; es más cortante que espada de dos filos y penetra hasta dividir lo que el ser humano tiene de más íntimo, hasta llegar a lo más profundo de su ser, poniendo al descubierto los más secretos pensamientos e intenciones.
Hebreos 4.12, La Palabra (Hispanoamérica)


Palabra, proclamación y predicación en Jeremías
El impactante episodio de la quema del rollo profético de Jeremías (609-598 a.C.) por parte del rey Joaquín, hijo nada menos que de Josías (622-609 a.C.), ejemplifica la manera en que los profetas experimentaron la fidelidad a la palabra recibida por mediación del Espíritu. Se puede decir que con el propio Jeremías se funda la conciencia de una auténtica teología de la palabra divina a contracorriente de los vaivenes espirituales e ideológicos propios de los intereses del poder en turno. Porque si algo estaba bien claro en su mente fue precisamente eso: los regímenes van y vienen, se suceden uno tras otro y caducan inevitablemente, pero la Palabra de Yahvé permanece incólume y eterna (Is 40.8). Cada monarca, opuesto o favorable a la exposición del mensaje sagrado, marcaba una relación positiva o negativa con esa palabra que sólo podía venir de Dios para enjuiciar y cuestionar las políticas oficiales pues era éstas eran medidas en relación con las enseñanzas de la Ley y las exigencias proféticas. De ahí que para Jeremías, quien había experimentado una auténtica dislocación de su vida para estar al servicio de la Palabra, la reacción de Joaquín no era más que la previsible respuesta de un rey impactado por la fuerza de la crítica divina a su actuación al frente del pueblo. Así se puede resumir la experiencia de Jeremías en su trato con la dabar divina:

En Jeremías el cumplimiento de la misión consiste en la transmisión de la palabra de Dios: “Mira, yo pongo mis palabras en tu boca” (1.9). Para Jeremías la transmisión de la palabra de Dios al profeta no significa que él pueda disponer de la palabra, sino que implica el conocimiento de la libertad de Yahve, que mantiene al profeta en actitud de espera del acontecimiento de la palabra Por la transmisión de la palabra de Dios se convierte Jeremías en mandatario de la palabra, y se le establece «sobre pueblos y reyes», a él, y solo a él, se le da el poder de intervenir en la historia de pueblos y de reyes Aquí no se refleja un delirio de grandeza por el que “la prosperidad o la desgracia de pueblos enteros dependa de la palabra de un jovenzuelo pronunciada en un insignificante país” […], lo que aquí se muestra es el poder de la palabra de Dios que se lanza con toda su fuerza en la historia (cf. Is 9.7) El cometido de la palabra del profeta es doble (1.10) “arrancar y arrasar, edificar y plantar”. Aquí, en la vocación, resalta ya claramente la conciencia del doble aspecto de la palabra de Dios, que es a la vez palabra de juicio (cap 1-25) y de salvación (caps. 30 a 32).[1]

Cuando Jeremías decide no predicar más, el irresistible impulso por hacerlo de nuevo reaparece y reubica al profeta en una dimensión religiosa y socio-política que él no imaginó:

La decisión del profeta de no proclamar más la palabra de Yahvé (20.9a) tropieza con el empuje irresistible de esta palabra, que interna y externamente se le impone como una magnitud objetiva la palabra de Dios ahogada en el interior del profeta arde como fuego en sus entrañas y amenaza con hacerle estallar, de manera que resultan más soportables la injuria y los malos tratos que la quemazón de esta palabra que le devora. Puesto que Jeremías cuando la palabra de Dios le acomete está del lado de los afectados y, en su calidad de mensajero de la palabra critica, penetra en el dolor de Dios por su pueblo, la destrucción del testigo pertenece a la realización de la palabra de Dios En ningún otro profeta saltan tan claramente a la vista como en Jeremías la fuerza de la palabra de juicio impuesta al profeta, su dolor por la arremetida de la palabra de Dios, el sufrimiento causado por esta palabra proclamada y aparentemente incumplida, y la conciencia de la ineludibilidad de la misión encomendada por la palabra de Dios.[2]

El momento de la acción de Joaquín plantea una crisis espiritual sin límites, compatible con los sucesos que condujeron a la monarquía israelita a su total desaparición: “Igual que el martirio de Jeremías, también la historia del libro (= rollo), que se relata en el cap. 36, debe entenderse como historia de la pasión de la palabra del Señor. El hombre se propone quemar la palabra (36,23), pero la palabra de Yahvé se muestra más activa aún que antes (36.32). El hecho de que en Jeremías el sufrimiento constituye una parte integrante del servicio profético desde un punto de vista formal, se expresa muy particularmente por la característica de que, a diferencia de los profetas que le precedieron, en el ya no se puede percibir una delimitación formal entre denuncia profética y lo que es la palabra de juicio propia de Dios”.[3]

El sujeto de la Palabra revelada en Hebreos
La afirmación inicial de esta epístola marca el resto de sus afirmaciones relativas a la Palabra divina y al llegar a 4.12 se afirma sin lugar a dudas una de las características más profundas de la palabra divina: su capacidad para discernir, para cortar, para abrir la realidad hasta sus más rotundas consecuencias para que así, caiga quien caiga, se proclame que la verdad de Dios está absolutamente por encima de las mezquindades y mentiras humanas.

Este hablar de Dios en el Hijo como palabra de Dios definitiva y que introduce un giro en el mundo es una exhortación, al mismo tiempo, para que no perdamos el reposo prometido (4.1, 11). En cuanto está orientada a un cumplimiento futuro, esta palabra de promesa es vida y eficaz, tal como lo fue la “palabra de Dios” proclamada en toda su validez como los ángeles en el Sinaí (2.2), pero si se descuida, puede comportar también muerte y juicio, en cuanto es más tajante que una espada de dos filos (4.12). Esta palabra de Dios, que se inició en la palabra de Jesús (2.3), está basada decisivamente en la exaltación de Dios, a la diestra del Padre (1.5ss) y en su situación de sumo sacerdote escatológico (7.1ss).[4]

La palabra de Dios tiene, entonces, un vigor y una vigencia que no depende de las veleidades de sus propios mensajeros o de la reacción opuesta de sus enemigos, internos o externos, sino de la fuerza espiritual que transmite y que es capaz de desnudar las más aviesas intenciones de los seres humanos, escondidas o enmascaradas detrás de instituciones o estructuras sociales o de poder que pretenden imponerse como la última palabra. Cuando eso sucede, la Palabra divina se levanta como la luz que es capaz de alumbrar incluso las más terribles tinieblas. Ésa es la garantía que ofrece el propio Dios al enviarla al mundo y hacerse presente como crítica de toda forma de injusticia e impiedad (Ro 1.18).



[1] B. Klappert, “Palabra”, en Lothar Coemen, et al., dirs., Diccionario teológico del Nuevo Testamento. III. 3ª ed. Salamanca, Sígueme, 1993, p. 260.
[2] Ibid., p. 261.
[3] Idem.
[4] Ibid., p. 272.

Hebreos 4.8-16


Biblia de Ginebra (1552)

8 Está claro que Josué no introdujo a los israelitas en el descanso definitivo, pues, de haberlo hecho, no se aludiría a “otro día” de descanso después de todo aquello. 9 Por consiguiente, el pueblo de Dios está aún en espera de un descanso, 10 ya que de haber entrado en el descanso de Dios, también él descansaría de todos sus trabajos lo mismo que Dios descansó de los suyos. 11 Esforcémonos, pues, nosotros por entrar en el descanso que Dios ofrece para que nadie perezca siguiendo el ejemplo de aquellos rebeldes.
12 En efecto, la palabra de Dios es fuente de vida y de eficacia; es más cortante que espada de dos filos y penetra hasta dividir lo que el ser humano tiene de más íntimo, hasta llegar a lo más profundo de su ser, poniendo al descubierto los más secretos pensamientos e intenciones. 13 Ninguna criatura se le oculta a Dios; todo está desnudo y descubierto a los ojos de aquel ante quien debemos rendir cuentas.
14 Y ya que contamos con un sumo sacerdote excepcional que ha traspasado los cielos, Jesús, el Hijo de Dios, mantengámonos firmes en la fe que profesamos. 15 Pues no tenemos un sumo sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras debilidades; al contrario, excepto el pecado, ha experimentado todas nuestras pruebas. 16 Acerquémonos, pues, llenos de confianza a ese trono de gracia, seguros de encontrar la misericordia y el favor divino en el momento preciso.

domingo, 16 de agosto de 2015

Letra 431, 16 de agosto de 2015

PARTIDA
Karl Barth
Instantes. Santander, Sal Terrae, 2005, p. 121.

Quienes esperan en el Señor renuevan sus fuerzas, marchan sin fatigarse.
Isaías 40.31



He Qi, Éxodo

L
a partida tiene lugar allí donde algo existente hasta el momento pasa a estar anticuado y debe quedar atrás, al haberse convertido en noche pasada, y donde en su lugar se anuncia algo nuevo, está llegando un nuevo día. El modelo nunca suficientemente analizado y reflexionado es el éxodo de Israel de Egipto hacia la tierra que se le había prometido. Allí Israel se despide resueltamente de algo conocido, en ese momento todavía muy cercano y que quizá tenía también sus ventajas (por ejemplo, las famosas ollas de carne de Egipto). Y allí se vuelve Israel decididamente hacia algo todavía lejano, a lo cual dice “sí” con esperanza y que, al fin y al cabo, tiene la desventaja de ser todavía bastante desconocido en su espléndido aspecto.
Al partir, la Iglesia ha elegido. Se ha vedado de antemano sentir nostalgia de lo que deja tras de sí. Saluda y ama lo que ya tiene por delante. Todavía está aquí, y sin embargo ya no está aquí; todavía no se encuentra allí, y sin embargo ya se encuentra allí. Tiene por delante una larga peregrinación -con luchas, padecimientos, hambre y sed-. No se puede negar que suspira. Pero menos aún se puede negar que se alegra. De acuerdo con ello, piensa, habla y actúa. En esta crisis consiste la partida de la Iglesia: el pueblo de Dios todavía cautivo y ya liberado.
________________________________________________

TALLER BÍBLICO
PREDICAR EL ANTIGUO TESTAMENTO (I)


1. Algunos presupuestos básicos

· Nunca ha existido la interpretación bíblica completamente “pura” (II P 1.20): siempre existen prejuicios, consideraciones y conceptos previos. Las doctrinas y creencias acumuladas pueden imponerse a los textos e impedir la recepción de su mensaje original y actual.
· Los textos de la Biblia (AT y NT) son resultado de una serie de procesos históricos, culturales y espirituales que constituyen el trasfondo de sus enseñanzas (Heb 1.1-4). Es preciso hacer el esfuerzo de situarse en medio de ellos para comprenderlos mejor.
· La lectura “colonialista” de la Biblia y la doctrina debe ser superada. Vivimos en tiempos pos-coloniales en los que ya nadie puede imponer su visión particular o ideológica de los textos bíblicos.

2. Lugar del Antiguo Testamento en la revelación bíblica

· La “fe bíblica” es el horizonte común de comprensión que unifica el mensaje. Es un conjunto de creencias fundamentales que permanecen constantes: la creación divina, la historia de salvación, el llamado a la conversión, la continuidad de las promesas, etcétera.
· En muchos sentidos, diversos textos del AT son pre-cristianos y sub-cristianos, es decir, que alcanzan su cumplimiento posteriormente e incluso son superados. Ejemplos: las prohibiciones rituales y alimenticias, la llamada Ley del Talión. Para advertir algunos de los elementos puede realizarse una lectura confrontada del Levítico y la carta a los Hebreos.
· El mensaje del AT respondió, en cada época, a las necesidades y urgencias colectivas del antiguo Israel como una comunidad histórica y social específica. Los aspectos individuales fueron adquiriendo progresivamente un lugar en la revelación: los casos de Jeremías 31.29-30 y Ezequiel 18.1-20.

3. Los grandes bloques del AT (Lc 24.44: Ley, Profetas, Escritos o Salmos) son un punto de partida para la sana interpretación

· Las secciones legales subrayan la importancia de los mandatos divinos. Su alcance es universal, excepto en algunos aspectos rituales y alimenticios.
· La tradición profética se instaló en la historia de la revelación divina como parte de la acción renovadora del Espíritu. Jesús es el gran Profeta que habla en nombre de Dios.
· Los textos sapienciales y poéticos dan testimonio de la forma en que desde la cotidianidad fue posible utilizar el lenguaje y la experiencia para simbolizar y canalizar de manera comprensible y profunda los designios divinos.

4. Encontrarse con Dios y con Jesucristo en cada sección del AT

· Cada sección y libro de la Biblia puede ser interrogado en términos de su mensaje sobre Dios, el contenido de la fe y la oferta de salvación según el momento histórico por el que atravesaba el pueblo.
· El canon de libros reconocidos como inspirados representa un avance sustancial en el camino de la comprensión de lo que Dios ha querido revelar sobre sí mismo y sobre su relación con la humanidad.
· Algunas preguntas obligadas para esta lectura respetuosa de los textos antiguos pueden ser:

      ¿Quién es Dios en ese libro, sección o bloque?
  ¿Qué revela sobre él en ese momento histórico?
  ¿En qué consiste la fe? ¿Cuál es su contenido?
  ¿Qué elementos constituyen la oferta de salvación?
  ¿Cuáles son las exigencias éticas que permanecen vigentes?
  ¿Qué prácticas espirituales demanda el Señor?
  ¿Cómo se proyectó todo ello hacia el futuro?
  ¿Cómo anticipa a Jesucristo como manifestación plena de la voluntad de Dios?

5. Los grandes temas que desarrolla el AT y su contraparte en el NT

· Los “usos de la ley” en la antigüedad y a partir de Jesucristo (Sal 119; Mt 5-7; Ro 7; Gál 3.24).
· El pacto de Dios permanece para siempre (Jer 31). Ahora su mediador es Jesucristo (Hebreos 8). Su fidelidad sigue vigente y actuante (Lam 3).
· El amor de Dios es constante y se manifiesta en acciones concretas (Jonás; Jer 31.3).
· La gracia se muestra en diversas formas y circunstancias (Gén 12.1-3).
· La elección del Israel antiguo se complementa con el llamado a la gentilidad (Hch 10; Ro 11.11-24).
· La preocupación por el prójimo y la justicia social (Am 5.21-27; Miq 6.1-8).

6. Algunos aspectos controvertidos que requieren aclaración

· El lugar de Israel como “pueblo elegido” ha pasado a un segundo término ante la universalidad del amor de Dios en Jesucristo (Gál 6.16; Ef 2.12).
· La gentilidad (los no judíos) pertenecen ahora con todo derecho al pueblo de Dios sin diferencias ni matices. La historia de fe es común, pero no impone obligaciones culturales que anulen o eliminen la historia ni la cultura propia de los/as creyentes (Hch 15).
· Las prácticas rituales forman parte de la cultura hebrea y no tienen por qué ser asimiladas o aprendidas por los creyentes en Jesucristo de otras culturas. Cada cultura es el lugar desde el que Dios llama a las personas para integrarse a su pueblo (Am 9.5-7).
· Las bendiciones y maldiciones no tienen ya aplicación en ningún sentido más que como referencia histórica.
_________________________________

VALORES DE LA TRADICIÓN REFORMADA PARA UN MUNDO EN CRISIS (III)

e) En términos de la teoría política, ¿cómo es posible justificar teológicamente la evidente (y perniciosa) sobrerrepresentación masculina en las comunidades cristianas? Las comunidades que viven así marchan a contracorriente de las renovaciones sociales y con ello muchas veces se incapacitan para reconocer las acciones de Dios en la historia (frase que tanto adorna en ocasiones los púlpitos) que se constituyen en signos de la presencia de su Reino, pero acerca los cuales las iglesias no se dan por enteradas ni mucho menos se suman a la práctica de situaciones más igualitarias.
f) Otro tanto hay que decir acerca de la “construcción de ciudadanía” que las iglesias siempre han realizado, incluso a su pesar, mediante las prácticas de talante democrático que caracterizan a esta vertiente de la tradición protestante según lo demostró fehacientemente el sociólogo e historiador suizo Jean-Pierre Bastian en sus estudios sobre el protestantismo de la época previa al inicio de la Revolución. El perfil de “sociedades de ideas” que caracterizó al protestantismo de entonces se ha difuminado en prácticas dominadas por el más banal individualismo y por corrientes como la llamada “guerra espiritual”, que ahora se utilizan para explicar la falta de pertinencia y crecimiento de las comunidades. La “plantación de iglesias”, aunque no se quiera reconocer, forma parte de la misma.
g) Los “derechos divinos” no pueden esconder o enmascarar la ausencia de un auténtico respeto y promoción de los derechos humanos adentro mismo de las comunidades, adonde las tendencias en ocasiones refuerzan los abusos que en la sociedad son, ahora, muy mal vistos, pero que al ser “santificados” por las costumbres religiosas llegan a ser hasta “aceptables” para las mayorías de fieles.
Éstos son apenas algunos esbozos de los aspectos que pueden analizarse para plantear la tan ansiada eficacia de la “tradición reformada” en medio de sociedades tan complejas como las nuestras. (LC-O)
___________________________________

MILTON MEJÍA FUE ELEGIDO COMO SECRETARIO GENERAL DEL CLAI

En una reunión extraordinaria de la junta directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), llevada a cabo el 27 de julio, Milton Mejía fue elegido por unanimidad como secretario general del CLAI. Mejía es miembro de la Iglesia Presbiteriana de Colombia, que por su parte es miembro de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR).
“Como moderador de la IPC y como vicepresidente de la CMIR, para nosotros, la elección de nuestro compañero Milton Mejía como secretario general del CLAI es un hecho muy importante,” dijo Helis Barraza Díaz, “especialmente en el contexto de nuestro país, donde necesitamos que organismos ecuménicos estén muy pendientes de los resultados de estos diálogos de paz.”
“[Contar con] una persona como Milton Mejía, al frente del CLAI, que es conocedor de nuestra realidad y un comprometido por la paz en nuestro país, es de mucha relevancia,” añadió Barraza Díaz.
“Para AIPRAL el fortalecimiento y el bienestar de CLAI es esencial,” dijo Darío Barolín, secretario ejecutivo de AIPRAL. “No concibo otra manera de entender la entidad reformada sino ecuménicamente. En tal sentido nos da muchas esperanzas que Milton, a quien conocemos personalmente y que ha trabajado en muchos ámbitos tanto reformados como ecuménicos, haya sido elegido para acompañar desde la secretaria general el camino de las iglesias y organismos de CLAI.”

Actualmente, Mejía coordina el programa de CLAI Fe, Economía, Ecología y Sociedad. Ha sido fundador y miembro de la Secretaría de la Red Ecuménica de Colombia y del Diálogo Intereclesial de las Iglesias por la Paz en Colombia. […]

Apocalipsis 1.9, L. Cervantes-O.

29 de agosto, 2021   Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...